martes, 27 de septiembre de 2011

El 40 aniversario del Teléfono de la Esperanza, en cinco millones de cupones



La ONCE dedica su sorteo del próximo jueves 29 a los 40 años del Teléfono de la Esperanza y por esa razón, esta organización ha dedicado la siguiente noticia al acontecimiento en su página web:
La ONCE dedica el cupón del 29 de septiembre al 40 aniversario del Teléfono de la Esperanza. Con esta iniciativa, la Organización se suma a los actos que conmemoran esta celebración.
El cupón incluye el nuevo número único del Teléfono de la Esperanza (            902 500 002      ), al que se puede llamar desde cualquier ciudad, y la frase “Siempre a tu lado para escucharte, cualquier día, a cualquier hora”. Cinco millones de cupones llevarán por toda España la labor del Teléfono de la Esperanza, cuyos voluntarios han atendido en estos 40 años cuatro millones de llamadas de personas en situación de crisis emocional (más de 300.000, con temática suicida).
El Teléfono de la Esperanza, fundado en 1971 por Serafín Madrid, es una ONG de acción social y cooperación, cuya misión es ser una entidad de voluntariado pionera en la promoción de la salud emocional y, especialmente, de las personas en situación de crisis individual, familiar o psicosocial. Está presente en 25 provincias españolas, en Oporto (Portugal) y en 11 países de Latinoamérica. También está funcionando en Zúrich (Suiza) y en Londres (Reino Unido), como recurso de ayuda para el numeroso colectivo de hispano-lusohablantes, y está muy adelantado un centro similar en Miami (EEUU). Quienes deseen saber pueden consultar la web http://www.telefonodelaesperanza.org/.
El cupón de diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 50 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Además tendrán premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado; y premio de 200, 20, y 6 euros, a las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado. Así como reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra.
Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 21.000 agentes vendedores de la ONCE. Como siempre, gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir el número que más le guste. Además, se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCE (www.juegosonce.com).
Fuente: www.once.es

sábado, 24 de septiembre de 2011

La paloma real



Nasruddin llegó a ser primer ministro del rey.
En cierta ocasión, mientras deambulaba por 
el palacio,vio por primera vez en su vida
 un halcón real.

Hasta entonces, Nasruddin jamás había visto 
semejante clase de paloma. De modo que tomó 
unas tijeras y cortó con ellas las garras, 
las alas y el pico del halcón.

"Ahora pareces un pájaro como es debido", dijo.
"Tu cuidador te ha tenido muy descuidado".


¡ Ay de las gentes religiosas
que no conocen más mundo que aquel en el que viven
y no tienen nada que aprender 
de las personas con las que hablan ¡


Thony de Mello

viernes, 23 de septiembre de 2011

Sigue en internet los actos del 40º aniversario del Teléfono de la Esperanza hoy en Sevilla





El Teléfono de la Esperanza está de fiesta hoy y mañana porque el próximo 1 de octubre cumple 40 años, 
40 años de promoción de la salud emocional, 40 años de preparación del voluntariado. Han pasado cuatro décadas desde que Serafín Madrid puso en marcha la asociación en Sevilla, donde se situó la primera sede, y seguimos con el mismo espíritu de entrega que el primer día. Mucho hemos crecido desde entonces, con más de 25 centros situados en España y 14 sedes abiertas en el resto del mundo, pero nuestro ánimo continúa siendo el mismo. Por ese motivo, queremos conmemorar esta fecha tan señalada.
Hoy viernes 23 de septiembre presentamos la biografía de Serafín Madrid, escrita por la periodista y colaboradora de nuestra revista 'A Vivir', Gloria Díez. El acto tendrá lugar a las 20.00 horas en los jardínes de los Reales Alcázares y podéis seguirlo en directo en internet en el enlace que os dejo abajo.


                         Imagen del primer equipo del Teléfono de la Esperanza


Mañana sábado disfrutaremos de una jornada muy completa con actividades infantiles, actuaciones, stands, talleres/conferencias, exposición de fotos sobre los 40 años del teléfono y entrega de premios del concurso celebrado.

Os invitamos a visitar el Dossier conmemorativo de esta efeméride que ha preparado la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza, donde podréis disfrutar de una perspectiva muy interesante de nuestra evolución. También podéis ver el homenaje que hemos realizado con motivo de esta celebración, donde agradecemos a nuestros colaboradores, patrocinadores y voluntarios el esfuerzo  realizado a lo largo de estos años. ¡Gracias!



Transmisión en streaming de la presentación de la biografía de
Serafín Madrid en Sevilla (Viernes 22. 20 horas ) http://bit.ly/qMd2DR

Entrevista en ABC a Miguel Ángel Carrero, pte del
Teléfono de la Esperanza en Sevilla  http://bit.ly/nq0MEg

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cuidadores contra el 'ladrón de los recuerdos'



Hoy es el Día Internacional del Alzheimer, esa extraña enfermedad neurológica que degenera el cerebro de las personas hasta llevarlas a una especie de infancia en la senectud en la que tienen que vivir sujetos a un hilo muy fino, el de familiares o allegados que se convierten en su bastón para llevar una vida digna. Pero la necesidad de ayuda de estos ancianos atacados por el 'ladrón de los recuerdos' es tal que absorven totalmente a esa persona que se dedica a cuidarlos. A menudo, son estos los que sufren un importante desgaste emocional y también necesitan ayuda, ya que para cuidar a alguien dependiente deben cuidarse a sí mismos.
El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha decidido prestar una atención especial a las personas que se dedican a cuidar a otros, tanto si se trata de ancianos, como enfermos y dependientes. Conviene recordar la definición que el Consejo de Europa da del dependiente: “estado en que se encuentra la persona que por razones ligadas a la falta de autonomía física, psíquica o intelectual, tiene necesidad de asistencia o ayudas importantes a fin de realizar las actividades de la vida diaria”.
El teléfono va a impartir en febrero de 2012 el taller 'Cuidando al cuidador', un espacio de respiro en el que se ofrecerá escucha, comprensión, apoyo y ayuda a los cuidadores, que se encontrarán con personas en la misma situación que ellos.
La experiencia de muchos que centran su vida en el cuidado de enfermos, ancianos y discapacitados demuestra que se enfrentan a un desajuste entre el tiempo que necesita el dependiente que le dediquen y el que le da el cuidador, desgaste físico y mental, muchas veces la necesidad de dejar su trabajo, reducción de las horas para la familia y el ocio y dedicación exclusiva a la otra persona.                                                                                               
Los cuidadores se entregan de tal forma para suavizar el malestar del dependiente que ponen altas dosis de renuncia personal, energía y paciencia. Por ello, los profesionales que imparten el taller 'Cuidando al cuidador' les mostrarán como dosificar sus energías, elaborar las culpas y reafirmar su autoestima. El ciclo formativo que ponemos en marcha da herramientas a los cuidadores para evitar enfermar ellos también, ganar más recursos para su duro trabajo y flexibilizar los roles en el funcionamiento de su familia a la que también afecta está dedicación plena a un dependiente.


El Teléfono de la Esperanza de Castilla-León lleva tiempo impartiendo este taller y por eso os invito a visitar su blog y conocer más detalles de 'Cuidando al cuidador'.

Los interesados  pueden llamar al teléfono 952/652651 begin_of_the_skype_highlighting            952/652651      end_of_the_skype_highlighting
de 10 a 14 horas, para informarse.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Escuchar, no oír


El post de hoy lo escribe Manuel Montes Cleries, veterano orientador en el Teléfono de la Esperanza de Málaga, y periodista. Después de tres décadas dedicadas a la escucha y la ayuda de las personas en crisis en esta asociación y en otras que frecuenta e impulsa, nos regala esta magnífica reflexión








A medida que maduramos vamos percibiendo con más claridad la diferencia que hay entre oír y escuchar. La mayoría de las personas lo consideran un sinónimo porque piensan que es lo mismo: utilizar el sentido del oído. Cuando se trata de describir la relación que hay entre el emisor del sonido o voz y el receptor de los mismos, se denomina de forma gradual: estoy oyendo, estoy oyendo con atención, estoy escuchando. 


Nos encontramos en un mundo lleno de sonidos que casi siempre se convierten en ruidos. El ruido no es más que un sonido desagradable al que se intenta no prestar atención. Ya nos hemos acostumbrado al ruido exterior y a veces al interior. Es más no podemos vivir sin él. Nos molesta el sonido del silencio. Llegamos a casa y encendemos automáticamente la televisión; arrancamos el coche y se enciende automáticamente la radio; vamos por la calle con unos auriculares constantemente puestos que nos convierten en sordos de cuanto pasa a nuestro alrededor; vamos conectados al teléfono móvil y, en apariencia, hablando solos como locos. Definitivamente nos pasamos el día entero oyendo.


La buena noticia de hoy es que todavía hay seres con la capacidad de escuchar. Estas personas son aquellas que han entendido que escuchando se aprende más que hablando, que el ser humano es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras y que el otro necesita ser escuchado. En una tertulia televisiva en la que participo, se me quejan los compañeros, y a veces los teleespectadores, de que mantengo espacios demasiado prolongados de silencio. Quizás lleven razón, pero es que quién te habla necesita que tu asimiles su discurso, lo digieras y le des la respuesta más oportuna, no lo primero que se te ocurra.

En el diálogo con la administración pasa lo mismo. Casi siempre te oyen, pero casi nunca te escuchan. Por eso, cuando encuentras los interlocutores adecuados, lo agradeces sobremanera. Esta semana he tenido varias experiencias al respecto, desde el funcionario que te corta la conversación con la frase lapidaria “el siguiente”, hasta quién te dice que está muy ocupado pero que tiene el tiempo que sea necesario para atenderte.

Llevo años intentando ejecutar la virtud de la escucha y procurando transmitírsela a cuantos tienen la deferencia de escucharme. Aquellos que entienden que un diálogo no es una contraposición de monólogos, donde todos están esperando, oyendo sin escuchar, a que el otro respire para meter su rollo. Cuando eres capaz de escuchar al otro, éste se sorprende, pero te lo agradece y se siente atendido y consolado.


La otra noche, dos mujeres coraje se presentaron en mi casa con un problema grave y varios de pronóstico reservado. Hice lo único que podía hacer en ese momento: escucharlas. Luego me puse a la tarea y ¡oh sorpresa! A cuantos funcionarios les fui transmitiendo la inquietud del futuro de las mujeres coraje, me escucharon, me orientaron, me atendieron sin prisas y me transmitieron esperanzas en posibles soluciones.


No tengo más remedio que recoger este hecho extraordinario que debería convertirse en ordinario. Esto se conseguirá cuando eliminemos ruidos, apaguemos teles, desconectemos auriculares; escuchemos, no oigamos y comencemos a ver al otro, no a mirarle.

sábado, 17 de septiembre de 2011

El diamante



El sannyasi había llegado a las afueras de la aldea y acampó bajó un árbol para pasar la noche.
De pronto llegó hasta él un habitante de la aldea y le dijo:
"¡La piedra¡ La piedra¡ ¡Dame la piedra preciosa¡".

"¿Qué piedra?", preguntó el sannyasi.

"La otra noche se me apareció en sueños el Señor Shiva", dijo el aldeano, "y me aseguró que si venía al anochecer a las afueras de la aldea, encontraría un sannyasi que me daría una piedra preciosa que me haría rico para siempre".

El sannyasi rebuscó en su bolsa y extrajo una piedra. "Probablemente se refería a ésta", dijo, mientras entregaba la piedra al aldeano. "La encontré en un sendero del bosque hace unos días. Por supuesto que puedes quedarte con ella".

El hombre se quedó mirando la piedra con asombro. ¡Era un diamante¡ Tal vez el mayor diamante del mundo, pues era tan grande como la mano de un hombre.

Tomó el diamante y se marchó. Pasó la noche dando vueltas: en la cama, totalmente incapaz de dormir. 
Al día siguiente, al amanecer, fue a ver al sannyasi y le dijo: "Dame la riqueza que te permite desprenderte con tanta facilidad de este diamante".


Thony de Mello

jueves, 15 de septiembre de 2011

Un grupo de 15 personas comenzó ayer el seminario 'Relación de Ayuda'


Un grupo de 15 personas empezó ayer en 'Villa Esperanza', la sede del Teléfono de la Esperanza en Málaga, el seminario de Relación de Ayuda, que prepara a las personas para ejercer su voluntariado como orientadores en la atención por teléfono a hombres y mujeres en crisis. Este seminario tiene como objetivo fundamental preparar técnicamente al aspirante a Agente de Ayuda para que sepa establecer y llevar a cabo una relación de ayuda eficaz. La duración del seminario es de 5 meses, con sesiones teórico-prácticas quincenales en grupo de trabajo de dos horas. En dichas sesiones se trabajan a fondo los distintos procesos que el Agente de Ayuda ha de tener en cuenta para que su intervención resulte eficaz.
Desde principios de septiembre, numerosas personas se han dirigido al Teléfono de la Esperanza en su página en Facebook para preguntar si había que hacer cursos previos para inscribirse en este. Estas son las consultas recibidas y aquí volvemos a reiterar que para hacer el seminario Relación de Ayuda es necesario haber realizado antes los cursos 'Conocimiento de sí mismo' y 'Crecimiento Personal'. Los que estéis interesados, podéis entrar a los enlaces marcados en color y véis el contenido de los cursos.

Por otra parte, el próximo lunes 26 de septiembre a las 18.30 vamos a comenzar una nueva edición dle Taller de Ansiedad. Este va dirigido a personas que sufren de la ansiedad y miedos irracionales en distintas situaciones habituales de la vida diaria, como la interacción social. También en los casos de crisis de ansiedad puntuales y ansiedad generalizada.

Los objetivos son:

- Proporcionar a los participantes una información general que les ayude a comprender el papel que desempeñan los pensamientos y las creencias en la activación emocional.
- Ayudarles a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias.
- Comprender que en su propia situación personal, las cogniciones poco realistas determinan en gran medida la emociones negativas como miedo o tristeza.
- Ayudar a las personas a cambiar algunas de sus creencias irracionales y conseguir que "piensen bien" cuando aparezcan situaciones problemáticas.
- Aprendizaje y prácticas de diversas técnicas de relajación

Otra actividad que iniciamos esta semana es 'Entre amigos', que se lleva a cabo el primer y tercer sábado de cada mes a partir de las 18.30 horas. Este es un espacio de encuentro dirigido a aquellas personas que deseen potenciar sus habilidades sociales, puedan sentirse solas aún estando en compañía y mejorar las relaciones interpersonales a través de su trabajo personal.

Para inscribirse en cualquier actividad: 952/652651 (de 10 a 14 horas)

lunes, 12 de septiembre de 2011

La Corte Penal Internacional y la protección integral de los seres humanos

El Tiempo de la Esperanza recibe hoy una visita de lujo en forma de colaboración, la de José María Davó, abogado malagueño que presta sus servicios en la Corte Penal Internacional. Davó reflexiona sobre la reciente creación de este tribunal internacional permanente -no específico como el de la antigua Yugoslavia- que, auspiciado por la ONU y respaldado por los países que han firmado el Estatuto de Roma, presta una ayuda encomiable a los pueblos que viven sojuzgados por dictadores de diversos pelajes. Esta acción de la justicia universal se traduce en hechos concretos como los juicios a genocidas que se están siguiendo o la orden de detención internacional contra Muammar El Gadafi, algo impensable hace solo unos años.






La Justicia, que en el ámbito nacional se circunscribe a pacificar las relaciones entre particulares o entre estos y las Administraciones de la nación, encuentra una componente política en el plano internacional -el tradicional principio de soberanía- con el que se justifica el rechazo a los deseos de interferencia de otro país, en lo que un Estado consideran son sus asuntos internos. Este razonamiento ha propiciado que, durante muchos años, no se pudieran evitar situaciones de impunidad de actos brutalmente lesivos, cometidos contra los derechos más elementales de indefensos ciudadanos por dictadores, reyezuelos o militares de alta graduación y baja estofa, y quienes a su amparo ejecutan sanguinariamente aquellos delitos. Siniestros sujetos que gozaban de impunidad en el propio país de donde son nacionales los criminales y las víctimas, sin que tampoco a ningún país extranjero se le permitiera tomar acción de justicia contra quienes no estaban bajo su jurisdicción. Una situación la descrita, que lamentablemente no pertenece al  pasado, sino que continua actualmente, y al menos en cuatro de los cinco continentes. 

Hoy en día tamaña situación de impunidad repugna socialmente, gracias a la creciente demanda de Justicia con mayúsculas; proscripción de impunidad que resulta más patente  especialmente frente a los llamados crímenes de lesa humanidad. Es ese clamor de Justicia Universal el que ha propiciado la apertura de una nueva vía en la escalada hacia la protección integral de los derechos humanos. Lo que empezó bajo los auspicios de la Cruz Roja Internacional siendo un instrumento de protección para situaciones bélicas y de postconflicto, el llamado Derecho Internacional Humanitario, luego se extendió a la protección integral del ser humano en toda circunstancia y se ha visto acompañado de la creación de Tribunales Internacionales de Justicia, fundamentalmente los referidos al ámbito penal y al de protección de los derechos humanos.

De ahí que hace apenas cinco años fuera difícilmente imaginable que un Tribunal no adscrito a una determinada nación, y legítimamente constituido por jueces procedentes de todo el mundo, seleccionados con  criterios precisos de proporcionalidad, dictara una orden de detención contra un jefe de estado en el ejercicio del poder. Hoy en día, sin embargo, ese tribunal existe y ha emitido sendas requisitorias pendientes de ejecutar: una contra el presidente de la Republica de Sudan, Omar Hassan Ahmad Al Bashir, y la más reciente, contra Muammar Gaddafi, jefe del estado libio. 

Todo gracias a que un 17 de julio de hace ya –o tan solo- trece años, un conjunto de estados, auspiciados por la ONU, adoptaron el Estatuto de Roma, tratado fundador de la Corte Penal Internacional. Una Corte, ubicada en la La Haya, que a menudo es confundido por los no versados con el Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia con sede en la misma ciudad.

Si bien todos los tribunales internacionales de justicia responden a un mismo ideal de evitar la impunidad de las grandes masacres, la Corte Penal Internacional es el primer tribunal permanente que conoce de unos delitos previamente tipificados, a diferencia de los otros existentes y antecedentes (los de Nuremberg, Tokio, Camboya, Ruanda, antigua Yugoslavia, Sierra Leona, Líbano) que se constituyeron tras un conflicto concreto. La Corte es absolutamente independiente y responde solo a los acuerdos de los 116 Estados que son parte del Tratado. Si bien conoce actualmente solo de tres delitos: el de genocidio, delitos contra la humanidad y crímenes de guerra, tiene en avanzado estudio la tipificación del delito de agresión. A diferencia de los otros tribunales, responde al principio penal de que no actúa retroactivamente enjuiciando situaciones previas a su constitución. 

Una Corte, en fin, en plena actividad –dos juicios en curso, uno de ellos pendiente de sentencia, y diez actuaciones en fase de instrucción- que va colmando, progresivamente, la exigencia social universal de lucha contra la impunidad de los delitos contra la humanidad, quienquiera sea su autor y el lugar donde se cometan.


JOSE MARIA DAVÓ FERNANDEZ
Miembro de la Comisión Disciplinaria de Apelación de la Corte Penal Internacional.  

sábado, 10 de septiembre de 2011

El maestro no sabe



El 'indagador' se acercó respetuosamente al 'discípulo' y le preguntó: "¿Cuál es el sentido de la vida humana?".

El ´discípulo' consultó las palabras escritas de su ´maestro' y, lleno de confianza, respondió con las palabras del propio 'maestro': "La vida humana no es sino la expresión de la exuberancia de Dios".

Cuando el 'indagador' se encontró con el 'maestro' en persona, le hizo la misma pregunta; y el 'maestro' le dijo: "No lo sé".

El 'indagador' dice: "No lo sé". Lo cual exige honradez.
El 'maestro' dice: "No lo sé". Lo cual requiere de una mente mística capaz de saberlo todo a través del no-saber.
El 'discípulo' dice: "Yo lo sé". Lo cual requiere ignorancia, disfrazada de conocimiento prestado.


Thony de Mello

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El taller 'Cuidando al cuidador', una oportunidad para los que atienden a enfermos, dependientes y ancianos


El Teléfono de la Esperanza comienza el curso con una nueva oferta de mejora de la salud emocional, en este caso, se trata de un ciclo formativo de ayuda a las personas que se encargan de cuidar a enfermos, ancianos y dependientes. El taller 'Cuidando el cuidador' se ha impartido con éxito en otras ciudades y ahora preparamos uno en Málaga con el objetivo de promover el autocuidado y el bienestar de tantas personas que viven volcados en dar cuidados a los que están impedidos.
El taller va a ser un espacio de respiro en el que se ofrecerá escucha, comprensión, apoyo y ayuda a los cuidadores que se encontrarán con otras personas en situaciones similares con las que compartirán sus 
inquietudes en cada sesión semanal.
La experiencia de muchos que centran su vida en el cuidado de enfermos, ancianos y discapacitados demuestra que se enfrentan a un desajuste entre el tiempo que necesita el dependiente que le dediquen y el que le da el cuidador, desgaste físico y mental, muchas veces la necesidad de dejar su trabajo, reducción de las horas para la familia y el ocio y dedicación exclusiva a la otra persona.
Los cuidadores se entregan de tal forma para suavizar el malestar del dependiente que ponen altas dosis de renuncia personal, energía y paciencia. Por ello, los profesionales que imparten el taller 'Cuidando al cuidador les mostrarán como dosificar sus energías, elaborar las culpas y reafirmar su autoestima.
El ciclo fomativo que ponemos en marcha da herramientas a los cuidadores para evitar enfermar ellos también, ganar más recursos para su duro trabajo y flexibilizar los roles en el funcionamiento de su familia a la que también afecta está dedicación plena a un dependiente.
Las personas que estén interesadas en este taller, pueden llamar al teléfono 952/652651, de 10 a 14 horas, para informarse.



"Ante todo es necesario cuidar el alma si se quiere que la cabeza y el resto del cuerpo funcionen correctamente". (Platón)

sábado, 3 de septiembre de 2011

Parábola sobre la vida moderna



Los animales se reunieron en asamblea y comenzaron a quejarse de que los humanos no hacían más que quitarles cosas.

"Se llevan mi leche", dijo la vaca.
"Se llevan mis huevos", dijo la gallina.
"Se llevan mi carne y mi tocino", dijo el cerdo. "Me persiguen para llevarse mi grasa", dijo la ballena.

Y así sucesivamente.

Por fin habló el caracol: "Yo tengo algo que les gustaría tener más que cualquier otra cosa. Algo que ciertamente me arrebatarían si pudieran: TIEMPO".


Tienes todo el tiempo del mundo. Sólo hace falta que quieras tomártelo. ¿Qué te detiene?


Tony de Mello