Mostrando entradas con la etiqueta combatir la ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta combatir la ansiedad. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2021

La campaña 1 millón de firmas por la #saludmental recuerda a la ministra Darias la urgente necesidad de más psicólogos en la sanidad pública

 




Los promotores de la campaña 'Un millón de firmas por la salud mental', una psicóloga clínica, una psiquiatra y una víctima de suicidio, entregaron en octubre el respaldo masivo de los ciudadanos a esta petición. Además, se entrevistaron con el ministro Salvador Illa.
Esta semana, con motivo de la toma de posesión de la nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias, han publicado un vídeo en las redes sociales recordando la necesidad de contratar urgentemente más psicólogos en la sanidad pública. Los promotores alertan de "la necesidad de prevenir suicidios evitabales. de la urgencia de nuestra demanda en un momento de crisis sanitaria como esta, que tanto está deteriorando nuestra salud mental".
Los promotores de www.change.org/StopSuicidios son María Jesús Irurtia, psicóloga clínica, Román Reyes, víctima de suicidio, y Concepción Reyes, psiquiatra. Reclaman la atención de la ministra de Sanidad. "No nos abandone ahora. Esperamos su respuesta y su compromiso con la salud mental".





miércoles, 27 de mayo de 2020

El Teléfono de la Esperanza ha atendido 31.615 llamadas y 1.156 peticiones de apoyo profesional durante el estado de alarma




A veces pensamos que pedir ayuda es tanto como reconocer que no tenemos recursos para afrontar un problema. No es así.

Cuando pides ayuda eres tú el que inicia la acción. Pedir ayuda no te hace menos, te convierte en una persona de recursos.

Desde el 14 de marzo, 31.615 personas han llamado a alguno de nuestros teléfonos. La soledad, el aislamiento, la ansiedad, la tristeza, los conflictos de convivencia siguen siendo las dificultades que más nos trasladáis.

Las edades de las personas que han acudido a nosotros oscilan del siguiente modo:


0,91 % sois menores de 18 años
2,98 % tenéis entre 19 y 25 años
9,47 % entre 26 y 35 años
18,65 % de 36 a 45 años
25,49 % os encontráis entre los 46 y los 55 años
24,38 % tenéis entre 56 y 65 años
18,12 % sois personas de más de 66 años

Así es, en cualquier momento de la vida podemos necesitar ayuda, porque el sufrimiento psicológico es una experiencia universal en la condición humana.

Por último, 1.156 personas han solicitado además apoyo profesional por parte de psicólogos sanitarios, médicos o psiquiatras a través de www.compartevida.es A todos y todas los que habéis pedido ayuda nuestro reconocimiento por dar el paso e iniciar el proceso de apoyar un cambio.

A los que lo estáis pasándolo mal y estáis pensando solicitar ayuda… adelante. Sabemos que hay que armarse de valor para dar el paso y expresar abiertamente que tenemos dificultades, que sufrimos. El grupo de voluntarios y voluntarias del Teléfono de la Esperanza, va a estar cada día, los 365 días del año, las 24 horas del día, disponible para ti.


jueves, 31 de octubre de 2019

Los rasgos clave de la ansiedad, el estrés y la depresión


Estoy estresada, me siento ansioso o tiene una depresión de caballo. Son expresiones comunes que hemos oído alguna vez en nuestros entornos familiares, laborales. Con ellas se menciona a personas que sufren de estrés, ansiedad en diferentes grados o depresiones de varios tipos.
El pasado 19 de octubre, Loli Muñoz, una de las coordinadoras del programa 'Entre amigos', del Teléfono de la Esperanza dio una charla en la que explicó de forma clara y precisa las causas y rasgos de estas experiencias que hemos una gran parte de la población ha vivido en sus vidas.

Ansiedad.
Es la reacción automática que nos prepara para enfrentarnos a una amenaza, pero se diferencia del miedo en que este obedece a un peligro conocido mientras que aquella "es el resultado de la percepción de un peligro fantasmático".
Existe una ansiedad sana cuando esta nos ayuda eficazmente a enfrentarnos a una amenaza real, estando asociada a miedos que nos preservan la vida. Son miedos aprendidos por observación o experiencia.
Por contra, la ansiedad patológica nos afecta a la vida haciéndonos infelices por el sufrimiento que causan las fobias, obsesiones y manías. Se pueden producir ligadas a un estímulo concreto o ansiedad generalizada.

Depresión.
La depresión no es tristeza, la tristeza es normal y adaptativa. Se trata de un trastorno mental frecuente caracterizado por tristeza, perdida de interés o falta de autoestima, trastorno del sueño o apetito, cansancio, sentimiento de inutilidad, odio a si mismo o culpa.

Estos los diferentes tipos de depresión:

Depresión mayor: semanas o periodos más largos de tiempo
Trastorno depresivo persistente: estado depresivo que dura dos años
Depresión postparto
Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno afectivo estacional

Las causas de la depresión son muy variadas, ya que puede estar provocada por factores relacionados con la salud de la persona como son los casos de las depresiones motivadas por el alcoholismo, la drogadicción, el cáncer o el dolor crónico a largo plazo. También se originan por hechos muy estresantes en la vida de las personas como son la perdida de trabajo, un divorcio y el fallecimiento de un cónyugue  u otro miembro de la familia. Entre las personas mayores, la depresión se puede producir por aislamiento social.
Existen casos en los que la genética está detrás de una depresión, ya que la transmisión se produce de padres a hijos por los genes y comportamientos aprendidos en el hogar o en su entorno.

Estrés.
Es el cansancio mental por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal, conlleva trastornos físicos y mentales como los siguientes:

Dolor de cabeza
Mala memoria
Diarrea o estreñimiento
Falta de energía o concentración
Cambios de conducta
Ansiedad o depresión
Problemas cardiovasculares y musculo esqueléticos
Cambios en el peso, estomacales, cansancio constante y prolongado
Rigidez en el cuello y la mandíbula
Insomnio o exceso de sueño
Desgaste a nivel celular y envejecimiento

La charla de Loli Donate dedicó un tiempo a las ideas irracionales que nos hacen sufrir debido a la interpretación que hacemos de determinados hechos. No son los hechos los que generan los diferentes estados emocionales, si no nuestra manera de interpretarlos. Por ello, es importante controlar nuestros pensamientos negativos para evitar que las ideas irracionales tomen el control de nuestro pensamiento. Hay que buscar la manera de transformar la energía negativa en positiva.

¿Cómo evitamos que los pensamientos negativos controlen nuestro pensamiento?
Pensando de una manera adaptativa, sana y que nos haga feliz. Hay que ser consciente de hasta que punto las ideas irracionales toman el control de nuestro pensamiento y buscar la transformación de esa energía.

Las principales ideas irracionales son:

Con respecto a uno mismo. "Debo hacer las cosas bien y merecer la aprobación de los demás por mis actuaciones".

Con respecto a los demás. "Los demás deben actuar de forma agradable, considerada y justa".

Con respecto a la vida o el mundo. "La vida debe ofrecerme unas condiciones buenas y fáciles para que pueda conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo y comodidad".

Por último, la filosofía china nos regala un poco de claridad sobre el estado en el que vive una persona según esté deprimida, ansiosa o en paz.


"Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado"

"Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro"

"Si estás en paz, estás viviendo en el presente"




Acéptate como eres y habrás silenciado al más severo de los jueces



lunes, 30 de abril de 2018

Como superar los estados de ansiedad


Combatir la ansiedad
Foto: http://ve.emedemujer.com

Juan Sánchez abordó los estados de ansiedad en su tertulia semanal junto a Celia Bermejo y Antonio Ismael en Canal Málaga Radio el pasado 24 de abril. El presidente del Teléfono de la Esperanza expuso que la existencia de la ansiedad obedece a un proceso de adaptación del ser humano a los peligros que pueden acecharle. "Es un estado que debemos considerar necesario, pero que a veces puede convertirse en patológico", señaló.
Varios de los síntomas físicos de la ansiedad son taquicardia, sudoración y temblores, mientras que la falta de atención y concentración y la irritabilidad son sus señales en el ámbito intelectual.
Cuando los síntomas son patológicos los estados de ansiedad puede llegar a bloquear a la persona e incluso provocarle patologías como las fobias o el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Sin llegar a esos extremos, las personas que sufren ansiedad muy acusada tienen que saber que hay soluciones para su problemas. Un psiquiatra puede recomendarles un tratamiento farmacológico, mientras que un psicólogo le orientará mediante una terapia cognitivo conductual que suele ser eficaz.
Juan Sánchez enumeró una serie de métodos prácticos que ayudan a suavizar los estados de ansiedad como son introducir pensamientos positivos, hacer ejercicio, reducir el consumo de café y evitar adelantar acontecimientos, algo muy habitual en muchas personas. A veces, según explicó, es bueno sentir la ansiedad para encontrar la forma de gestionarla. El presidente del Teléfono de la Esperanza dejó un mensaje muy contundente sonbre como se comporta la ansiedad en la mente de la persona que la sufre: "La ansiedad quiere que creas lo que te dice. Sabe que cuanto más te convenza de sus mentiras, más tiempo durará".

Escuchar la tertulia sobre la ansiedad (a partir del minuto 9.20)


domingo, 14 de enero de 2018

Últimos días para inscribirse al Taller de Ansiedad y Estrés que iniciamos el martes



Combatir la ansiedad
Foto: www.psicoblog.com

El martes iniciamos en el Teléfono de la Esperanza nuestro primer taller del año 2018, dedicado a aprender a afrontar y superar la ansiedad y el estrés y así poder vivir de una forma más sana y equilibrada. Tendrá lugar la primera de las diez sesiones semanales de este ciclo formativo.


¿Cuántas veces hemos dicho u oído, “estoy estresado” “estoy ansioso”?¿Es lo mismo? ¿Puede ser beneficioso el estrés? ¿Hay una ansiedad positiva, activadora? ¿Qué puedo hacer para manejar mi ansiedad?

Intentaremos responder en lo posible, en este breve artículo a estas preguntas. Primero vamos a aclarar algunos términos:

7 consejos para superar el estrés y la ansiedad



"Disminuir el estrés y mejorar el bienestar es una inversión en nuestra calidad de vida, a nivel personal y profesional"


Taller de Ansiedad y Estrés

Fecha:  16 de enero de 2018
Horario:  18:30H a 20:00H                            
Nº Sesiones:   10                   
Lugar: Sede del Teléfono. C/ Hurtado de Mendoza, 3
Coordinador:  Rocío Domech


Objetivos del taller:

Proporcionar a los participantes una información general que les ayude a comprender del papel que desempeñan los pensamientos y las creencias en la activación emocional.

Ayudarles a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias

Comprender que en su propia situación personal, las cogniciones poco realistas determinan en gran medida las emociones negativas como miedo o tristeza.

Ayudar a las personas a cambiar algunas de sus creencias irracionales y conseguir que "piensen bien" cuando aparezcan situaciones problemáticas.

Aprendizaje y práctica de diversas técnicas de relajación

Inscripción
Taller de Ansiedad y Estrés
Teléfono: 952/652651

martes, 9 de febrero de 2016

7 consejos para superar el estrés y la ansiedad


Ayuda para combatir la ansiedad
Foto: www.psicoblog.com

Juan Manuel Martín
Cordinador del departamento de Psicología del Teléfono de la Esperanza

¿Cuántas veces hemos dicho u oído, “estoy estresado” “estoy ansioso”?¿Es lo mismo? ¿Puede ser beneficioso el estrés? ¿Hay una ansiedad positiva, activadora? ¿Qué puedo hacer para manejar mi ansiedad?
Intentaremos responder en lo posible, en este breve artículo a estas preguntas. Primero vamos a aclarar algunos términos:
La palabra estrés se utiliza para describir la sobrecarga que la vida va poniendo sobre nuestros hombros y depende tanto de la intensidad de la presión emocional, como de la capacidad de hacerle frente. Esto último es muy importante, porque nuestra capacidad de respuesta va a bloquearse cuando estimamos que nuestros recursos son insuficientes y nos vemos superados por la situación.
El estrés es positivo, cuando somos capaces de poner nuestros recursos al servicio de la solución de un problema y lo conseguimos. Si por el contrario el problema no se resuelve pese a nuestros esfuerzos, se genera una sensación de incapacidad y de verse rebasado por los acontecimientos. Es el germen del estrés negativo que nos perjudica.
¿Qué situaciones pueden causar estrés negativo? Pues aquellas que son nuevas e imprevisibles sobre las que tenemos la percepción de no poder controlar o sobrellevar como:
  • Los cambios: una mudanza, el nacimiento de un hijo, cambio de trabajo...
  • Las interrupciones: la jubilación, ruptura o pérdida de relaciones...
  • Los conflictos: ruina, paro, acoso laboral...
  • La indefensión: enfermedad irreversible, catástrofes naturales, guerras...
            El estrés produce una serie de cambios biológicos en nuestro organismo, que se conocen como síndrome general de adaptación. Tiene tres fases: alarma, al principio, en la que va subiendo la activación fisiológica, resistencia, se alcanza un máximo útil para afrontar la situación pero que no debe prolongarse en el tiempo, de lo contrario se llega al agotamiento con el que se desmorona la resistencia de la persona y puede sucumbir a la enfermedad.
El estrés puede ser el causante de la ansiedad, no al revés.
La ansiedad es una reacción escasamente controlable por parte del individuo. Es una reacción positiva y natural que el organismo pone en funcionamiento para defenderse ante una amenaza o ante una situación difícil, estresante. En este caso, sirve para activar la atención, mejorar la concentración y nos lleva a superar las situaciones comprometidas con nuestros recursos personales.
Ahora bien, en ocasiones desarrollamos una ansiedad desproporcionada e irreal en la que la respuesta es mucho más intensa y continuada de lo que la situación requiere. Se convierte en negativa y contraproducente inhibiendo nuestras capacidades y el rendimiento.
Estas son algunas situaciones vitales que actúan como potencial amenaza y por tanto, generadoras de ansiedad:
  • Aquellas en que se evalúa a la persona: un examen, una entrevista de trabajo ...
  • Cuando hay una amenaza personal: presentar una reclamación cara a cara, hablar en público, acudir a una cita con desconocidos...
  • Hay estímulos que son fóbicos para algunas personas: agujas, reptiles, ascensores...
  • En ocasiones, situaciones de la vida cotidiana: el trabajo, las responsabilidades, el estudio, las prisas... Se hablaría en este caso, de rasgo de personalidad.
Pilar Varela, en su libro 'Ansiosa-mente. Claves para reconocer y desafiar la ansiedad', proporciona las siguientes para afrontar la ansiedad:

1. Interpretar adecuadamente las situaciones. Como en ningún momento dejamos de hablar con nosotros mismos, ante cualquier acontecimiento, las ideas que manejamos nos provocan sentimientos. Las personas ansiosas mantienen con frecuencia monólogos característicos que tienen como base la preocupación, la autocrítica, el victimismo y el perfeccionismo. Todos ellos distorsionan la realidad y la hacen más amenazante de lo que en realidad es.

2. Desterrar los pensamientos ilógicos que tienen como denominador común la exageración, el pesimismo y la falta de flexibilidad.

3. Descubrir y expresar los sentimientos, dando prioridad a las emociones positivas como la gratitud, la alegría o la esperanza, frente a las negativas como el miedo, la ira o la tristeza. Dar cauce adecuado a las emociones negativas es muy necesario para no acumular el malestar dentro de nosotros.

4. Saber ser asertivo, diciendo NO, cuando sea necesario decirlo. Al fin y al cabo, no podemos agradar a todos ni a cualquier precio. No conviene anteponer los intereses de los demás a los propios, mostrándonos siempre sumisos, para que nos acepten.

5. Aprender a ser sosegado. Es de mucha utilidad aprender algún método de relajación y practicarlo diariamente. Puede servir igualmente el yoga, meditación o el tai - chi.

6. Cuidar la alimentación. Hay que atender a lo que se come y a cómo se come, empleando el tiempo que tan importante función requiere. Comer debe ser una actividad relajada y relajante. Sabemos que ciertas sustancias elevan la ansiedad de las personas y hay que evitarlas en lo posible: cafeína, nicotina, exceso de sal, estimulantes, como anfetaminas o cocaína.


7. Ser cauteloso con los medicamentos. Los fármacos pueden reducir de forma efectiva los síntomas de la ansiedad, pero potencian su acción, los tratamientos psicoterapéuticos. Los tratamientos con ansiolíticos no deben suprimirse de forma repentina, siempre consultando al médico que los prescribió y nunca automedicándose.


Direcciones útiles para obtener más información:

SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS: http://www.ansiedadyestres.org/

INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD MENTAL (ESTADOS UNIDOS):

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD:

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS: