Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2017

Impartimos los talleres 'Comunicación sana' y 'Mindfulness y emociones difíciles'



Foto: www.demostaza.es

El mes de septiembre nos trae la última etapa del verano, que ha entrado en su recta final. Para muchos es un sinónimo de la vuelta a la rutina del trabajo, la casa, los estudios y las diversas ocupaciones. Otros tienen la suerte de haber comenzado en estos días un periodo de descanso que suele ser muy agradable tanto por el buen tiempo como por no haber tanta masificación en actividades de ocio, visitas y viajes. En cualquier caso, septiembre puede ser un buen mes de reinicio o de tomar fuerzas desde la visión del Teléfono de la Esperanza, que es siempre la de la salud emocional.
En la segunda quincena de este mes, ponemos en marcha dos talleres, uno de diez sesiones y otro de fin de semana. Aprender a comunicarse con los demás de forma equilibrada y el mindfulness serán los protagonistas.


Taller ‘Comunicación sana’
Inicio: 21 de septiembre.
Número de sesiones: 10
Horario: 18 – 19.30h
Coordinadora: Ludivina García

Comunicarse parece fácil, pues todos llevamos desde que éramos niños haciéndolo y parece que surge de manera natural y espontánea, las palabras fluyen solas. Cuando nos sentimos felices resulta fácil comunicarnos bien.
Cuando hay una disputa o un conflicto, emocional, social o del tipo que sea, nuestra manera de comunicarnos cambia. Dejamos de escuchar al otro, negamos nuestra responsabilidad en el asunto, nos dejamos llevar por los sentimientos de ira y podemos  “arrollar” a los demás. Nos sentimos heridos y con todos los derechos del mundo y negamos los derechos de los demás.
La ira, la agresividad en la comunicación, ya sea abierta o encubierta, agrava los problemas o crea otros.
No es fácil transformar un posible conflicto,  en un diálogo pacífico mediante una comunicación positiva y eficaz.
Cualquier conflicto tiene solución mientras los canales de comunicación están abiertos y ésta  se utiliza de una forma positiva. La  función de la comunicación es  satisfacer nuestra necesidad de ser felices y esta aspiración se satisface en nuestra relación con los demás y el mejor camino para ello es la comunicación sana y positiva que nos  proporciona relaciones positivas y gratificantes.
La comunicación es un proceso esencial para la existencia y el crecimiento del ser humano.



http://mx2.saludypsicologia.com


Taller Mindfulness y emociones difíciles
Fechas: 30 de septiembre y 1 de octubre
Número de sesiones: 2
Horario:
Sábado de 9.30 – 14h y 16.00 – 20h
Domingo de 10 a 13 h
Coordinador: Carlos López

A veces la vida nos sorprende con acontecimientos inesperados, los cuales funcionan como disparadores de nuestro mundo emocional, y muchas veces las respuestas que ofrecemos nos suelen causar más daño que el propio acontecimiento. En este taller gestionaremos dichas reacciones miedo, ira, tristeza, con el fin de modificar nuestra forma habitual de responder y a tratar dichas emociones sin enjuiciarte, a entender su origen y a estimular otras emociones como el amor y el perdón hacia ti mismo y hacia los demás.

Inscríbete:

jueves, 4 de agosto de 2016

Talleres para comunicarse mejor, superar la ansiedad y vivir en atención plena


Foto: www.mañanisima.com

Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga preparan un completo programa de actividades para el próximo mes de septiembre con la formación en salud mental y emocional como objetivo central. 
Los días 22 y 23 de septiembre tendrán lugar en 'Villa Esperanza' las sesiones de inicio de tres talleres; 'Comunicación sana', 'Ansiedad y estrés' y 'Aprendiendo a vivir, en atención plena'.

Taller 'Comunicación sana'. 22 de sept. 19 - 20.30h.
10 sesiones.
Comunicarse parece fácil, pues todos llevamos desde que éramos niños haciéndolo y parece que surge de manera natural y espontánea, las palabras fluyen solas. Cuando nos sentimos felices resulta fácil comunicarnos bien. Cuando hay una disputa o un conflicto, emociona, social o del tipo que sea, nuestra manera de comunicarnos cambia. Dejamos de escuchar al otro, negamos nuestra responsabilidad en el asunto, nos dejamos llevar por los sentimientos de ira y podemos  “arrollar” a los demás. Nos sentimos heridos y con todos los derechos del mundo y negamos los derechos de los demás.
La ira, la agresividad en la comunicación, ya sea abierta o encubierta, agrava los problemas o crea otros.
No es fácil transformar un posible conflicto,  en un diálogo pacífico mediante una comunicación positiva y eficaz.
La comunicación es un proceso esencial para la existencia y el crecimiento del ser humano. Cualquier conflicto tiene solución mientras los canales de comunicación están abiertos y ésta  se utiliza de una forma positiva. Este es el objetivo del taller que impartirá Ludivina García-Verdes.



Taller 'Ansiedad y Estrés'. 22 de sept. 17.30 - 19.30. 
10 sesiones.
Disminuir el estrés y mejorar el bienestar es una inversión en nuestra calidad de vida, a nivel personal y profesional. Juan Manuel Martín imparte este taller que está indicado para para personas que sufren de la ansiedad y miedos irracionales en distintas situaciones habituales de la vida diaria, como la interacción social. También en los casos de crisis de ansiedad puntuales y ansiedad generalizada.
El estrés afecta no solamente a la persona que lo padece a nivel emocional, físico y mental sino a todas las que le rodean. Por lo tanto, esto implica también que el bienestar personal se extienda como anillos en el agua en todas direcciones repercutiendo positivamente en el entorno.

Objetivos del taller:

Proporcionar a los participantes una información general que les ayude a comprender del papel que desempeñan los pensamientos y las creencias en la activación emocional.

Ayudarles a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias.

Comprender que en su propia situación personal, las cogniciones poco realistas determinan en gran medida las emociones negativas como miedo o tristeza.

Ayudar a las personas a cambiar algunas de sus creencias irracionales y conseguir que "piensen bien" cuando aparezcan situaciones problemáticas.

Aprendizaje y práctica de diversas técnicas de relajación.

Taller 'Aprendiendo a vivir', en atención plena. 18 - 21h.
4 sesiones.
Está dirigido a todas las personas que desean vivir desde su auténtico ser en las distintas situaciones de la vida. Este taller pretende propiciar las actitudes necesarias para realizar las actividades normales de la vida desde una perspectiva enriquecedora para la propia persona y para quienes les rodean. A lo largo de las distintas sesiones, Carlos López irá "pasando revista", desde una mirada diferente y en profundidad, a algunas de las actividades que realizamos a diario en nuestro trabajo, en nuestra casa, con los amigos, etc. El objetivo es enriquecer y llenar de contenido y sentido esas tareas que de alguna forma hemos hecho rutinarias. Aprenderemos a confiar, a pensar, a escuchar, a amar o a no complicarle la vida a los demás.

sábado, 11 de abril de 2015

CON OTRAS GAFAS / Una tele que regala buenas noticias



El próximo mes de mayo se cumplirá un año de la puesta en marcha de esta sección semanal dedicada a reflejar buenas noticias, acciones que en diferentes campos de la vida actual se apoyan en la esperanza, solidaridad, compasión, empatía y todos los que valores que compartimos los seres humanos cuando nos planteamos crecer personalmente y poner nuestro granito de arena para mejorar la realidad. Voy descubriendo en este camino otros medios de comunicación que participan de una filosofía común basada en informar y formar de una forma diferente a la de los medios de masas convencionales. Caminamos juntos gracias a un mismo estilo de contar noticias que den visibilidad a todas esas solidaridades, redes de ayuda y buenas historias que se están moviendo en la base de la sociedad en plena crisis económica, política, social y de valores. 
Ecocentro TV en Internet ha abierto un canal de vídeos de producción propia a favor del cambio social.  Publica dos programas mensuales en un formato pausado y propicio para abordar cuestiones de gran interés en profundidad. El primero de los programas es 'Ecos del cambio' y divulga noticias que reflejan las últimas propuestas para solucionar los problemas de las personas y la sociedad de hoy centrándose en temáticas como la vida sana, los beneficios del yoga y la meditación, banca ética, economía solidaria, comunicación y tecnologías limpias.

        

El segundo espacio, llamado 'El Hilo de Ariadna' entrevista a personalidades relevantes en áreas como la ciencia con conciencia, consumo responsable, salud, justicia y, entre otros, espiritualidad.
Os recomiendo entrar a este canal en Youtube y ver sus vídeos porque pueden ser interesantes e inspiradores. En el vídeo publicado 25 de marzo. El Dr. José María Mallarach, miembro de las Comisiones de Áreas Protegidas y de Políticas Ambientales de la (UICN) nos va desgranando los valores insertos en las distintas tradiciones religiosas, que son universales, compartidos por todos, y que nos pueden ayudar, no sólo en la conservación de la naturaleza sino también para realizar una vida en Plenitud. Pura ecosofía.



Lee más:
Ecocentro estrena un nuevo canal de vídeo de producción propia a favor del cambio social

jueves, 20 de febrero de 2014

Campaña del Teléfono de la Esperanza en la Ser


Foto: pabloadan.wordpress.com

El Teléfono de la Esperanza de Málaga protagonizará una campaña de promoción de sus actividades en dos de las emisoras de la cadena SER en Málaga. Concretamente, SER Málaga y M-80 Radio emitirán 100 cuñas cada una de ellas anunciando nuestras acciones para promover la salud emocional.
Los malagueños podrán conocer que el Teléfono de la Esperanza es más que un teléfono gracias a nuestros mensajes publicitarios que se emitirán entre los días 1 y 15 de marzo próximos. Precisamente, entre los días 6 y 9, se impartirá un nuevo curso 'Conocimiento de sí Mismo'.
El Teléfono de la Esperanza quiere agradecer a la Cadena SER en Málaga su receptividad y sensibilidad con nuestras actividades que se han concretado en el acuerdo alcanzado para la campaña entre su departamento comercial y nuestra vicepresidenta, Julia Alonso.

jueves, 27 de junio de 2013

Cocina y bailes en el grupo 'Entre Amigos'


El pasado sábado 15 de junio tuvo lugar la última sesión del programa 'Entre Amigos' de la temporada 2012-13. La última cita de esta actividad, a la que acuden decenas de personas, fue la charla de divulgación impartida por Antonio Badillo, psicólogo y coordinador de las actividades, bajo el título 'Psicología Cuántica: el ser humano y sus relaciones vistos a través de la física cuántica'. Después los asistentes tuvieron una cena compartida con platos hechos por ellos mismos, actuó el coro 'Málaga Viva' y se entregaron los premios y diplomas del 4º  Concurso de Cocina 'Entre Amigos Málaga'. Como fin de fiesta, un taller de bailes latinos.


Los asistentes entregaron a los coordinadores tarjetas con mensajes de afecto. 

Este año, además de las actividades habituales del programa, han tenido lugar charlas con estos temas: 

  • Cómo superar las heridas emocionales.
  • La soledad.
  • Cómo manejar adecuadamente los problemas.
  • El poder sanador de la risa (taller de risoterapia)
  • El diálogo interno: Aprender a ser tu mejor amigo.
  • La autenticidad: claves para ser uno mismo.
  • Las emociones.
  • La madurez personal.
  • Psicología Cuántica.
  • Cómo manejar la agresividad.


sábado, 18 de junio de 2011

Pedro Miguel Lamet: 'El 15-M ha dado en el clavo, pero carece de una cabeza dirigente'


El tiempo de la esperanza recibe hoy la visita de Pedro Miguel Lamet, director de la revista 'A Vivir', del Teléfono de la Esperanza. Lamet es jesuita, periodista y escritor de temática histórica y religiosa. En esta entrevista nos aporta su mirada positiva, anclada en la esperanza, cuando analiza cuestiones como el movimiento del 15-M, el impacto del paro en la vida de millones de personas o la espiritualidad hoy en día, entre otros.


El último número de 'AVivir' se centra en las vidas de los parados. En varios de los artículos habláis de que el desempleo es un momento para madurar e incluso 'ascender en el escalón de la vida'. ¿Por qué?
En primer lugar quiero dejar asentado que no tenemos derecho de hablar del paro los que no lo sufrimos. Es muy fácil aconsejar cuando no se padece pobreza, paro, marginación, etcétera. En segundo lugar, el paro es una tragedia y un fracaso de la sociedad que nos hemos montado. Por tanto lo primero que hay que hacer es luchar contra esa lacra con todas nuestras fuerza y devolver al hombre su dignidad, que se alcanza, entre otras cosas, a través de un trabajo digno y justamente remunerado. Ahora bien también es cierto que las tragedias personales, de todo tipo, pueden convertirse en oportunidades para los hombres que saben crecer con ellas. De aquí que decidiéramos dedicar un número de nuestra revista a este tema tampoco tratado. El ser humano, gracias a su índole espiritual y creativa, es capaz no sólo de adaptarse a mil circunstancia adversas, sino a saltarlas, y conseguir superarse e incluso mejorar como tal en momentos difíciles. Por eso pensamos que es útil, sin dejar de trabajar para erradicarlo, analizar esta otra dimensión del paro. Hay ejemplos extraordinarios de creatividad y crecimiento personal en este sentido.


Hay muchos 'casos de éxito' de personas que han visto truncado su desarrollo profesional y a la larga la crisis les pone en marcha hacia una nueva situación laboral y vital más rica. Sin embargo, estamos rodeados de malas noticias. ¿El pesimismo tiene buena prensa en la sociedad de hoy? 
Hace poco he visto un film titulado "The company men". Trata precisamente del paro en un grupo de altos ejecutivos estadounidenses. Se ven impelidos a reducir sus gastos, dar más tiempo a sus familias, probar otras ocupaciones. Es una película distinta y útil. Porque es verdad que vivimos envueltos en una nube negra de negatividad: en casa, en la oficina, sobre todo en los informativos, que parecen regodearse en las malas noticias, las prohibiciones, las guerras, los accidentes de tráfico, las enfermedades, la crisis. Es muy difícil mantenerse en paz y armonía con otras tantas cosas bellas que nos rodean, cuando estamos recibiendo tal bombardeo de oscuridad. 


Hemos pasado del mundo en el que aspirábamos 'a un trabajo para toda la vida' a una situación en la que no se sabe que pasará dentro de unos meses. ¿Que papel juege la juventud en medio de este panorama?
Se ha hablado mucho, y nosotros lo hemos dedicado también otro numero en nuestra revista, de la generación Ni-Ni, (ni estudia ni trabaja), de la "generación perdida", etc. Yo creo que hay cierta responsabilidad de haber educado a una juventud superprotegida, blanda y consentida. Si a eso se añade la falta de trabajo, el problema se agrava. Pero parece que hay un sector que comienza a despertar. Ahora empiezo a creer que esta juventud acabará reaccionando, sí, no sólo con la protesta, sino con la creatividad.


Serrat decía el otro día que el 15-M ha traído aire fresco a la sociedad española. Su manifiesto inicial buscaba la transparencia y la participación. ¿Crees que alguno de esos puntos (dacción en pago, cambio de la Ley Electoral, tasa por las transacciones especulativas, fuera corruptos de la política) tendrán la fuerza para prosperar?
En primer lugar el 15-M es una excelente noticia por lo que acabo de decir. Se ha convertido en el despertar de una juventud que parecía sumida en un letargo de pasotismo, muy ajena a los jóvenes del 68 o los universitarios antifranquistas. Además sus reivindicaciones en el fondo y la forma (sobre todo al principio) han sido excelentes como respuesta a una saturación de la sociedad, que ha visto con simpatía este movimiento popular, juvenil, comprometido, aunque acéfalo. Me importan sobre todo sus verdades. Han dado en el clavo, y cuando alguien hace un buen diagnóstico y se ocupa de apoyarlo, a la larga siempre triunfa.


¿Las coacciones a los cargos públicos que se produjeron la semana pasada que pueden suponer para el movimiento? 
Como acabo de decir, el problema de este movimiento popular es que es acéfalo, carente por ahora de una estructura eficaz. Al final la profecía tiene que canalizarse con un mínimo de vehiculación. Y aquí reside el flanco más frágil de esta poderosa intuición espontánea. Creo que en los últimos días el movimiento se fue deteriorando. Primero, porque uno no puede vivir de forma higiénica y aceptable en la Puerta del Sol o la Plaza de Cataluña toda la vida. Segundo, porque parece que se ha infiltrado grupos antisistema, que no son pacifistas ni van a lo Gandhi a intervenir en esas concentraciones. Por ejemplo, aunque estemos en contra de la corrupción política y de los abusos de los banqueros, no podemos impedir a los parlamentarios, elegidos, mejor o peor, por el sistema que nos hemos dado, a reunirse en un Parlamento. Pueden manifestarse, eso sí, pero no impedir por la fuerza el derecho de los demás. Es verdad que en Cataluña la paliza comenzó por un tremendo error de los que mandaron cargar a la policía. Ahora bien, algunos políticos y la prensa cavernícola, creo, se han aprovechado de este fallo -que no corresponde al verdadero espíritu del 15-M- para arremeter contra este despertar, que me parece sano, necesario y bien orientado en sus ideas y primeras manifestaciones.


Hablas en tu blog 'El alegre cansancio' del Yo social y el Yo real. ¿En qué consisten cada uno de ellos? 
El yo social es el ego mental que funciona a través del "personaje", la imagen que nos hemos creado de nosotros mismos y valora la sociedad consumista, enajenada y mediatizada que nos rodea (belleza física, juventud corporal, fama, dinero, poder, placer momentáneo, éxito externo, etc). El yo real es nuestro yo profundo, que no se come el coco con pensamientos ni imágenes importadas, que está conectado con el Ser más profundo. Es muy difícil romper la cáscara de ese "personaje" que creemos ser (ejecutivo, guapa irresistible, vestir a la "marca", poseer más que ser) y buscar mi propia autenticidad. Por eso la primera revolución que hay que hacer es la revolución espiritual, el despertar de la persona a su ser más auténtico.

¿Qué podemos aportar las personas creyentes a una sociedad en permanente cambio donde la gente ansía una felicidad personal duradera, no de marketing?
Trabajar por ese yo real, propiciar la conversión del corazón. La fe no se puede, no se debe imponer, porque lo que fomenta es el fanatismo, el dogmatismo, el clericalismo a la defensiva, y no la verdadera religión. El Evangelio de Jesús es una manera de despertar, gracias a los "antislóganes" de las bienaventuranzas, una cosmovisión donde lo pequeño es grande, los pobres, los mansos, los pacificadores, los comprometidos con la justicia tienen el protagonismo del reino.  Los creyentes debemos ofrecer nuestro camino, pero sobre todo con el ejemplo, en convivencia pacífica y tolerante con otras creencias. Es más, colaborando con cualquiera, que desde otras opciones, colaboren por ejemplo en la solidaridad, las Ong, los campos de refugiados, la educación, la lucha por la democracia en países totalitarios, los derechos de la mujer y los niños, la paz, y un largo etc. Todo fundamentalismo es un error. Las religiones monoteístas parecen hoy parapetadas en castillos de invierno, a la defensivas en sus verdades inmovilistas y poco atentas a los signos de los tiempos. Han de bajar a la plaza del pueblo a dialogar con todos, y sobre todo a amar a todos. La única felicidad posible procede de esta conversión. Afortunadamente hoy surgen caminos que acercan a la meditación y la mística ecuménica. Meditar unifica el ser, produce armonía con los demás y el Universo, ayuda a despertar desde dentro. Por supuesto que para un cristiano hay un plus: Dios se ha hecho hombre y ha hablado por su Hijo Jesucristo. Es la religión de la persona. Debemos predicarla con entusiasmo, pero no  imponerla desde la intransigencia y la obsesión de que somos los únicos que tenemos toda la verdad. Dios es infinito. Nadie tiene a Dios entero.


El Teléfono de la Esperanza empezó a trabajar hace 40 años. Han cambiado las relaciones personales, familiares y hasta los tipos de familias, pero la gente que pide ayuda sigue tocada por la incomunicación y la soledad.
El Teléfono de la Esperanza es una de las más bellas intuiciones que conozco para la sociedad actual. Por ser teléfono (es decir, comunicación, aprovechamiento y uso de las nuevas tecnologías) y ser esperanza, una ventana abierta donde recibir escucha, cuando nadie escucha, y ayuda, cuando hoy casi todo el mundo se mira al ombligo y vela casi en exclusiva por los propios intereses. Por desgracia, la tecnópolis, la acumulación de bienes, la angustia por poseer y la fragilidad de las relaciones siguen provocando aislamiento, separaciones, egoísmo, competencia y por tanto soledad. Su misión es proporcionar caminos de liberación integral, sin acepción de personas y por caminos plurales. Creo que es un valor el que sea una organización aconfesional y no ideológica. Cualquiera puede acercarse a este mano tendida.


¿Cuales son las ventajas de esa marca personal que todos vamos creando en las redes sociales? ¿Y para los movimientos solidarios? ¿Y los peligros de estar mucho tiempo en las redes?
Así como el teléfono provoca una conversación interpersonal, Internet ha propiciado una comunidad virtual, que está curando a mucha gente de la incomunicación y la soledad. Pero como pasó como los grandes medios de comunicación, donde nace su virtud surgen al mismo tiempo sus problemas. El libro, por ejemplo, ha sido el gran transformador de las mentes y la cultura. Pero una lectura indiscriminada y no digerida ha creado no pocos problemas. La TV abre al mundo y la cultura, pero entontece mal usada. El riesgo de las redes es multiplicar una comunicación superficial, una falsa compañía o identidades inventadas, que se parapetan en el anonimato, engañan o, en los peores casos sirven para drogar a algunos enganchados a ellas, si no deviene en intoxicaciones graves como la pederastia, la pornografía e incluso la violencia. El 11-M es un buen fruto, si llega a encauzarse en la práctica, de las redes, como otras acciones solidarias. La solución siempre es la educación para usar de forma responsable  estos poderosos vehículos de encuentro.


Ya se habla de Educación 2.0. Los profesores y alumnos comparten materiales educativos a distancia y los niños y adolescentes acceden al conocimiento mucho antes que en épocas anteriores. ¿Qué retos marca internet en la educación en el futuro próximo?
Internet, la informática, los libros electrónicos, las pizarras cibernéticas, el mp-3, You-Tube. etc.. están contribuyendo a una agilidad mental en los niños y a un proceso muy rápido de asimilación de contenidos. Pero los educadores deben estar alerta. Sería muy grave que nuestros niños no accedieran al aire libre, a excursiones a la montaña y el mar, al descubrimiento de la naturaleza, el amor a los libros, el juego con sus compañeros reales, más allá de las maquinitas. Un profesor virtual, una pantalla no puede sustituir el papel del maestro vivo y real, el ser humano que transmite no sólo conocimientos sino vida, educación integral. Hay que dosificar la play station, las horas de internet y en general el contacto con las máquinas. Está muy bien ir en coche, pero un ser humano necesita andar y respirar. Deporte, campamentos, y relaciones reales pueden compensar el exceso de electrónica, que es buena en sí, pero bien orientada. Nada sustituye a la palabra de los abuelos, los padres y aquellos excelentes maestros de pueblo, que además de enseñar las reglas de multiplicar, ayudaban a asimiliar en vivo y en directo los auténticos valores de la vida.


Foto: Vida Nueva

Revista 'A Vivir': 
http://www.telefonodelaesperanza.org/revista-a-vivir

El alegre cansancio (blog de Pedro Miguel Lamet): http://blogs.21rs.es/lamet/



sábado, 16 de octubre de 2010

El curso 'El Arte de Comunicarse' enseña a mejorar las relaciones entre las personas


Hablar de comunicación 2.0 es hablar de lo que hacemos en este blog o en el grupo del Teléfono de la Esperanza en Facebook. Diferentes personas escribimos, hacer comentarios o nos enviamos mensajes. Es comunicación interactiva, según el último modelo que se establecido en la red. Todos hablamos, publicamos textos, fotos o vídeos y nos relacionamos con personas sin barreras de tiempo o distancia geográfica. ¿Y la comunicación interpersonal cara a cara? ¿No la estaremos descuidando?.
El mundo digital, el de la sociedad del conocimiento a través de las nuevas tecnologías, también tiene sus riesgos. El uso de estas herramientas en las redes sociales pone las cosas fáciles a los que siempre han tenido dificultad en la habilidad de la comunicación social, pero también puede aislarles en la construcción permanente de una vida artificial.
Recuerdo que un orientador del teléfono de Málaga comentaba que le llamó la atención las consultas de una madre preocupada por su hijo porque había sustituido sus carencias relacionales y de amistades por horas y horas de chat o contactos con otros jóvenes vía internet.
El Teléfono de la Esperanza trabaja desde hace años en la Comunicación Positiva entre las personas porque esta abre la puerta a una vida más sana con uno mismo y los demás. Los próximos días 22, 23 y 24 de octubre va a tener lugar en 'Villa Esperanza' una nueva edición de 'El arte de comunicarse'. Este ciclo formativo estará impartido por la experimentada psicóloga Ludivina García Verdes y se completará con 10 sesiones semanales prácticas hasta el mes de diciembre.
'El arte de comunicarse' va dirigido a cualquier persona interesada en la comunicación interpersonal. Ofrece un marco teórico sobre esta, destrezas básicas para la expresión verbal, resalta la importancia de la no verbal, esto es, la comunicación física gestual y facilita técnicas para resolver conflictos. Además, tratándose del Teléfono de la Esperanza donde la escucha es una estrategia con mayúsculas y una clave en la labor de nuestros orientadores las enseñanzas sobre como escuchar lo que nos dicen y mantener un equilibrio en el diálogo interpersonal son claves.
Si quieres inscribirte en este interesante curso o conoces a alguien que le puede venir bien para comunicarse mejor con sus hijos, sus parejas o sus familias llama al 952/652651. También puedes inscribirte rellenando este formulario en la web.

martes, 29 de junio de 2010

El teléfono graba un spot sobre salud emocional, crisis y formación de voluntarios

El equipo de comunicación del Teléfono de la Esperanza está elaborando con una productora un spot de televisión que dará a conocer nuestra labor en la intervención en crisis, promoción de la salud emocional y fomento del voluntariado.

Un grupo de amigos y colaboradores ha puesto su granito de arena con este trabajo de comunicación externa participando en la grabación y aquí os ofrecemos un adelanto de lo que será el trabajo final grabado en la sede del Teléfono de la Esperanza de Madrid.

Se ha llevado a cabo gracias a la disposición y el apoyo de Pedro Madrid, presidente del teléfono en Madrid, Teresa, coordinadora de esa sede y a Eladio, coordinador de grupo y formador.

En breve, la empresa encargada de la realización del anuncio nos remitirá el producto ya terminado. Mientras tanto, queremos ofreceros algunas secuencias de cómo se ha realizado esta grabación. Podéis verlo pinchando sobre este video

Por otra parte, nuestra ONG trabaja para aumentar el uso de las nuevas tecnologías en Internet en su labor y para ello se ha constituido una comisión presidida por
Jesús Madrid, presidente nacional e internacional de ASITES, e integrada por una decena de personas. El pasado sábado 26 de junio se celebró la primera reunión de esta comisión que fue muy fructífera y supuso el arranque de nuevas líneas de trabajo.