sábado, 30 de enero de 2016

CON OTRAS GAFAS / Mujeres sirias por la paz


Los Cascos Blancos arriesgan su vida para ayudar a los civiles en tareas de rescate tras un bombardeo. 56 mujeres
 forman 
parte de los equipos en Alepo e Idleb. | Foto: White Helmets

Las noticias que nos llegan de Siria son siempre negativas. Casi cinco años de guerra solo nos traen destrucción y muerte. Cuatro millones de personas han tenido que huir a Turquía, Jordania y Líbano y cientos de miles alimentan el cauce de un río de refugiados que se juegan la vida en el mar para llegar a Europa.
Sin embargo, si ponemos el foco en secciones específicas de los periódicos, encontramos noticias que comunican acciones que construyen un futuro mejor para los sirios. Esta semana, en 'Desalambre', la sección de noticias de derechos humanos de www.eldiario.es, son protagonistas las mujeres sirias que trabajan por la paz y que engrosan los equipos de rescate que se activan después de los bombardeos.
Una de ellas, Oula Ramadan, cuenta en este periódico español los resultados de un interesante estudio realizado en su país sobre el activismo de las mujeres. Aunque el territorio está dividido en áreas controladas por el Gobierno, las facciones de oposición y el grupo terrorista ISIS, en todas ellas ellas hay mujeres y colectivos de estas actuando a favor de la reconciliación, el incipiente proceso de paz, o la alfabetización de madres en zonas rurales para que tomen conciencia del peligro que supone el reclutamiento de niños para combatir por ISIS.
El valor de estas activistas es doble, ya que están comprometidas en la lucha de las mujeres por alcanzar representación en los espacios de poder donde se trabaja por la paz y, a la vez, cubren necesidades de emergencia en el día a día. Su encomiable labor nos transmite la certeza de que la superación es innata a los seres humanos por muy terribles que sean sus circunstancias. La esperanza en la reconciliación de los sirios se conquista y mantiene a diario. 


Así luchan las mujeres sirias por la paz dentro de la guerra

martes, 26 de enero de 2016

Abiertas las inscripciones para el Grupo de Desarrollo Personal 'Pensamiento Positivo' y el Taller 'Ansiedad y Estrés'




El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha preparado un intenso calendario de actividades para el próximo mes de febrero. La primera cita la tenemos el miércoles 3 de febrero con el grupo de desarrollo personal ‘Pensamiento Positivo’, a cargo de Marisa de Gregory.
Posteriormente, el 11 de febrero Juan Manuel Martín, nuestro coordinación del departamento de Psicología empezará a impartir el Taller ‘Ansiedad y Estrés’. Ese mismo día, un grupo de personas que ya hizo el curso ‘Conocimiento de sí Mismo’ y quiere profundizar en su desarrollo personal, iniciará el curso ‘Crecimiento Personal’. Este tendrá lugar desde el jueves 11 al domingo 14 de febrero. Su coordinador será Juan Sánchez, que estará acompañado por varios voluntarios del teléfono.
Os dejamos información de todas las actividades y la posibilidad de inscribiros online. También podéis hacerlo llamando al 952/652651 (de 10 a 14h).



Grupo de desarrollo personal 'Pensamiento Positivo'


Fecha de inicio:  3 de febrero 2016           

Horario:              19:00h                                                                 
Nº Sesiones:               8                      

Lugar:    Sede del Teléfono. C/ Hurtado de Mendoza,3

Coordinadora:  Marisa de Gregori


Piensa bien para sentirte mejor.

Objetivos:

- Capacitar para cambiar la vida en la dirección que se desea.

- Conseguir ser consciente de que la forma de pensar y actuar determinan la calidad de vida en gran medida, creando bienestar y satisfacción laboral y familiar.

- Tomar conciencia del funcionamiento de nuestra forma de pensar y sentir.

- Descubrir cómo generamos nuestro propio sufrimiento e insatisfacción mediante una forma de pensar errónea.

- Aumentar nuestro equilibrio y autocontrol emocional.

- Conocer unas técnicas de ayuda útiles para fomentar nuestro autodiálogo y mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Inscríbete aquí




Taller 'Ansiedad y estrés

Fecha:      11 febrero2016                              

Horario:                 18:30h                             

Nº Sesiones:                10                   

Lugar:  Sede del Teléfono. C/ Hurtado de Mendoza, 3

Coordinador:  Juan Manuel Martín

"Disminuir el estrés y mejorar el bienestar es una inversión en nuestra calidad de vida, a nivel personal y profesional"

Indicado para personas que sufren de la ansiedad y miedos irracionales en distintas situaciones habituales de la vida diaria, como la interacción social. También en los casos de crisis de ansiedad puntuales y ansiedad generalizada.

Sabemos que el estrés afecta no solamente a la persona que lo padece a nivel emocional, físico y mental sino a todas las que le rodean. Por lo tanto, esto implica también que el bienestar personal se extienda como anillos en el agua en todas direcciones repercutiendo positivamente en el entorno.

Objetivos del taller:

- Proporcionar a los participantes una información general que les ayude a comprender del papel que desempeñan los pensamientos y las creencias en la activación emocional.

- Ayudarles a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias

- Comprender que en su propia situación personal, las cogniciones poco realistas determinan en gran medida las emociones negativas como miedo o tristeza.

- Ayudar a las personas a cambiar algunas de sus creencias irracionales y conseguir que "piensen bien" cuando aparezcan situaciones problemáticas.

- Aprendizaje y práctica de diversas técnicas de relajación.

Inscríbete aquí 


Curso 'Crecimiento personal'

Fecha inicio:           del 11 al 14 de febrero 2016

Horario:    Jueves 11. 18:00H (Sede)
                  Viernes 12. 7:00H (Casa Diocesana)          


Coordinador:                     Juan Sánchez Porras


Para inscribirse en él es necesario haber realizado, previamente, el curso de "Conocimiento de Sí Mismo".

En este segundo curso profundiza en las técnicas y recursos personales para el desarrollo personal, lo cual lleva consigo la posibilidad de ayudar a otras personas.


Sus objetivos son:

- Aprender recursos para la autoayuda, partiendo de la responsabilidad en la propia vida y el deseo de cambio.

- Proporcionar un esquema del proceso de relación de ayuda, su función y estructura.

- Descubrir las propias potencialidades para ser Agente de Ayuda.


Consta de 2 partes:

Curso de fin de semana. Lugar: Casa Diocesana

Seguimientos: 2 horas semanales de trabajo en grupo, durante 10 semanas (se ofrecen distintas alternativas de horarios por la tarde). 

sábado, 23 de enero de 2016

CON OTRAS GAFAS / Un modelo de superación a los 11 años


Juan David Torrijos y su madre. Foto: www.elespectador.com
Un niño de 11 años es elegido para ser la imagen de la campaña “Creo en ti, creo en Colombia”. El evento benéfico llamado Teletón está destinado a la recaudación de fondos para ayudar a niños discapacitados.
Juan David Torrijos es el rostro de la campaña y recibió mucho apoyo en su intervención en el programa. Fue elegido por la fuerza que representa y por ser un referente para mucha gente. Juan David sentado en su silla de ruedas pidió ayuda a miles de colombianos que respondieron a su llamada. La recaudación fue destinada al tratamiento de personas en situación de discapacidad.
El evento es transmitido por televisión en muchos países de Sudamérica  y tienen una gran aceptación en Chile, Colombia, México, Uruguay, etc.  El chico intento cantar una canción pero su enfermedad degenerativa solo le dejó tararearla. Su hermana lo define como  “un guerrero” porque siempre “intenta hacer las cosas él solito, se esfuerza por ser independiente y solo pide ayuda cuando realmente no puede”.
No es de extrañar que personas así tenga la admiración del mundo entero por sus ganas de vivir, por su incansable ansias de superación. La claridad y la transparencia de un niño que puede enseñarnos a mirar al mundo con otros ojos y hacernos ver que los problemas que tenemos pueden superarse por muy difíciles que sean.


viernes, 22 de enero de 2016

El concierto de la JOPMA llenó el salón de actos de Comercio y Gestión en el primer acto de nuestro 40 aniversario


El pasado sábado 16 de enero se celebró el concierto benéfico de la Joven Orquesta Provincial de Málaga, el primero de los actos de nuestro 40 aniversario.
El salón de actos de la Facultad de Comercio y Gestión se llenó para escuchar a los jóvenes músicos y respaldar a nuestra asociación. Reproducimos aquí la noticia publicada en la web de la facultad.





EL TELÉFONO DE LA ESPERANZA CELEBRA SU 40 ANIVERSARIO CON UN CONCIERTO DE LA JOVEN ORQUESTA PROVINCIAL EN NUESTRA FACULTAD DE COMERCIO Y GESTIÓN

El  concierto en el que se interpretaron piezas de Beethoven, Schubert y Tchaikovsky tuvo lugar en el Salón de Actos de la facultad el pasado sábado 16 de enero y supuso el inicio de los actos que, a lo largo del año, se llevarán a cabo para conmemorar las cuatro décadas que el Teléfono de la Esperanza lleva en Málaga desarrollando su labor de atención y ayuda a personas en crisis, así como la promoción de la salud emocional de la población malagueña.
Sus inicios se remontan al 24 de abril de 1976, con el sacerdote pasionista Sergio Ferrero como primer director. Hace apenas unos siete años se rehabilitó su sede, en octubre de 2009, con Juan Sánchez Porras como responsable de la organización. Esta ONG sigue atendiendo a todas las personas que contacten con su teléfono, atendido por voluntarios y psicólogos: 902 500 002 y 952 261 500.


El concierto de Comercio y Gestión corrió a cargo de la JOPMA, una orquesta juvenil que inició su andadura en el año 91 con la denominación de “Camerata Académica”. Nació como una asociación de madres y padres que se mantiene económicamente de las cuotas de sus socios. Hoy, son decenas de niños de más de 9 años los que ensayan y participan en conciertos solo los fines de semana, fechas escogidas para evitar que la labor de esta JOPMA interfiera en los estudios de sus socios.

En el acto también intervinieron para presentar el evento el presidente del Teléfono de la Esperanza, la presidenta de la Asociación JOPMA y el decano de esta Facultad.


Leer más: En los inicios de 'Villa Esperanza'

Érase una vez un teléfono que se hizo mayor

El retorno a 'Villa Esperanza'

miércoles, 20 de enero de 2016

Juan Manuel Bravo presenta su libro 'Un paréntesis convexo' mañana en el Teléfono de la Esperanza



Hace ahora tres años, en enero de 2013, vivimos una noche de poesía inspirada en el mar. El grupo de poetas 'Capitel' nos visitó regalándonos momentos de gran belleza durante el recital. Hacia frío en la calle, pero dentro se estaba bien en 'Villa Esperanza' escuchando la voz de los poetas. Uno de ellos, Juan Manuel Bravo, tiene "muy buen recuerdo de vuestro saloncito de actos" y va a repetir visita.
Mañana jueves, a las 20h, presentará su libro 'Un paréntesis convexo'.
Juan Manuel es estudiante de Filosofía y "se nota en mi forma de ver la realidad", explica También se reconoce influido por Córtazar y el realismo mágico. Será interesante conocer la creación de este joven escritor, a caballo entre "los relatos cortos, la prosa poética y los microrelatos", según define él mismo. Recientemente presentó 'Un paréntesis convexo' en la biblioteca 'Emilio Prados' de El Palo y será en el Teléfono de la Esperanza donde tome contacto por segunda vez con los lectores.


sábado, 16 de enero de 2016

CON OTRAS GAFAS / Cambiar las cámaras por la ayuda a los refugiados



Hasta hace unos meses la isla de Lesbos apenas era conocida por algunos turistas que visitan Grecia. El gran éxodo humano de las guerras y conflictos en Siria, Irak y Afganistán la ha colocado en el centro del foco mediático. Allí llegan cada día cientos de hombres, mujeres y niños que apenas encuentran el apoyo de un puñado de voluntarios para reponerse de un duro y peligroso viaje y emprender un largo camino a pie, por las montañas hasta alcanzar los lugares de acogida de las organizaciones humanitarias. 
A varios miles de kilómetros, en los despachos de Berlin o Bruselas donde se deciden las políticas que desarrollan el gran mercado interior o las relaciones exteriores, los líderes se enrocan en cumbres, reuniones y contactos multilaterales en los que confluyen diversos intereses. La llegada de cientos de miles de refugiados a Europa ha entrado en esa lógica de procesos lentos y deliberaciones sembradas de desconfianzas entre estados cicateros. 
La respuesta a la crisis humanitaria atravesó un periodo vergonzoso de discusión sobre el reparto de cuotas y ahora parece que se ha dispersado en iniciativas puntuales en estados como Alemania y Austria con una contestación interior creciente. De fondo, los zarpazos del terrorismo solo han servido para echar leña al fuego de la desconfianza pagando las familias de inmigrantes y refugiados el injusto precio del rechazo.
La crisis humanitaria está lejos de acabar, como ha indicado Acnur. Solo en la primera quincena de enero de 2016 han muerto 56 personas en el Mediterráneo, según la Organización Internacional para las MigracionesLas organizaciones humanitarias siguen exigiendo a la UE que habilite vías legales para que los refugiados no tengan que arriesgar sus vidas en el mar.
La sociedad, la gente de a pie se sensibliza con los recién llegados y, como en su día hicieron los habitantes de Lampedusa, o siguen haciendo las organizaciones humanitarias junto a las valla de Ceuta y Melilla, responde con acogida fraternal a los desesperados. Ahora, en la lejana Lesbos, la estimulante novedad solidaria la protoganizan varios grupos de reporteros conmovidos al ver la llegada familias con niños ateridos por el frío. 
Llegaron a Lesbos como periodistas y fotógrafos pero a su regreso a España seguían con la cabeza en las playas griegas a las que llegan lanchas cargadas de refugiados a diario. Allí acuden solo voluntarios y no hay rastro de las autoridades europeas ni griegas. "Volví y no podía dormir", cuenta la periodista Elena Herreros que ha lanzado Welcome to Lesbos, un proyecto para ayudar a los refugiados a pie de playa cuando llegan a la isla. Ahora ella y tres compañeros serán los voluntarios. Otra iniciativa similar, Refugee Care, ha sido puesta en marcha por seis reporteros gráficos de medios alternativos.
Estos reporteros y voluntarios critican la inacción institucional. "Miles de personas ponen en marcha su solidaridad constructiva para sustituir a estados incapaces de garantizar la seguridad y la vida", apuntan desde Refugee Care. Elena Herreros apunta que "Grecia está desbordada" y demanda más apoyo de sus socios comunitarios. "Es una vergüenza decir desde Alemania y otras instituciones europeas que se está gestionando mal".
En ese confin de las fronteras europeas se está ejerciendo un periodismo cercano, empático con las personas y comprometido con los derechos humanos. Son hijos naturales  de Ryszard Kapuscinski. El gran reportero polaco explicó en 'Los cínicos no sirven para este oficio' que "si se es buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus difucultades, sus tragedias. Es una cualidad que en Psicología se denomina "empatía". Una forma natural y sincera de compartir el destino y los problemas de los demás.

Leer más:
Dejar las cámaras para atender a los refugiados en Lesbos

Cada día trataremos de hacer llegar manos, esperanza y cercanía desde la orilla. Conoce los detalles.

miércoles, 13 de enero de 2016

Concierto de la Joven Orquesta Provincial de Málaga con motivo del 40 Aniversario del Teléfono de la Esperanza



El Teléfono de la Esperanza cumple 40 años de existencia durante 2016. Cuarenta años desde que un pequeño grupo de voluntarios y amigos comenzó a dar respuesta de forma altruista y pionera en la ciudad a las necesidades de ser escuchados de los malagueños. Cuatro décadas de escuha y ayuda a las personas en crisis. Vamos a celebrarlo con diferentes y atractivas actividades que estamos diseñando en estos primeros meses del año. 
La primera actividad es un concierto benéfico a cargo de la Joven Orquesta Provincial de Málaga, patrocinada por la Diputación Provincial, que tendrá lugar este sábado 16 de enero.

Día: Sábado 16 de enero

Hora: 19 horas

LugarFacultad de Comercio y Gestión de Málaga (Avda. Francisco Trujillo Villanueva, 1. Ampliación del Campus de Teatinos)

Programa



Obertura Egmont de L. van Beethoven

Sinfonía incompleta de F. Schubert
Selección del lago de los cisnes de P. I. Tcaikovsky


Las entradas son libres con invitación hasta completar aforo. Se están repartiendo en nuestra sede (Hurtado de Mendoza, 3). También en la Facultad de Comercio y Gestión donde tendrá lugar el concierto y en la JOPMA el sábado por la mañana.



martes, 12 de enero de 2016

Aprender a vivir en calma el día a día


Carlos López y los participantes en un taller 'Aprendiendo a vivir'. Foto: Santiago Tejada


Santiago Tejada Pacheco

Alumno de Periodismo en prácticas en el Teléfono de la Esperanza
Twitter: @sancocoiznate

El Teléfono de la Esperanza pone en marcha un nuevo taller para aprender a gestionar el estrés y afrontar de manera adecuada los obstáculos que se presentan en la vida diaria.  Este curso, basado en Mindfulness, está destinado a personas que quieran mejorar su bienestar físico y emocional.  Mindfulness es una corriente psicológica que adapta la filosofía oriental a Occidente. Consiste, principalmente, en la práctica de la meditación y la conciencia plena. En España es una corriente psicológica relativamente reciente. Se empezó a implantar en 2006, pero en el último año se ha extendido gracias a sus muchos beneficios para la salud física y emocional de la población.
Bajo el título 'Aprendiendo a vivir, en atención plena', este sábado 16 de enero arrancará la segunda edición de este novedoso taller, impartido por Carlos López. Su duración es de 5 sesiones semanales, de 4 horas cada una. El Teléfono de la Esperanza apuesta así por incrementar y mejorar su oferta de cursos y talleres relacionados con el bienestar psicológico de las personas.

¿Qué significa Mindfulness
Este término ha sido traducido al español como “atención plena” o “presencia mental”. En las últimas décadas se ha integrado con éxito en la Medicina, la Psicología y otras ciencias de la salud, demostrando ser muy eficaz para reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, aliviar el malestar físico y mejorar el estado de ánimo general.
El responsable del taller, Carlos López, cuenta con una amplia formación en Mindfulness, a través de la Escuela Transpersonal de Madrid y la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga. Según López, este curso se imparte “para concienciarnos de las cosas, porque cuando están ocurriendo muchas cosas a nuestro alrededor no somos conscientes de lo que realmente estamos haciendo. Mediante la meditación y otras técnicas las personas consiguen un mayor grado de bienestar”.
Los participantes de la primera edición coinciden en los beneficios que han recibido a lo largo de las diferentes sesiones. Es el caso de Ana, que se encuentra “encantada” después de haberlo finalizado. Según afirma, le ha servido para ver “en qué está fallando y qué tiene que mejorar” en su vida”.
David, otro de los asistentes, piensa que este tipo de iniciativas son “un servicio muy bueno para la sociedad y que el Teléfono de la Esperanza realiza una gran labor, tanto en formación como en ayuda”. Añade, además, que el éxito del curso se debe gracias al boca a boca de la gente.
María Dolores, por su parte, explica que desde que entró en contacto con el Teléfono de la Esperanza “ha cambiado su vida”. “Me hicieron entender el motivo por el cual me encontraba en una situación extrema”, destaca. Por ello, anima a quienes se encuentren en una situación similar que se animen a ponerse en contacto con la organización.
Otra participante, María Jesús, subraya que 'Aprendiendo a vivir, en atención plena' le ha hecho descubrir muchas cosas sobre ella misma, de su relación con los demás y de la mala comunicación que, en ocasiones, solía tener con las personas de su entorno.  

domingo, 10 de enero de 2016

CON OTRAS GAFAS / Brazos solidarios por los discapacitados


Foto: Arciniega / La Opinión de Málaga

La solidaridad nunca baja la guardia. Ni cierra por vacaciones. Lo sabemos muy bien en de Teléfono de la Esperanza de Málaga, donde un grupo de compañeros altruistas atendió a diario durante 2015 más de 6.100 llamadas de personas angustiadas, tristes y dolientes por mútiples causas. La solidaridad, cuando se vive comprometidamente, actua de forma permanente. 
Las personas de la fotografía son algunos de los cien nadadores que el Día de Reyes se tiraron al agua y cruzaron el puerto de Málaga participando en una nueva edición de la 'Travesía Brazadas Solidarias'. Esta original iniciativa fue organizada por la delegación andaluza de la Fundación Vicente Ferrer que reunió fondos para un proyecto de integración de personas con discapacidad en Anantapur y Kurnool (India). 
La ayuda consiste en mejorar la calidad de vida de los discapacitados mediante su acceso a cirugías ortopédicas y elementos para su movilidad como sillas de ruedas, muletas, triciclos y protésis. 
Un buen ejemplo de solidaridad combinada con deporte que favorecerá a muchos a los que la vida les puso las cosas muy duras.

Leer más: 
Un centenar de nadadores celebran la fiesta de Brazadas Solidarias en Málaga

miércoles, 6 de enero de 2016

El Teléfono de la Esperanza de Málaga sonó 6.160 veces en 2015




El mayor número de llamadas fue para atender a personas por problemas  psicológicos y psiquiátricos (2.245)

Las mujeres protagonizaron el 71.26% de las llamadas

Psicólogos, terapeutas familiares, abogados y un orientador laboral atendieron 1.497 consultas gratuitas en la sede

Se recibieron 68 llamadas relacionadas con temática suicida

Las llamadas de los malagueños al Teléfono de la Esperanza han disminuido un 8,1% en 2015 en relación con 2014 al pasar de 7.600 a 6.160. El balance anual de consultas en sede es de 1.497 frente a las 1.547 del año anterior, lo que supone un leve descenso del 3,2%.

De estas entrevistas, 1.362 fueron realizadas por psicólogos (1.361 en 2014), 101 por abogados (150) y 5 por los orientadores familiares (36). Además, en 2015 se incorporó un orientador laboral que ha atendido 29 consultas. Todos los profesionales ofrecen sus servicios gratuitamente.

La estadística completa de llamadas es la siguiente: 

Motivos psicológicos y psiquiátricos 2.245 (2.468)
Llamadas periféricas  1.762 (2.434)
Otros problemas  1.278 (1.696)        
Motivos familiares 1.074 (1.076)          
Asistenciales        112 (102)           
Jurídicos                90  (120)            
Religiosos                5  (6)                            

En las periféricas, los malagueños piden información sobre cursos, talleres, grupos de desarrollo personal y actividades del Teléfono de la Esperanza en general.

Por meses, esta es la comparativa de llamadas entre 2014 y 2015.


Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ag
Sept
Oct
Nov
Dic
2014
693
640
728
608
677
630
578
541
642
682
660
526
2015
507
544
587
608
462
468
526
497
475
519
490
447
                          

Perfil de los llamantes
Las mujeres siguen protagonizando la mayoría de las consultas telefónicas con un 71,26% (74,9% en 2014), pero los hombres han pasado del 25,1% al 28,6%

Por estado civil, los llamantes se distribuyen así:

Solteros    1.680 (1.712)
Separados / divorciados 834 (935)
Casados 602 (783)
Viudo      296 (336)
Pareja de hecho 78 (43)
Matrimonio nulo   2 (4)

Hay otras 639 personas que llamaron, pero no facilitaron datos sobre su estado al orientador que los atendió por teléfono.
Por edades, la franja mayor de llamantes está entre los 31 y los 55 años (3.296), seguida de 56-70 (1.009) y 18-30 (310). Las llamadas de personas mayores de 70 o menores de edad son minoritarias.
El tipo de problemas que empuja a los malagueños a llamar al Teléfono de la Esperanza es muy variado, destacando la soledad e incomunicación, peticiones expresas de pasar consulta con profesionales, estados deprimidos, trastornos de ansiedad por muchos motivos, crisis en el proyecto vital y conflictos con parejas y familiares.
La casuística es muy amplia y hay casos de peticiones de ayuda por enfermedades, drogadicción, desahucios, alcoholismo, entre otros, y los orientadores se encargan de derivarlos a las instituciones y organizaciones que corresponden en cada caso.



Temática suicida
Otro aspecto destacable de las llamadas al Teléfono de la Esperanza son las peticiones de ayuda por  temática suicida, que clasificamos en ideas de tipo suicida, crisis suicida y actos suicidas. Estas últimas, son de personas que están intentando quitarse la vida en el momento de llamar al 952/261500


2015
2014
Ideas suicidas

55
48
Crisis suicidas

7
11
Actos suicidas

6

  2

Desde 2014 está en marcha un programa de prevención del suicidio, que comenzó en el distrito Bailén-Miraflores de Málaga capital en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y la ONG Justalegría. Se está haciendo un intenso trabajo para detectar a la población en riesgo de suicidio y formar en la prevención a agentes de salud, educadores y trabajadores de los servicios sociales con el objetivo de crear una red de atención a esta importante problemática social.  En 2015 se ha extendido a los distritos Carretera de Cádiz y Cruz del Humilladero.

Nuevos talleres en enero
El Teléfono de la Esperanza realizó una intensa labor de promoción de la salud emocional mediante la impartición de cursos, seminarios, talleres y grupos de autoayuda.
El calendario de este 2015, se inicia con el inicio de los talleres ‘Atención plena’ (16 de enero), ‘Separación afectiva’ (18 de enero) y la impartición del de ‘Bioenergética’ (22 y 22 de enero )
La organización cuenta con un importante capital humano en Málaga. Son 110 los voluntarios que ofrecen su tiempo para ayudar a los demás en los diferentes departamentos:

·        Orientación (voluntarios que atienden el teléfono) 44
·        Coordinación 34
·        Profesionales 30
·        Acogida 18

·        Administración 8