Mostrando entradas con la etiqueta Ayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayuda. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2023

Premio 'Con cariño' al Teléfono de la Esperanza por su labor social de promover la salud emocional de los malagueños

 

                            Francisco Salado, presidente de la Diputación, entrega el premio a Juan Sánchez.


Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza estamos de enhorabuena por los recientes reconocimientos de la sociedad malagueña a nuestra labor. El pasado mes de enero, la Fundación Málaga CF otorgó los premios Siempre Fuertes a diversas entidades y, entre ellas, a nuestra asociación que fue reconocida como Entidad Social 2022.

El pasado 28 de febrero, Día de Andalucía, recibimos el premio 'Con Cariño' en la modalidad Labor Social por el trabajo desinteresado de nuestros voluntarios. Antonio  Fuentes, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos 'Civilis, una de las entidades que organiza las distinciones, y voluntario de nuestra asociación, presentó la entrega del premio destacando que todos los que formamos partee del Teléfono de la Esperanza "nos sentimos orgullosos  de poder servir a quien nos necesita". Asismismo valoró "la alegría" que sentimos en el Teléfono de la Esperanza atendiendo llamadas de personas que piden ayuda desde cualquier punto de España.

Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza, se mostró "humildemente agradecido" por el reconocimiento a su trayectoria y la de la asociación. "Espero seguir dando lo mejor de mi mismo", dijo. La distinción a la Labor Social dentro de los premios 'Con Cariño' le sirvió para conectar con el trabajo que día a día hacen nuestros voluntarios. "Labor social y con cariño, que importante binomio. Sabemos que la socialización ayudó al desarrollo del cerebro humano".

La entrega del premio la hizo Francisco Salado, presidente de la Diputación Provincial de Málaga. Esta institución ya distinguió en 2021 a nuestra ONG dentro de los premios M que otorga cada año a nivel provincial.

El resto de los premiados en el acto que tuvo lugar en el auditorio 'Edgar Neville' fueron los siguientes:

Elías Bendodo, Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía en el apartado 'Trayectoria Personal'

Pedro Luis Gómez, 'Periodista con Solera'

Encarni Navarro Ocaña, 'Al Arte con Solera'

Isabel López Mayorga, 'Afán de Servicio'

Fundación Héroes 'A la Solidaridad'

El acto contó con el acompañamiento de la Agrupación Musico Vocal 'Pan con Aceite'.

Los premios están impulsados por la Federación de Asociaciones de Vecinos 'Civilis' y la Asociación de Huérfanos, Antiguos Alumnos y profesores de los colegios y academias de la Guardia Civil.


                                                  El público escucha en pie el Himno de Andalucía


martes, 1 de marzo de 2022

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza se forman para ayudar a personas que sufran un paro cardíaco fuera de los hospitales



       Banderas en un vídeo para el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar


Un grupo de unos quince voluntarios del Teléfono de la Esperanza participamos el pasado miércoles 23 de febrero en el taller 'Resucitación cardiopulmonar básica y manejo del desfibrilador semiautomático' (RCP-DEA) impartido por José Miguel Arocena Aramburu y Ángel García Alcántara, médicos e instructores del Plan Nacional RCP.

Las cifras por lo que se conoce como muerte súbita debido a paros cardíacos son altísimas en Españas. Se registran 30.000 fallecimientos al año por esta causa, unos 100 diarios, frente a 28 muertes inesperadas al día (17 en Andalucía y 3 o 4 en Málaga). Muertes inesperadas son los suicidios, accidentes, ahogamientos, atragantamientos e intoxicaciones no voluntarias.

La posibilidad de sobrevivir a una parada cardíaca fuera de los hospitales está se sitúa entre el 5% y el 10% de los casos por lo que la labor de reanimación tiene que ser precoz, hay que iniciarla en los primeros 3 minutos. Cada minuto que pasa las probabilidades de supervivencia descienden un 10%. Al cabo de diez minutos desde la incidencia la posibilidad de sobrevivir es mínima. Teniendo en cuenta que la llegada de las ambulancia se produce en un tiempo medio de 8 minutos, la mejor opción para salvar vidas es la actuación de las personas presentes.

El Teléfono de la Esperanza cuenta con desfibrilador en su sede formando parta de la red establecida en Málaga que cuenta con estos aparatos en coches de la Policía Local, autobuses de la EMT, Universidad, edificios públicos, Parque Tecnológico de Andalucía, establecimientos de hostelería y comercio y se expande actualmente con la instalación de postes en las calles.

En la web www.cardioprotegida.malaga.eu se muestran los puntos de esta red



Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza recibieron formación teórica y realizaron prácticas sobre como reconocer si la víctima respira o no y si está consciente, maniobras de compresión torácica y aplicar el DEA (desfibrilador) para estar preparados ante la posibilidad de que una persona sufra una parada cardíaca en la zona donde nos encontramos o en la propia sede de la asociación. Asimismo, se nos dio formación sobre las diferencias al aplicar la reanimación entre adultos, niños y mujeres embarazadas. Pedir ayuda a las personas que estén presentes y llamar a los servicios del 061 (en Andalucía y otras cuatro autonomías) o al 112  serán las primeras acciones a realizar.



sábado, 22 de enero de 2022

CON OTRAS GAFAS / Inundar la 'planta COVID' de solidaridad

 

        Una enfermera lee una carta a un paciente COVID. Foto: La Opinión 


Marzo de 2020. Decenas de malagueños están ingresados en la improvisada 'planta COVID' del Hospital Regional. Una enfermedad desconocida en ese momento los mantiene aislados. Entre cuatro paredes, vigilados por el personal sanitario, pasan los días separados de sus familiares. Sus vidas cotidianas se han detenido. La incertidumbre y el aislamiento empieza a pasar factura por lo que médicos y enfermeras, que tienen que lidiar con su propio miedo a lo desconocido y en muchos casos a trabajar sin medios de protección, se vuelcan con los enfermos. Temen que la situación afecte al ánimo de estos. Entonces, una enfermera, Belén Navarro, tiene la idea de invitar a las personas en el exterior del hospital a enviar cartas que trasladen muestras de cariño a los enfermos aislados. 

El llamamiento surtió efecto en una sociedad confinada en sus casas viendo crecer imparable la primera gran ola de contagios. Todos éramos vulnerables. Comenzaron a llegar escritos vía correo electrónico desde multitud de lugares de España y de otros países, hasta de Brasil se recibieron muestras de apoyo y solidaridad. Miles de corazones se levantaron y comenzaron a calentar con sus latidos los canales que nos regala la tecnología. 

Belén Navarro y sus compañeros del Servicio de Enfermedades Infecciosas dieron fe de la respuesta beneficiosa de unas palabras de apoyo, ánimo y positividad. "Veíamos sonrisas y caras iluminadas".

Casi dos años después de aquella iniciativa se han recibido más de 8.000 cartas, dibujos, poemas y mensajes solidarios, pero la sexta ola ha vuelto a desbordar al sistema sanitario con la gran capacidad de contagios de la variante Omicron y de nuevo la 'planta COVID' vuelve a llenarse. Podría decirse que 'el bicho' ha reaccionado con rabia a la gran respuesta de los españoles con una vacunación del 85% siendo ejemplo para muchos países europeos y contesta como puede, esto es, contagiando masivamente aunque ya de forma leve en la mayoría de los casos.

Las misivas de apoyo han seguido llegando pero a un ritmo menor por lo que las enfermeras vuelven a pedir otro 'empujón' de solidaridad en forma de palabras de ánimo, dibujos, poesías o lo que cada uno quiera regalar a estos enfermos. Se trata de 'inundar la planta COVID de solidaridad'.


Si quieres mandar tu mensaje puedes hacerlo en estos canales:

Correo electrónico: mariab.cartas.hregional@gmail.com

En Instagram: @EnfermeraCartera



LEER MÁS:

Más cartas para los pacientes COVID del Hospital Regional de Málaga

jueves, 23 de diciembre de 2021

Ayudar y servir, dos formas de acompañar a las personas

 



Carlos López

Coordinador de talleres del Teléfono de la Esperanza 

Hace varias semanas Luis Santiago me preguntó, ¿puedes hacer un artículo para el blog del Teléfono?, le conteste que sí, e inmediatamente me dijo ¿para cuándo? Yo le respondí, tendremos que esperar que sople el espíritu de la Navidad.

Aquí os presento el resultado de esa inspiración.

Dice un estribillo de un villancico popular “Porque en esta tierra ya no hay caridad”.

La caridad o como se conoce en el mundo laico la solidaridad, se entiende como la actitud de quien obra desinteresadamente, en favor del prójimo, sin esperar nada a cambio. Es un sentimiento en el que una persona se ve conmovida por la situación adversa de otro, lo que motiva una ayuda, de cualquier índole.

Ser caritativo con los demás, es también un bien espiritual, que puede contribuir al desarrollo de la comunidad. Quizás el autor del villancico pensó que es imposible construir un mundo donde quepamos todos, sin alguna forma de práctica caritativa. Sirva este artículo como reconocimiento, a los compañeros del Teléfono de la Esperanza, a las personas que se están incorporando al mismo, y las Hermanas de Hijas de la Caridad de Colichet (Churriana), para diferenciar dos vocablos que quisiera desarrollar: “la ayuda a los demás ” y el “servicio a los demás”.

Las  personas que se acercan a nuestra sede del Teléfono, ante el COVID, nos preguntan ¿Cómo puedo ayudar?. Las Hijas de la Caridad, ante el VIH, preguntaron: ¿Cómo puedo servir?

Dos pandemias de gran mortalidad

Éstas son dos formas de enfrentarse a la vulnerabilidad del mundo. VIH y COVID, dos pandemias con similares características: altamente peligrosas, desconocimiento de las mismas y de gran mortalidad.

Los dos vocablos ayudar y servir, tienen el mismo sentido “salir de uno mismo” como afirma Víctor Frankl: “La puerta de la felicidad se abre hacia fuera, cuanto más se quiere abrir hacia adentro, más se cierra”.

La Psicología nos avisa que acompañar a otra persona desde la ayuda o el servicio despierta y vivifica las mismas áreas traumáticas del otro, en uno mismo. Nos pone delante de los ojos nuestra misma vida y nos permite visualizar la relación que tenemos con esa parte nuestra que se activa, que por miedo nos la ocultamos.

Descubrir la motivación

Por este motivo creo que es necesario realizar un examen de conciencia para descubrir la motivación que lleva a la acción de ayudar o servir. ¿Qué, pensamientos y creencias me motivan para realizar dichas actividades? ¿De dónde brota ese deseo? ¿Espero algo a cambio?

Tenemos que tener en cuenta, que a veces la motivación de ayudar o servir, ocultan carencias personales. Puedo correr el riesgo de utilizarlas para posicionarme en un nivel superior al otro o una forma de alimentar y engordar el EGO a través de reconocimientos.

Como he comentado antes, tanto la ayuda como el servir, tienen un punto en común que sería el acompañamiento a personas en su proceso y creo que la forma de acompañamiento es el punto de inflexión de ambos términos.

Dos formas de acompañamiento

“El  significado etimológico de la palabra acompañar  proviene del sufijo ‘con’ que significa ‘junto a’ y ‘pañero’ que procede de ‘pan’. Es decir, el vocablo ‘acompañar’ significa dos personas que comparten el mismo pan. Así por ende, si se comparte el mismo pan, se comparte la vida, las conversaciones y los desafíos que la vida nos depare”. (Virginia Ruiz,  radiooncóloga).

Y en ese acompañar se produce el milagro, que en el encuentro con el otro, da como resultado el encuentro con uno mismo, ya que no somos seres que vivimos, somos seres que convivimos. Descubrimos algo fuera de nosotros, que de repente, vibra en nuestro interior y despierta algo desconocido u oculto.


 Una de las personas atendidas y Sor Carmen. 
Foto: El Español


A nuevos retos, Caridad (Himno Hijas de la Caridad)

Ese acompañar compartiendo el mismo pan, es la forma que utilizaron las Hijas de la Caridad al tomar la decisión de acompañar la vulnerabilidad de esas personas que la sociedad expulsaba. “Servimos a la vida, no porque esté dañada, sino porque es sagrada” (Madre Teresa). Ellas entendieron la vida como misterio sagrado, sin tener miedo a lo desconocido. Y ese misterio no requería acción, sino atención (acción y resultado de atender: abrir los ojos y ver al otro). También requiere escucha y diálogo, que hablemos unos con otros, que compartamos la vida. Por lo tanto, en presencia del Misterio crecemos no solo en conocimiento sino también en sabiduría. Ayudar es la base de curar, pero el servir es la  base de sanar. Es por esto que servir y ayudar son artes a desarrollar.

Existe una gran diferencia entre ambos conceptos:

1. El servicio, es entre iguales, en él se permite que cada uno asuma la centralidad en su vida, que reconozca la importancia de comprometerse con la propia salud y crecimiento, que transite en las experiencias necesarias para el propio aprendizaje. 

2. En la relación de ayuda, aunque es muy parecido, estamos en planos diferentes. Según Carl Rogers precursor de la Psicología Humanista, la persona que presta la ayuda (en nuestro caso el orientador), tiene una intención: persigue que la persona ayudada, entre en contacto con sus propios sentimientos, pueda expresarlos y ganar confianza en sí misma, creándose dos planos: el ayudador y el ayudado.

Tenemos que tener en cuenta que ambas actividades, necesitan la disposición y la voluntad de actuar, pero asumiendo un riesgo: que la acción pueda o no salir bien.  Este riesgo   requiere de un buen trabajo con nuestra vulnerabilidad, ya que esta pone en entredicho el control y la seguridad de la que alardeamos.

La vergüenza

Pero la vulnerabilidad lleva incorporada un sentimiento oculto, que es muy difícil observarlo: la vergüenza. Ella es la que nos hace ocultarnos y nos paraliza para no dar el paso a la acción (“no soy lo suficientemente bueno para ayudar o servir”), nos recuerda que existe algo en nosotros, que si otros lo ven no seremos dignos de la relación.

Carl Jung  definió la vergüenza como “una emoción que se come el alma”. Es una sensación tan profunda y dolorosa, que nos hace creer erróneamente que no merecemos amor. La vergüenza se alimenta del silencio y de la negación. Se alimenta de esconderse detrás de la ‘perfección’, las mentiras, la falsedad, la mediocridad y la quejumbre. La única manera de desenmascarar la vergüenza y quitarnos el yugo asfixiante en el que nos mantiene, es poniéndola en palabras y llevándola a la luz.

Ser vulnerable

Bob Marley nos anima y dice: “Descubres que ser vulnerable es la única manera de permitir que tu corazón sienta un verdadero placer que es tan real que te asusta”. Por ello, tanto el servicio como la ayuda, no van de vergüenza ni de  fortalezas, van de cómo nos vivimos con nuestras vulnerabilidades.

La vulnerabilidad, más allá de lo que nos han hecho creer, es un valor psicológico, una cara más de nuestra realidad como seres humanos que, como tal, merece ser aceptada. Con ella, no solo asumimos una parte más de nuestro universo emocional, sino que además, facilitamos una conexión más íntima a la vez que auténtica con todo aquello que nos rodea.

La vulnerabilidad, y esto merece la pena recordarlo, no es una indisposición, no es falta de fuerza ni de arrojo personal, sino un recuerdo de que todos somos finitos, mortales y erráticos.

Señala Brené Brown, profesora e investigadora en la Universidad de Houston, que la vulnerabilidad es el lugar de nacimiento del amor, la pertenencia, la alegría, el coraje, la empatía y la creatividad. ¿Por qué asumir entonces que cuando en un momento dado nos permitimos ser vulnerables, nos sentimos imperfectos para realizar la ayudar o servir?

Lamentablemente cuando nos obsesionamos en mostrar siempre a los demás una competencia absoluta, dureza de carácter, inflexibilidad e incapacidad para asumir errores, somos nosotros mismos los que nos aislamos de los demás y no soportamos lo que consideramos debilidades.

Por lo tanto, para ayudar o servir, seamos valientes y aceptémonos con nuestras luces y sombras, con nuestras fortalezas y debilidades.  Y si caemos en cualquier tipo de error, tengamos el coraje de levantarnos cuando llegue el momento. Como dice el Papa Francisco: “En el arte de ascender el triunfo no está en no caer sino en no permanecer caído. No se permitan permanecer caídos”

A modo de conclusión: para ayudar o servir aceptemos nuestra vulnerabilidad, porque es la que nos hace humanos, nos dota de perfección porque somos capaces de aceptarnos a nosotros mismos y a los demás con toda su riqueza interior.

Por último, recordar las palabras de Pablo de Tarso: “Aunque conociera todos los misterios y toda la ciencia, si no tengo amor, no soy nada”.

 Y yo añado “ni se puede ayudar ni servir”

 

Fuente: Personas sabias que han puesto a disposicion sus conocimientos siendo la forma de este texto realizado por Carlos López.

 

Leer más:

La Casa Colichet, el proyecto que lleva casi 30 años atendiendo a enfermos de VIH en Málaga

 



domingo, 8 de agosto de 2021

CON OTRAS GAFAS / La solidaridad malagueña en el confinamiento tendrá un documental


                Cola para conseguir comida en un barrio de Málaga. Ñito Salas / Diario 'Sur'
 

Un grupo de asociaciones malagueñas unidas por haberse coordinado en sus acciones durante el confinamiento que se vivió en el estado de alarma protagonizarán un documental. Una productora comenzará a rodar en septiembre la narración audiovisual de la actividad de unos 600 voluntarios en los barrios de Málaga donde se distribuían alimentos a las personas más vulnerables que no podían salir de sus casas.

Curro López, de la asociación Cruz Verde-Lagunillas ha explicado que en marzo de 2020 tuvo la idea de crear un grupo de WhatsApp en el que se coordinaron los representantes de 14 asociaciones malagueñas para aprovechar al máximo los alimentos que repartían. Llegaron a repartir 45 toneladas de comida en un mes.

Durante las semanas más duras del confinamiento, más de 600 llevaron a cabo el reparto de comida de forma voluntarias. Lo hicieron sin mascarillas, cuyo uso todavía no era obligatorio. Ese gesto ha llamado la atención de Javier Rojas, responsable de una productora que en pocas semanas empezará a grabar. 

El documental se publicará en Youtube y se distribuirá de forma gratuita a las televisiones locales de Málaga para que difundan esta historia de solidaridad en red de 14 asociaciones de la ciudad.


Leer más: La solidaridad malagueña tendrá su documental

lunes, 13 de mayo de 2019

7 razones para llamar al Teléfono de la Esperanza o participar en nuestros cursos y talleres



Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza reciben con frecuencia muestras de agradecimiento por su labor de ayuda a las personas que nos llaman agobiadas por los problemas y angustias que parecen dominar sus vidas. También nos agradecen las experiencias vividas en primera persona en los cursos, talleres y grupos de desarrollo personal que impartimos.

Te invitamos a leer 7 testimonios que son 7 motivos para conocer mejor al Teléfono de la Esperanza, descubrirnos si todavía no sabes a que dedicamos nuestra labor social, y animarte a participar a formar parte de esta gran familia de más de 100 personas que dedican su tiempo al voluntariado centrado en la salud emocional.

1. "Este teléfono es para ni la familia que no tengo". Es el testimonio de una persona que nos llamó agradecida y por la  ayuda recibida.

2. Esther García. "Hacen muy buena labor social. Buena oferta de talleres de crecimiento personal y autoayuda".

3. Pilar Rosado, psicóloga. "Doy fe de la inmensa labor, verdaderamente altruista y con pasión, de todos los que colaboran y hacen posible el Teléfono de la Esperanza de Málaga".

4. Mc. Mestanza. "Siempre estáis ahí. Sois una opción permanente".

5. Patricia Romero. "Dulzura y empatía en el trato para ayudar a la gente".

6. Juan Antonio Gámez Escaño. "Recomiendo su gran labor y trato exquisito a todas las personas que acuden a ellos incondicionalmente. Muchas gracias por existir y enhorabuena".

7. María Victoria Beltrán Almagro. "La empatía y serenidad que tienen en la gestión de la ayuda es maravillosa. A mi me ayudaron mucho en un momento determinado de mi vida, Les agradezco tantísimo que siempre los llevaré en el corazón".

El primero de los agradecimientos se ha recibido por teléfono, el segundo en las reseñas que Google dedica a nuestra asociación y el resto en nuestra página en Facebook. 

Os recordamos que a nuestro perfil en Facebook se accede poniendo: Teléfono de la Esperanza en el buscador.
Actualmente tenemos 846 seguidores y, en la semana del 3 al 9 de mayo, nuestras publicaciones tuvieron un alcance de 2115 personas y hubo 467 interacciones de los usuarios.

jueves, 11 de abril de 2019

"La ayuda en el trabajo social no debe ir enfocada solo a lo material, sino también a la estabilidad emocional de las personas"




Andrea Cabrera Muñoz tiene 22 años y es trabajadora social. Colabora con el Teléfono de la Esperanza, atendiendo las consultas de personas que solicitan ayuda en campos muy diversos. Se ocupa de informarles, asesorarles y derivarlas a otras entidades y administraciones públicas que pueden atenderlas.
¿Qué te atrae del trabajo social y que experiencia tienes?
Para mí, el trabajo social es algo más que una disciplina o una profesión. Es una forma de ver la vida, es ayudar profesionalmente a aquellas personas que lo necesitan y empoderarlas para que ellas sean las que resuelvan sus problemas con las herramientas que los profesionales del trabajo social les aportan.
Acabé la carrera en junio del año 2018. Mi experiencia con mis estudios universitarios ha sido bastante buena, a parte de por las calificaciones obtenidas también por el aprendizaje recibido. Una de las cosas que más marcaron mi experiencia en la carrera fue la elaboración de mis prácticas realizadas en la Fundación Anna O, una entidad que presta apoyo psicosocial a mujeres en exclusión social y pude poner en práctica todos mis conocimientos del trabajo social.

¿Cómo empezaste a colaborar con el Teléfono de la Esperanza?
Hice el curso 'Conocerse para crecer' y al terminar supe que tenía que colaborar de alguna manera con esta entidad y puse a su disposición mis conocimientos en trabajo social para colaborar y me concedieron un espacio y un horario para ello.

¿Las personas a las que atienden te llegan derivadas de los orientadores o pueden solicitar ayuda directamente?
La mayoría de las personas a las que atiendo vienen derivadas por los orientadores, pero cabe la posibilidad de hacerlo directamente.

¿Cuáles son las necesidades y las peticiones que hacen los usuarios?
Mayoritariamente, orientación de prestaciones y servicios, asesoramiento psicosocial o información a cerca de su situación laboral.

¿Qué casos te han llamado más la atención?
El caso que más me ha llamado la atención fue el de una mujer con problemática social grave (vivienda en ruinas, problemas económicos, etc.) a la que pude ayudar indicándole servicios públicos disponibles para su problemática. Se sintió muy agradecida hasta el punto de decirme que gracias a mí pudo dormir en algún sitio esa noche.

¿Qué tipo de ayuda suelen pedir las personas?
Lo que más suelen pedir es prestaciones económicas, lo cual no facilita el Teléfono de la Esperanza, pero sí la orientación y derivación a administraciones públicas donde pueden conseguirlas si reúnen los requisitos. También solicitan ayuda ante la búsqueda de empleo sobre todo personas entre los 45 y 55 años.

¿Qué respuesta das a los solicitantes de ayuda? ¿A qué entidades u ONGs se les deriva?¿También les informas de los cursos y talleres del Teléfono de la Esperanza?
Según la problemática, ajusto mi respuesta y mi intervención pero las más comunes son derivaciones a otras entidades y asesoramiento de búsqueda de empleo en numerosas plataformas físicas o digitales.
En la gran mayoría de los casos, las necesidades laborales, económicas, etc., conllevan un desgaste emocional por lo que siempre intento aconsejar que acudan a los numerosos cursos y talleres del Teléfono de la Esperanza puesto que considero que la ayuda no puede ir enfocada a solucionar solo los aspectos materiales sino también otros aspectos como la estabilidad emocional.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Ahora también puedes comunicarte con nosotros a través de WhatsApp


Foto: www.mediatelecom.com.mx


El Teléfono de la Esperanza ha abierto un nuevo canal de comunicación con las personas interesadas en nuestras actividades, voluntarios y seguidores de la asociación. Además de este blog y los perfiles en Facebook y Twitter, hemos activado un perfil en WhatsApp.

Este servicio ha sido creado para información de actividades y  comunicación con administración, por lo que no podemos atender a cuestiones de Intervención en Crisis. Para ello tenemos el teléfono de Orientación que es el 952 261 500.
  
¿Cómo funciona?

Si quieres comunicarte con nosotros solo tienes que agregar en tus contactos del móvil nuestro teléfono 952 652 651,  y ya puedes enviarnos tu consulta. Este servicio funciona de lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y te responderemos lo más brevemente que podamos. Pero por favor, no mandes mensajes, fotos ni videos que no sean de interés del teléfono.  

Si deseas recibir información de los cursos, talleres y actividades que realizamos debes llamarnos antes al 952 652 651.
También puedes escribir un correo a: 
administracionmalaga@telefonodelaesperanza.org 

En ese mail comunicarás tu nombre, apellidos y número de teléfono móvil y te incluiremos en nuestra base de datos. A partir de ese momento empezarás a recibir información.

Puedes darte de baja cuando quieras. Tan sólo tienes que eliminar el número de teléfono de tus contactos y no recibirás ningún mensaje de difusión. Pero si quieres que te borremos de dicha base de datos, debes comunicarlo a administración.


¿Cómo mandaremos la información?

No se van a crear ningún grupo, por lo que cada persona que esté dado de alta en nuestra base recibirá el mensaje de forma individual, esta forma se denomina en whatsapp como: difusiónMediante esta forma de recibir los mensajes nadie puede ver los teléfonos de las demás personas a quienes se les han mandado, ni tampoco las conversaciones que tengan con nuestra oficina de administración.

Tambien puedes llamar al 952 652 651 para recibir información. De lunes a viernes de 10:00h a 14:00h.

En nuestros perfiles en las redes sociales, damos información constantemente sobre nuestras actividades

En Facebook: 
https://www.facebook.com/pg/Teléfono-de-la-Esperanza-de-Málaga-161533501902

En Twitter: @Tlf_malaga







sábado, 9 de junio de 2018

CON OTRAS GAFAS / Mucho más que un teléfono para escuchar



Ayudar a personas


La Asamblea General de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza ha conocido el informe de gestión del ejercicio 2017. Los orientadores de los diferentes teléfonos de la esperanza atendieron un total de 108.458 llamadas para intervenir y ayudar a las personas en crisis. Se hicieron 18.465 orientaciones para prevenir el suicidio de llamantes, 1974 de temática suicida y otras 49 interviniendo en casos de suicidios en curso.
Pero las llamadas son solo la puerta de entrada a la gran oferta de actuaciones de intervención con las personas que sufren y la promoción de la salud emocional. Nuestros voluntarios, muy cualificados, realizaron 21.907 consultas en las sedes a 5.503 usuarios, siendo la mayor parte de las orientaciones sobre Psicología, orientación familiar, jurídica e intervención psicosocial.
Además, un total de 32.935 hombres y mujeres participaron en los talleres, cursos, grupos de autoayuda, formación del voluntariado y otras actividades.
Todo lo anterior es solo la punta del iceberg en forma de cifras que se lleva a cabo gracias a la entrega de 1.602 voluntarios y 32 profesionales contratados en las diferentes sedes. Siempre hay una voz atenta a la escucha de los sufrimientos y conflictos de los seres humanos los 365 días del año y crece día a día la oferta de talleres y cursos bien para atender crisis específicas de las personas o nuevos métodos de hacer crecer el bienestar emocional como son las llamas terapias de tercera generación que se concretan en talleres como los de Atención Plena o Mindfulness.
En Málaga, el crecimiento de la oferta formativa ha sido exponencial en los últimos años y nuestros voluntarios perciben el incremento de atención a personas derivadas por el Programa Alienta para la prevención del suicidio y el convenio con la Dirección General de Tráfico para dar servicios a las víctimas de accidentes.
Paralelamente a este aumento de la actividad y de los sectores de población a los que atendemos, el Teléfono de la Esperanza experimenta un incremento del reconocimiento de la sociedad que nos llega a través de las distinticiones de colegios profesionales, administraciones públicas, medios de comunicación y otras entidades.
Serafín Madrid desarrolló su sueño de crear un servicio telefónico gratuito y anónimo de atención a las personas angustiadas hace casi cinco décadas apoyándose en el mensaje "cuando hay esperanza todos los problema son relativos". Hoy la gran familia del Teléfono de la Esperanza atiende y cuida las vidas de decenas de miles de personas descubriendo la esperanza que hay dentro de cada una de ellas.








jueves, 9 de febrero de 2017

Reirse de uno mismo para relativizar las situaciones

Foto: www.lamenteesmaravillosa.com

La capacidad de reírnos de nosotros mismos fue el tema que abordó Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza, en su intervención semanal del pasado lunes en el espacio 'Málaga al día. 3ª hora' de Onda Azul Radio.
Juan Sánchez explicó que reirnos de nosotros mismos es una habilidad y una actitud que cuando se desarrolla nos proporciona mejoras en la autoestima, alivia dolores, mejora la digestión, desintoxica y sirve para aliviar el stress. En un momento de la charla que mantuvo con Celia Bermejo y Antonio Ismael, conductores del programa, destacó que "se dice que un minuto de risa equivale a 45 minutos de relajación.
La risa aplicada a uno mismo se consigue "con mucha imaginación" y "ejercitándola a diario", pero es necesario distinguir el humor sano del que no se castiga a si mismo o a los otros con ironías y sarcasmos. Estas dos formas de humor "disfrazan la agresividad".
Dentro de ese ejercicio de observarse a si mismo y poner distancia en las situaciones adversas, Juan Sánchez recomendó mirarse al espejo cada mañana y reirse. Ilustró esa estrategia con el ejemplo de los monjes Zen. "Todas las mañanas se ríen con muecas y gestos".
El humor se puede convertir, cuando una persona lo trabaja, en un elemento para obtener seguridad y sacar ventaja ante las situaciones adversas. 

Podéis escuchar la intervención íntegra en este enlace (a partir del minuto 9.14):

miércoles, 3 de febrero de 2016

El video juego 'Life is Strange' invita a las víctimas del acoso escolar a llamar al Teléfono de la Esperanza


El año pasado, uno de los claros protagonistas en el terreno de los videojuegos 'Life is Strange', que logró destacar por su forma de tratar problemas sociales en la adolescencia, como la identidad, el descubrimiento personal y las relaciones sociales, y entre todos los temas que abarcan está el acoso escolar. El juego se tomó este tema muy en serio, llegando a mostrar consecuencias que puede tener el acoso sobre las víctimas al mostrar que muchos pueden llegar incluso a intentar suicidarse y ofreció un enlace en su web con los distintos teléfonos de ayuda en varios países, entre ellos el del Teléfono de la Esperanza de España.
 

Ayuda a las víctimas


Pero la idea de concienciar a la gente sobre el problema del acoso escolar que pueden sufrir muchos niños y jóvenes no es pura cuestión de marketing de bajo presupuesto sólo para que la gente se interese por un juego por el mero hecho de hablar de problemas sociales, sino que la desarrolladora Dontnod Entertainment y Square Enix pusieron en marcha hace unos días una campaña contra el acoso escolar. En ella, personas anónimas contaban las historias en las que se convirtieron en héroes anónimos para ayudar a gente que sufre acoso escolar, y por cada historia, donarán un dólar al Centro nacional de prevención del acoso escolar de PACER.
La campaña ya ha terminado y ya se han hecho públicos los resultados de la campaña, deforma que Square Enix y Dontnod Entertainment donarán veinticinco mil dólares al Centro nacional de prevención del acoso escolar de PACER para que siga ofreciendo campañas y apoyando a víctimas de acoso escolar cuando lo necesiten. Aún así, Dontnod Entertainment no cree que con eso sea todo, y sigue animando a que la gente comparta sus historias en las redes sociales con el hashtag #everydayheroes y ayudando a la gente que lo necesita.


Benjamín Rosa Fernández



lunes, 7 de diciembre de 2015

Sonia Montoya, orientadora: "Hablamos mucho y escuchamos poco y no es nada fácil saber escuchar"




El Día Internacional del Voluntariado nos ha recordado la importancia de darse a los demás para ayudar a mejorar la vida de muchas personas. También para cambiar un poquito el mundo con nuestra contribución. El Teléfono de la Esperanza cuenta actualmente en Málaga con un equipo de 43 orientadores, 43 personas que regalan su tiempo para atender el teléfono y hacer una escucha activa de los que llaman agobiados por los problemas de la vida. Sonia Montoya es una de ellas.

¿Cómo surgió tu colaboración como voluntaria en el Teléfono de la Esperanza?
Vivía en Jaén. Estaba acabando el tratamiento del cáncer de mama y ya me sentía bastante recuperada, sabía que tenía que ocupar mi mente y la mejor forma era el voluntariado que desde jovencita tanto me había aportado. Busqué asociaciones y en el Teléfono de la Esperanza encontré todo lo que necesitaba.

¿Qué es lo que más te gustó o te sorprendió de la formación recibida?
La intensidad de los cursos, la profesionalidad de los monitores, el ambiente familiar que se crea desde el primer día. Esa implicación por parte de todos que hace que sea algo profundo, algo serio de verdad que sabías que necesitabas.

¿Es posible compatibilizarlo con la vida familiar y laboral?
Es totalmente compatible. Nos reunimos antes de empezar el curso y entre todos intentamos poner un día y un horario para que cualquiera pueda asistir, aunque a todos no nos vaya bien del todo, por los compañeros se hace ese pequeño esfuerzo. No hay en absoluto ningún problema para que alguien deje de hacer un curso por temas de días u horarios.

El Día de la Escucha conocimos un estudio que señala que 4 millones de españoles dicen sentirse solos. Esto ocurre en una sociedad con más canales de comunicación que nunca y donde se habla constantemente por WhatsApp o redes sociales
¿Crees que se habla mucho y se escucha poco?
En general hablamos mucho y escuchamos poco y no es nada fácil saber escuchar. Si no eres cosciente de lo importante que es saber escuchar, es dificil que sólo llegues a esa conclusión. Normalmente no escuchamos, más bien aconsejamos sin darnos cuentas de las consecuencias que eso puede tener y sin darnos cuenta cuanto le hace falta a esa persona que la escuchen, sin juicios, sin aconsejar, sin cuestionar.....sólo escuchar y entender.

¿Qué buscan las personas que llaman al Teléfono de la Esperanza?
Que les escuchen, les entiendan, les respeten, les den cariño y comprensión. Buscan algo de esperanza dentro de su situación.

¿Qué le dirías a alguien que se siente solo y no tiene con quien hablar?
Es difícil para muchas personas pedir ayuda, contar sus cosas por simples que parezcan, en definitiva abrirse a los demás. Puede ser por desconfianza, verguenza.....Siempre hay alguien que está dispuesto a escuchar, si lo pides de verdad. Hay que aprender a pedir ayuda.

¿Qué tiene que hacer alguien que quiera sumarse al voluntariado?
Hacer los cursos de Conocimiento de sí Mismo y Crecimiento Personal y el seminario Agentes de Ayuda. De todas formas hay varias formas de voluntariado, siempre viene bien cualquier ayuda y si está interesado en ayudar, nosotros más aún en buscarle un huequito para que esté con nosotros. 

¿Qué otros cursos y talleres pueden hacer?
Cursos de ayuda para crecimiento personal, superación de duelo, inteligencia emocional, talleres de todo tipo, charlas, lectura, teatro. Somos una familia y todo el que viene siente que no está solo y que en el Teléfono de la Esperanza va a encontrar las herramientas necesarias para poder trabajar aquello que le falta, que necesita y si no lo hay, lo proponemos y se hace. Familia todo terreno somos nosotros.

miércoles, 10 de junio de 2015

Aprender a ayudar a las personas que se autolesionan



La oferta de formación en salud emocional y atención a la personas en crisis del Teléfono de la Esperanza se actualiza permanentemente. En Málaga, este mes de junio arranca una nueva experiencia; la impartición de un taller para ayudar a las personas que se autolesionan, un fenómeno que está muy extendido hoy día aunque no es muy conocido públicamente.
Juan Faura es enfermero y estudiante del último año de Psicología. En el presente curso 2014-15 ha hecho sus prácticas en el Teléfono de la Esperanza. Lleva tiempo investigando y trabajando en el mundo de las autolesiones y comenta que la prevalencia entre los adolescentes y jóvenes es muy alta hoy día. El resultado es cortes, golpes y quemaduras.
El próximo viernes 26 de junio enseñará los orientadores y psicólogos del teléfono y a toda persona interesada en esta cuestión como abordarla a la hora de ayudar a las personas que se autolesionan. "Lo primero es definir que es la autolesión, el perfil de la persona, como se da y distinguirla de otros conceptos parecidos, pero distintos", asegura. 
Durante el taller se enseñará como debe ayudar un agente de ayuda, que debe hacer y que no debe hacer, ya que también hay formas de actuar que pueden dañar al afectado. Por último, Faura nos habla de "contención emocional" para evitar el contagio, teniendo en cuenta que se trata de una acción de la persona que se contagia "como se puede contagiar la anorexia o fumar".

Inscripciones: 952/652651 (de 10 a 14 horas) y rellenando el formulario

Para conocer más sobre las autolesiones, podéis acceder a la página Autolesión, que recoge información de países de habla hispana sobre este problema. En ella hay una guía, informes y acceso a una gran cantidad de recursos.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Hemos atendido 7.600 llamadas pidiendo ayuda en 2014



El equipo de 50 orientadores del Teléfono de la Esperanza ha vuelto a superarse este año. Su impagable labor de dar ayuda psicológica gratuita a quien la solicita ha vuelto a crecer.  Las llamadas de los malagueños al Teléfono de la Esperanza han aumentado un 11% durante el año que acaba, pasando de recibirse 6.709 llamadas en 2013 a 7.600 a lo largo del año 2014.

También ha sido notable el esfuerzo hecho por psicólogos, terapeutas familiares y abogados que prestan su servicio de consultas de forma gratuita. Además, las entrevistas personales en sede han aumentado de forma considerable pasando de 1.112 a 1.547, lo que supone un incremento del 21%. De estas entrevistas, 1.361 fueron realizadas por psicólogos (925 en 2013), 150 por abogados (100) y 36 por los orientadores familiares (73).

La estadística completa de llamadas es la siguiente: 
  • Motivos psicológicos y psiquiátricos 2.468  (2.293)
  • Llamadas periféricas   2.434 (1.910) 
  • Otros problemas   1.696        (1.392)  
  • Motivos familiares 1.076          (918) 
  • Asistenciales           102           (111) 
  • Jurídicos                  120            (79) 
  • Religiosos                   6               (6)          

    
En las llamadas periféricas, los malagueños piden información sobre cursos, talleres, grupos de desarrollo personal y actividades del Teléfono de la Esperanza en general.

Por meses, esta es la comparativa de llamadas entre 2014 y 2013.



Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ag
Sept
Oct
Nov
Dic
2014
693
640
728
608
677
630
578
541
642
682
660
526
2013
519
493
508
566
554
621
601
487
595
621
600
544
                          

Perfil de los llamantes

Las mujeres siguen protagonizando la mayoría de las consultas telefónicas con un abrumador 74,9% frente al 25,1% de los hombres.

Por estado civil, los llamantes se distribuyen así:

  • Solteros    1.712
  • Separados / divorciados 935
  • Casados 783
  • Viudo      336
  • Pareja de hecho 43
  • Matrimonio nulo    4


Hay otras 876 personas que llamaron, pero no facilitaron datos sobre su estado al orientador que los atendió por teléfono.

Por edades, la franja mayor de llamantes está entre los 31 y los 55 años (3.860), seguida de 56-70 (1.030) y 18-30 (286). Las llamadas de personas mayores de 70 o menores de edad son minoritarias.

El tipo de problemas que empuja a los malagueños a llamar al Teléfono de la Esperanza es muy variado, destacando la soledad e incomunicación, peticiones expresas de pasar consulta con profesionales, estados deprimidos, trastornos de ansiedad por muchos motivos, crisis en el proyecto vital y conflictos con parejas y familiares.
La casuística es muy amplia y hay casos de peticiones de ayuda por enfermedades, drogadicción, desahucios, alcoholismo, entre otros, y los orientadores se encargan de derivarlos a las instituciones y organizaciones que corresponden en cada caso.


Temática suicida

Otro aspecto destacable de las llamadas al Teléfono de la Esperanza son las peticiones de ayuda por  temática suicida, que clasificamos en ideas de tipo suicida, crisis suicida y actos suicidas. Estas últimas, son de personas que están intentando quitarse la vida en el momento de llamar al 952/261500



       2014
        2013
Ideas suicidas
               48
                 46
Crisis suicidas
                11
                   6
Actos suicidas
                 2
                   7

Como novedad, el pasado verano pusimos en marcha un programa piloto de prevención del suicidio en el distrito Bailén-Miraflores de Málaga capital en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y la ONG Justalegría. Se está haciendo un intenso trabajo para detectar a la población en riesgo de suicidio y formar en la prevención a agentes de salud, educadores y trabajadores de los servicios sociales con el objetivo de crear una red de atención a esta importante problemática social.

Actividades de promoción de la salud emocional.

La intensa labor de promoción de la salud emocional de los voluntarios del Teléfono de la Esperanza se concretó en 2014 en los siguientes cursos, seminarios, talleres y grupos de autoayuda:

2 cursos ‘Conocimiento de sí Mismo
1 curso ‘Crecimiento Personal’
1 curso ‘Educadores Hoy’

1 seminario ‘Relación de Ayuda’
1 seminario ‘Orientación por teléfono’
1 seminario de coordinadores

2 talleres de Bioenergética
2 talleres ‘Ansiedad y Estrés’
1 taller de ‘Violencia de Género’
1 taller ‘Separación Afectiva’
1 taller ‘Cuidando al cuidador’
1 taller ‘Aprendiendo a vivir con la enfermedad’
1 taller de ‘Duelo’
1 taller ‘Curar al niño interior herido’

1 grupos de desarrollo personal ‘Autoestima’
1 grupo de desarrollo personal
  ‘Pensamiento Positivo’
1 grupo de desarrollo personal ‘Alegría de vivir’
1 grupo de desarrollo personal ‘Aprendiendo a vivir’
1 grupo de desarrollo personal ‘Inteligencia emocional’

1 grupo de reunión ‘Entre Amigos’ (dos sábados cada mes)

1 grupo de reunión ‘Entre Jóvenes’ (dos viernes al mes)



Galas benéficas

En los meses de enero, mayo, septiembre y diciembre celebramos diferentes galas benéficas en los teatros Alameda, Cervantes y Echegaray para recaudar fondos para la asociación.

Otras actividades desarrolladas por el colectivo de voluntarios han sido el II Rastrillo Solidario y la presencia en el Día Internacional del Voluntariado y la Semana del Voluntariado del Ayuntamiento de Málaga, así como las comidas anuales de primavera y Navidad.