![]() |
Foto: www.demostaza.es |
El blog de la ayuda psicológica gratuita del Teléfono de la Esperanza de Málaga
viernes, 1 de septiembre de 2017
Impartimos los talleres 'Comunicación sana' y 'Mindfulness y emociones difíciles'
jueves, 4 de agosto de 2016
Talleres para comunicarse mejor, superar la ansiedad y vivir en atención plena
![]() |
Foto: www.mañanisima.com |
sábado, 11 de abril de 2015
CON OTRAS GAFAS / Una tele que regala buenas noticias
El segundo espacio, llamado 'El Hilo de Ariadna' entrevista a personalidades relevantes en áreas como la ciencia con conciencia, consumo responsable, salud, justicia y, entre otros, espiritualidad.
Ecocentro estrena un nuevo canal de vídeo de producción propia a favor del cambio social
jueves, 20 de febrero de 2014
Campaña del Teléfono de la Esperanza en la Ser
![]() |
Foto: pabloadan.wordpress.com |
jueves, 27 de junio de 2013
Cocina y bailes en el grupo 'Entre Amigos'
Este año, además de las actividades habituales del programa, han tenido lugar charlas con estos temas:
- Cómo superar las heridas emocionales.
- La soledad.
- Cómo manejar adecuadamente los problemas.
- El poder sanador de la risa (taller de risoterapia)
- El diálogo interno: Aprender a ser tu mejor amigo.
- La autenticidad: claves para ser uno mismo.
- Las emociones.
- La madurez personal.
- Psicología Cuántica.
- Cómo manejar la agresividad.
sábado, 18 de junio de 2011
Pedro Miguel Lamet: 'El 15-M ha dado en el clavo, pero carece de una cabeza dirigente'
El tiempo de la esperanza recibe hoy la visita de Pedro Miguel Lamet, director de la revista 'A Vivir', del Teléfono de la Esperanza. Lamet es jesuita, periodista y escritor de temática histórica y religiosa. En esta entrevista nos aporta su mirada positiva, anclada en la esperanza, cuando analiza cuestiones como el movimiento del 15-M, el impacto del paro en la vida de millones de personas o la espiritualidad hoy en día, entre otros.
Hay muchos 'casos de éxito' de personas que han visto truncado su desarrollo profesional y a la larga la crisis les pone en marcha hacia una nueva situación laboral y vital más rica. Sin embargo, estamos rodeados de malas noticias. ¿El pesimismo tiene buena prensa en la sociedad de hoy?
Hace poco he visto un film titulado "The company men". Trata precisamente del paro en un grupo de altos ejecutivos estadounidenses. Se ven impelidos a reducir sus gastos, dar más tiempo a sus familias, probar otras ocupaciones. Es una película distinta y útil. Porque es verdad que vivimos envueltos en una nube negra de negatividad: en casa, en la oficina, sobre todo en los informativos, que parecen regodearse en las malas noticias, las prohibiciones, las guerras, los accidentes de tráfico, las enfermedades, la crisis. Es muy difícil mantenerse en paz y armonía con otras tantas cosas bellas que nos rodean, cuando estamos recibiendo tal bombardeo de oscuridad.
Hemos pasado del mundo en el que aspirábamos 'a un trabajo para toda la vida' a una situación en la que no se sabe que pasará dentro de unos meses. ¿Que papel juege la juventud en medio de este panorama?
Se ha hablado mucho, y nosotros lo hemos dedicado también otro numero en nuestra revista, de la generación Ni-Ni, (ni estudia ni trabaja), de la "generación perdida", etc. Yo creo que hay cierta responsabilidad de haber educado a una juventud superprotegida, blanda y consentida. Si a eso se añade la falta de trabajo, el problema se agrava. Pero parece que hay un sector que comienza a despertar. Ahora empiezo a creer que esta juventud acabará reaccionando, sí, no sólo con la protesta, sino con la creatividad.
Serrat decía el otro día que el 15-M ha traído aire fresco a la sociedad española. Su manifiesto inicial buscaba la transparencia y la participación. ¿Crees que alguno de esos puntos (dacción en pago, cambio de la Ley Electoral, tasa por las transacciones especulativas, fuera corruptos de la política) tendrán la fuerza para prosperar?
¿Las coacciones a los cargos públicos que se produjeron la semana pasada que pueden suponer para el movimiento?
Como acabo de decir, el problema de este movimiento popular es que es acéfalo, carente por ahora de una estructura eficaz. Al final la profecía tiene que canalizarse con un mínimo de vehiculación. Y aquí reside el flanco más frágil de esta poderosa intuición espontánea. Creo que en los últimos días el movimiento se fue deteriorando. Primero, porque uno no puede vivir de forma higiénica y aceptable en la Puerta del Sol o la Plaza de Cataluña toda la vida. Segundo, porque parece que se ha infiltrado grupos antisistema, que no son pacifistas ni van a lo Gandhi a intervenir en esas concentraciones. Por ejemplo, aunque estemos en contra de la corrupción política y de los abusos de los banqueros, no podemos impedir a los parlamentarios, elegidos, mejor o peor, por el sistema que nos hemos dado, a reunirse en un Parlamento. Pueden manifestarse, eso sí, pero no impedir por la fuerza el derecho de los demás. Es verdad que en Cataluña la paliza comenzó por un tremendo error de los que mandaron cargar a la policía. Ahora bien, algunos políticos y la prensa cavernícola, creo, se han aprovechado de este fallo -que no corresponde al verdadero espíritu del 15-M- para arremeter contra este despertar, que me parece sano, necesario y bien orientado en sus ideas y primeras manifestaciones.
Hablas en tu blog 'El alegre cansancio' del Yo social y el Yo real. ¿En qué consisten cada uno de ellos?
El yo social es el ego mental que funciona a través del "personaje", la imagen que nos hemos creado de nosotros mismos y valora la sociedad consumista, enajenada y mediatizada que nos rodea (belleza física, juventud corporal, fama, dinero, poder, placer momentáneo, éxito externo, etc). El yo real es nuestro yo profundo, que no se come el coco con pensamientos ni imágenes importadas, que está conectado con el Ser más profundo. Es muy difícil romper la cáscara de ese "personaje" que creemos ser (ejecutivo, guapa irresistible, vestir a la "marca", poseer más que ser) y buscar mi propia autenticidad. Por eso la primera revolución que hay que hacer es la revolución espiritual, el despertar de la persona a su ser más auténtico.
¿Qué podemos aportar las personas creyentes a una sociedad en permanente cambio donde la gente ansía una felicidad personal duradera, no de marketing?
El Teléfono de la Esperanza empezó a trabajar hace 40 años. Han cambiado las relaciones personales, familiares y hasta los tipos de familias, pero la gente que pide ayuda sigue tocada por la incomunicación y la soledad.
¿Cuales son las ventajas de esa marca personal que todos vamos creando en las redes sociales? ¿Y para los movimientos solidarios? ¿Y los peligros de estar mucho tiempo en las redes?
Ya se habla de Educación 2.0. Los profesores y alumnos comparten materiales educativos a distancia y los niños y adolescentes acceden al conocimiento mucho antes que en épocas anteriores. ¿Qué retos marca internet en la educación en el futuro próximo?
Revista 'A Vivir':
http://www.telefonodelaesperanza.org/revista-a-vivir
El alegre cansancio (blog de Pedro Miguel Lamet): http://blogs.21rs.es/lamet/
sábado, 16 de octubre de 2010
El curso 'El Arte de Comunicarse' enseña a mejorar las relaciones entre las personas

martes, 29 de junio de 2010
El teléfono graba un spot sobre salud emocional, crisis y formación de voluntarios
El equipo de comunicación del Teléfono de la Esperanza está elaborando con una productora un spot de televisión que dará a conocer nuestra labor en la intervención en crisis, promoción de la salud emocional y fomento del voluntariado.
Un grupo de amigos y colaboradores ha puesto su granito de arena con este trabajo de comunicación externa participando en la grabación y aquí os ofrecemos un adelanto de lo que será el trabajo final grabado en la sede del Teléfono de la Esperanza de Madrid.
Se ha llevado a cabo gracias a la disposición y el apoyo de Pedro Madrid, presidente del teléfono en Madrid, Teresa, coordinadora de esa sede y a Eladio, coordinador de grupo y formador.
En breve, la empresa encargada de la realización del anuncio nos remitirá el producto ya terminado. Mientras tanto, queremos ofreceros algunas secuencias de cómo se ha realizado esta grabación. Podéis verlo pinchando sobre este video
Por otra parte, nuestra ONG trabaja para aumentar el uso de las nuevas tecnologías en Internet en su labor y para ello se ha constituido una comisión presidida por Jesús Madrid, presidente nacional e internacional de ASITES, e integrada por una decena de personas. El pasado sábado 26 de junio se celebró la primera reunión de esta comisión que fue muy fructífera y supuso el arranque de nuevas líneas de trabajo.