jueves, 31 de diciembre de 2015

El 83% de los 96.914 llamantes al Teléfono de la Esperanza en 2015 expresaron su gratitud por el servicio




Escucha activa de la gente


Mensaje de fin de año 2016 de Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza


Queridos voluntarios y voluntarias: Como bien sabéis, la atención telefónica de las personas en crisis continúa siendo uno de los    ejes centrales de nuestra actividad. Escuchar desde el corazón identifica el espíritu de los voluntarios y voluntarias del Teléfono de la Esperanza. Quiero daros las gracias a todos por vuestro buen trabajo en el año ya concluido y por la generosidad de vuestro esfuerzo y dedicación. Gracias a ellos nos fue posible atender 96.914 llamadas en 2015
Los 1.298 voluntarios  «escuchantes»  del Teléfono de la Esperanza empleamos    24.228 horas de escucha activa el pasado año. Sólo vosotros sabéis cuanto sufrimiento se esconde detrás de esas miles de llamadas y qué importante es la tarea que realizamos con nuestra escucha. Deseo felicitaros porque el 83% de los llamantes expresaron satisfacción y gratitud por el servicio recibido. Sin duda tenemos derecho a sentirnos muy satisfechos por el trabajo voluntario que realizamos cada día escondidos tras de una línea  telefónica. No quiero aburriros con cifras, sin duda estaremos de acuerdo que cada llamada y el sufrimiento de cada persona son importantes. Pero si quiero haceros caer en la cuenta de la importante labor que realizáis. 
Queridos compañeros voluntarios me vais a permitir que comparta con vosotros algunos datos significativos del servicio de intervención en crisis que ofrecemos a través del teléfono:  
El Teléfono de la Esperanza atendió 96.914 llamadas en 2014. La media de duración de cada llamada fue de 15,30 minutos. El 76% de las llamadas abordaron graves situaciones de crisis y un 24% fueron informativas. Las llamadas las realizaron el 68% mujeres y el 32% hombres.  


Las llamadas en crisis fueron el 66,56 % por problemas psicológicos y psiquiátricos, el 27,45 % por problemas familiares/relacionales, el 4,6 % por problemas asistenciales, el 1,4 % por problemas jurídicos y el 0,16 por problemas religiosos.  
Se atendieron 1.632 llamadas de temática suicida de las cuales en 53 de ellas el llamante declara que el acto suicida está en curso.
Se previnieron suicidios atendiendo  13.684 llamadas de personas con situaciones de riesgo suicida (crisis vital y depresiva).  
Las temáticas más comunes fueron los problemas mentales (15%), la soledad y el aislamiento (10%), la depresión (9%), los trastornos de ansiedad (8%), y las crisis vital (3%). El 83% de los llamantes expresa satisfacción y gratitud por el servicio recibido. 
Las llamadas en las que fue posible reflejar la edad arrojan un resultado de 54 niños, 824 adolescentes, 6.221 jóvenes, 66.186 adultos y 10.505 jubilados. Un total de 4.055 llamadas finalizaron convocando al llamante para ser atendidos por los voluntariosprofesionales, especialmente, psicólogos. Atendiéndose a un total de 6204 personas en las sedes y realizándose más de 25.000 entrevistas terapéuticas en las mismas.  

Formación en salud emocional
Se han realizado más de 800 actividades grupales: talleres de crisis, de promoción de la salud emocional y grupos de formación del voluntariado. 
En ellas han participado más de 18.000 personas. Este año, también ha sido importante por la aprobación de una nueva estructura de organización territorial en el Teléfono de la Esperanza. Se ha aprobado la creación de estructuras de coordinación interregional entre centros y se ha procedido a reestructurar a los antiguos AMITES, buscando la dinamización de la asociación y la eficacia en los servicios ofrecidos a la sociedad. 

Convenios con instituciones
Quiero recordaros que hemos firmado convenios con la Guardia Civil para la promoción de la salud emocional y la prevención del suicidio, con la Dirección General de Tráfico para la atención psicológica a víctimas de accidentes de tráfico y sus familias, con el 112 de La Rioja, los Ayuntamientos de Málaga y Zaragoza y la Comunidad Foral Navarra para la prevención de suicidio. Todos estos acuerdos nos permitirán impulsar los servicios que prestamos a la sociedad española. Fruto de nuestro trabajo es el reconocimiento que año tras año recibimos de la sociedad a través de premios que reconocen la labor de nuestra institución y sus voluntarios, el último ha sido la 'EDP Solidaria' por nuestro programa para personas con depresión en el Principado de Asturias. Os invito, pues, a compartir mis sentimientos de orgullo y alegría por el trabajo que hemos realizado entre todos en 2015. Estoy seguro que en 2016 todos y cada uno redoblaremos nuestro esfuerzo para seguir ofreciendo un servicio de calidad a todos aquellos que sufren y llaman a nuestras líneas esperando una ayuda respetuosa, confidencial, cálida y profesional. Gracias a todos y ánimo para el nuevo año. Estoy convencido de recoger el sentir de todos los voluntarios y voluntarias del Teléfono de la Esperanza al comprometerme en su nombre a "seguir creciendo, personal y asociativamente, para servir cada vez mejor a todos aquellos que sufren". 

Feliz nuevo año a todos 
Juan Sánchez Porras 
Presidente del Teléfono de la Esperanza

lunes, 28 de diciembre de 2015

Navidad: trascendencia o consumo




Esperanza Muñoz, coordinadora del grupo 'Entre amigos'

Es común comentar en los distintos ambientes en los que nos movemos, lo frenético del ritmo de estos  días navideños y como nos arrastran a comprar incluso lo que no necesitamos y a veces por encima de nuestras posibilidades.
Es importante ser consciente de ello y hacer lo que realmente veamos necesario. Para ello no está mal hacer un análisis de lo que son las fiestas navideñas.
Analizando un poco sus orígenes, se puede decir que el centro de ellas es la celebración del nacimiento de Jesús de Nazaret.
Sin embargo su tradición de consumo no procede de esto, sino más bien de la circunstancia de que se comenzó a celebrar este nacimiento, haciéndolo coincidir con la fiesta del Solsticio de invierno que desde tiempos babilónicos hasta romanos, se celebraba, y donde era costumbre hacer una exaltación de la amistad con intercambio de regalos, amén de comilonas y otros excesos.
Importante es que nos demos cuenta que no estamos obligados a seguir esta dinámica y que reflexionemos de lo que supone para nuestra economía y para la economía ecológica del planeta los excesos energéticos de nuestro “primer mundo”.

Si tenemos en cuenta el concepto de trascendencia: “Trascendencia es un concepto que designa aquello que va más allá o que se encuentra por encima de determinado límite. En este sentido, la trascendencia implica trasponer una frontera, pasar de un lugar a otro, superar una barrera”.
Entonces podemos decir que vamos a intentar ver el fenómeno navideño más allá de estos inconvenientes que parecen prevalecer por encima de lo realmente importante.

Fuera o no esta época la del nacimiento de Jesús, lo real es que se celebra el nacimiento de un niño, que existió y que como todo niño, es un mensaje de esperanza para el mundo:

“¿QUÉ ES UN NIÑO? UN EXPERIMENTO. UN PURO INTENTO DE PRODUCIR EL HOMBRE JUSTO…QUE ES ELEVAR LA HUMANIDAD AL PLANO DIVINO”. 
(George Bernard Shaw)


 Realmente el nacimiento de un niño, brinda de nuevo a la humanidad, la oportunidad de volver a comenzar.

“El niño es el que trae la luz a la oscuridad, y conduce la luz ante él” (Carl Jung)



En la charla del sábado 5 de diciembre, hablábamos del niño interior y de las cualidades que adornan al niño maravilloso que todos fuimos alguna vez:

M aravillarse
A legría y optimismo
R esistencia
A dhesión.
V ibraciones (emociones): risa y llanto
I ngenuidad.
L ibertad.
L a unicidad
A mor.

Os invitamos a que volvamos a conectar con este niño maravilloso que fuimos en algún momento y nos permitamos ver más allá de los inconvenientes de las comidas familiares, de la “obligatoriedad” de estar contentos y reunirse, de la presión de comprar y regalar; y podamos sorprendernos, dejar lugar a la ilusión, a la ingenuidad, la libertad, la alegría y optimismo, al amor.
Comprendemos mejor los comportamientos y razones de nuestros semejantes. El entender que en un momento de la vida, el niño inocente que fuimos, se sintió herido por alguna razón evidente o no, y esto influye en lo que somos hoy, nos hace a la vez mirar más allá de lo que se ve en las personas a simple vista.
Los conocimientos que adquirimos, ha de servirnos para comprendernos mejor a nosotros mismos y también a aquellos con los que nos relacionamos.

Por tanto…
 ¿Qué puede significar la Navidad-Natividad-Nacimiento?

Para los no creyentes. El comienzo de un nuevo año, proceso, crecimiento, luz, oportunidad, aprendizaje…

Para los creyentes. Todo lo anterior, materializado en el nacimiento del niño por excelencia, el que encarna el Amor de Dios y llegará a alcanzar el máximo de humanidad posible, naciendo y viviendo humildemente para ser cercano a todo hombre y mujer.



sábado, 26 de diciembre de 2015

CON OTRAS GAFAS / Una operación a ritmo de saxo



Los avances médicos y científicos han protagonizado varias veces este este espacio de noticias positivas que transmiten esperanza. Este sábado navideño era muy difícil dejar pasar un acontecimiento que ha recorrido los informativos de las televisiones en las ultimas semanas y ha sido portada de los diarios locales de Málaga; la operación para extirpar un tumor cerebral al joven músico Carlos Aguilera, la segunda que se hace a nivel mundial con el paciente despierto para comprobar que la habilidad musical no desaparece a consecuencia de la cirugía. Carlos interpretó la balada de jazz 'Misty', que acompañó al tintineo de bisturís y la monitorización cardiaca mientras los profesionales practicaban la intervención. 
El neurocirujano que coordinó la audaz operación,Guillermo Ibáñez, explicó que, durante doce horas, este joven permaneció en estado de semiconsciencia con la cabeza abierta sobre la camilla atendiendo a las órdenes de sus médicos. Sólo recibió sedación y analgésicos para el dolor. «Es un músico profesional y su vida depende de ello. Era la manera de operar sin dañar la parte implicada en el lenguaje musical», manifestó Ibáñez, uno de los dieciséis profesionales sanitarios implicados en la intervención. En total, participaron tres neurocirujanos, dos neuropsicólogos, tres neurofisiólogos, un anestesista, cinco enfermeras, un auxiliar de enfermería y un celador. 
Todo un ejemplo de profesionalidad en equipo que ha acabado con el largo periodo de mareos, incertidumbre y pruebas médicas sufrida por este joven malagueño. "Tengo toda la via por delante. He vuelto a nacer", dijo el paciente. Larga vida a Carlos y a estos grandes profesionales, la auténtica fortaleza de la sanidad pública.

Leer más:

Un milagro por Navidad en la calle Larios

jueves, 24 de diciembre de 2015

Feliz Navidad. Estamos a la escucha


Juan Sánchez. Foto: Chus Heredia


Feliz Navidad, queridos voluntarios, colaboradores y trabajadores del Teléfono de la Esperanza



Mi deseo, como cada año por estas fechas, es que me sintáis cerca de cada uno de vosotros. Yo estoy seguro de que sentiré, especialmente en estos días, vuestra reconfortante proximidad.  Ella es el más poderoso estímulo para ejercer la responsabilidad que tengo contraída con la Asociación con la mejor voluntad y el mayor de los empeños. Os necesito cerca a todos, renovando nuestro compromiso de servicio con nuestro querido Teléfono de la Esperanza.

En estos días especiales en los que la Paz se derrama sobre los hombres de buena voluntad, vamos a seguir construyendo este pilar fundamental, a pesar de las divisiones o los enfrentamientos que, tanto a nivel mundial como a nivel cotidiano, nos afectan y nos convulsionan.

El Teléfono de la Esperanza es la casa común que todos los voluntarios habitamos. Os invito a mantenernos unidos, a que busquéis siempre la concordia y a que mantengáis vuestro compromiso con nuestro proyecto. De espaldas a personalismos estériles que, cuando se manifiesten en contra de los intereses de nuestra asociación, sabremos afrontar con prudencia y responsabilidad.

Queridos amigos: Que la Paz de la Navidad llene nuestros corazones y el de aquellos a quienes queremos. Abiertos siempre al espíritu de solidaridad y abrazados a la Esperanza, nuestro auténtico signo de identidad,  de que ninguna dificultad podrá alejarnos del compromiso de hacerla posible en todos aquellos que se acercan a nosotros en demanda de ayuda.

Que la Navidad de 2015 sea  símbolo de buena voluntad  entre los que seguimos y seguiremos unidos en la fidelidad a los valores que consagran nuestros principios fundacionales. Esa fidelidad, lo sabéis por experiencia, es la mejor garantía de bienestar personal y de Paz interior.

¡FELICES NAVIDADES A TODOS!     
                                              
                                                          Juan Sanchez Porras



En Nochebuena y Navidad nuestros voluntarios estarán a la escucha, si nos necesitas no dudes en llamarnos.

Os dejamos un enlace con nuestros números de Teléfono: http://www.telefonodelaesperanza.org/llamanos


Un fuerte abrazo y Feliz Nochebuena

martes, 22 de diciembre de 2015

Alumnos de Comunicación hacen prácticas en el Teléfono de la Esperanza



Un grupo de alumnos de la Facultad de Comunicación de Málaga inició un periodo de prácticas en el Teléfono de la Esperanza a principios de diciembre y estará con nosotros hasta el mes de febrero. Su trabajo consiste en aportar ideas para mejorar la comunicación y el marketing de la organización y, dentro de esta área tan importante para dar a conocer nuestros servicios a la sociedad, la elaboración de productos audiovisuales.
Tutelados por Victoria Souvirón, psicóloga y periodista, Rocío Gentile, Alejandro García, Cecilia Gómez y Santiago Tejada, están elaborando un video promocional y un mini-documental de cara a la celebración en 2016 de los 40 años del Teléfono de la Esperanza en Málaga.
Además, los alumnos, pertenecientes a las ramas de Periodismo y Comunicación Audiovisual, elaboran un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades) enfocado a la comunicación y el marketing.
Varios de ellos tomaron imágenes de la fiesta de Navidad 2015 el pasado jueves.

sábado, 19 de diciembre de 2015

CON OTRAS GAFAS / El encuentro anual de los voluntarios



Los voluntarios y colaboradores del Teléfono de la Esperanza de Málaga vivimos el jueves por la noche nuestro encuentro anual de Navidad. A partir de las ocho de la tarde, fueron llegando a esta casa que acoge a tanta gente y regala tanta esperanza, orientadores, psicólogos, coordinadores, voluntarios de acogida y administración  y participantes en cursos y talleres. Una gran familia en torno a la mesa compartida con la comida, bebida y dulces aportados por cada uno de los asistentes.
Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza, agradeció a los voluntarios su espíritu solidario y el tiempo que entregan a los demás. Además, valoró el hecho de que las familias de los voluntarios "permitan que hagan su labor". "Todo eso ha hecho posible -señaló- que en 2015 hayamos podido aumentar los recursos en favor de los que necesitan nuestra ayuda. En 2016 se nos presenta el reto de seguir creciendo y celebrar nuestro 40 aniversario".


Por tercer año consecutivo, tuvimos el placer de escuchar las interpretaciones 'a capella' de la soprano Julia Menéndez, que nos deleitó con varios villancicos, 'Noche de Paz' entre ellos, y un aria de ópera que cuenta la historia de una chica que pide el consentimiento de su padre para casarse.



La velada discurrió entre encuentros y charlas, mientras un miembro del equipo de orientadores permanecía en su puesto a la espera de personas que llamaran necesitadas de ser escuchadas, recibir ayuda y afrontar sus vidas con ilusión. Un año más, la casa de la esperanza, que siempre hace honor su nombre, se vistió de fiesta navideña


Ver: Álbum y secuencia de fotos en Facebook

martes, 15 de diciembre de 2015

El programa Alienta para la prevención del suicidio en Málaga se extiende a Carretera de Cádiz y Cruz del Humilladero


Prevenir el suicidio con el Teléfono de la Esperanza


En julio de 2014, el Ayuntamiento de Málaga y las ONGs Justalegría y Teléfono de la Esperanza firmamos un convenio para trabajar en la prevención del suicidio, la primera causa de muerte no natural en España desde 2012. A lo largo de 2014 y 2015, se ha venido haciendo un intenso trabajo de formación de trabajadores sociales y ejecución de un protocolo para la detección de población en riesgo de suicidio. Concretamente, se trabajó sobre un total de 860 personas en el distrito Bailén-Miraflores, de las cuales se seleccionaron a 97 que fueron entrevistadas de forma pormernorizada sobre sus situaciones vitales personales y apoyos familiares y comunitarios. El intenso trabajo de psicólogos y trabajadores formados por los voluntarios del Teléfono de la Esperanza llevó a la detección de 17 personas en situación de riesgo. La mayor parte de ellas -quince- empezaron a participar en septiembre en los talleres de 'Fortalezas personales' del programa Alienta en los que participan en total 80 personas.
Por otro lado, el programa ha empezado a implantarse en dos distritos con una gran población; Cruz del Humilladero y Carretera de Cádiz.  En estos momentos se ejecuta la fase de formación de los trabajadores sociales de los servicios sociales de las dos zonas.
La estrecha coordinación con el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Málaga hizo posible la presentación de Alienta a los centros sociales municipales. Además, se afianza también la colaboración con los servicios de Salud Mental de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza, y Julia Alonso, vicepresidenta, han impartido charlas sobre la prevención del suicidio en los centros de salud de Puerta Blanca y Jesús Cautivo (Trinidad).
La batería de acciones locales contra lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera un grave problema de salud mental global se completa con una aplicación para la prevención del suicidio entre adolescentes. Ha sido desarrollada por el Hospital Clínico Universitario de Málaga con la colaboración de la Universidad de Málaga, el Teléfono de la Esperanza y la ONG Justalegría.




sábado, 12 de diciembre de 2015

CON OTRAS GAFAS / La paz tuvo su oportunidad en África


Un ex combatiente cristiano y otro musulman se abrazan en una calle de Bangui Foto: El País

John Lennon cantó a la paz hace unas décadas e imaginó un mundo de personas unidas en armonía. Su voz se levantó contra las crueldades de la guerra. Pidió una oportunidad para la paz. Fue en un contexto de contestación a la guerra de Vietnam y con la guerra fría recordándonos que la chispa entre los dos grandes bloques podía saltar en cualquier momento. 'Give peace a chance' e 'Imagine' se convirtieron en himnos mundiales de la paz y los pacíficos. Cuatro décadas después el planeta vive una etapa compleja con la presencia constante de un terrorismo global y las guerras alimentadas por un cóctel explosivo que integran la pobreza, la lucha despiadada por el control de los recursos energéticos y el comercio incontrolado de armas. El odio azuzado por falsos profetas religiosos acaba por encender la mecha, pero a veces, en medio de la desolación y la muerte aletea la vida imparable como un pez de las profundidades que intuye allá arriba la luz del sol. Hace solo unos días, cientos de jóvenes musulmanes de PK5, un barrio de Bangui, capital de República Centroafricana, recorrían las avenidas riendo, saltando y elevando sus brazos al cielo. Algunos se reencontraban con amigos y vecinos cristianos a los que no veían desde que estalló la guerra en 2013. Se abrazaban a ellos. Un hombre había recorrido las calles en el nombre de la paz. Haciéndose el mismo ejemplo vivo de paz. Ese hombre, el papa Francisco, visitó la Gran Mezquita, donde muchos musulmanes vivían refugiados para no ser exterminados e hizo posible la concordia entre personas de dos religiones diferentes. El poder de un hombre bueno y gran líder moral venció al odio. María José Amejas, responsable de comunicación de Intermón Oxfam, estaba allí, fue testigo de esa oportunidad para la paz y lo ha contado emocionada. 

Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios (Mt 5. 1 - 12)


Lee más:: El 'milagro' del  Papa en República Centroafricana

jueves, 10 de diciembre de 2015

El jueves 17 de diciembre tenemos la cena de Navidad




El próximo 17 de diciembre tendremos la cena de Navidad compartida por voluntarios y colaboradores del Teléfono de la Esperanza. Se trata de nuestra gran cita anual en la que nos vemos y, muchas veces, ponemos cara a orientadores y voluntarios de acogida, administración y coordinación y participantes en los cursos y talleres. Todos los asistentes llevamos comida, bebida y dulces para compartir. Es un momento ideal para intercambiar impresiones, compartir experiencias y vivir con alegría la llegada de la Navidad. Acabamos la velada cantando villancicos. 


Leer más: Mágica noche de esperanza

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El Teléfono de la Esperanza encabeza la votación para elegir al Más Solidario 2015 de la COPE




! Vamos ganando ¡ Encabezamos la votación que COPE Málaga tiene abierta en su web para elegir a los más solidarios de 2015. Competimos con las fundaciones Corinto y Luis Olivares. El Teléfono de la Esperanza, lo que es y lo que representa arrastra a todos los que pasan o han pasado por él. Un botón de muestra; el lunes 7, en pleno, 'puente' íbamos los últimos en la votación con un puñadito de votos. La movilización de los voluntarios provocó que solo entre las 11 de la noche y la 1 de la madrugada pasáramos del 27,5% al 41% de los votos. 
Siguió en cabeza Fundación Corinto por muy pocos votos, mientras los amigos del Teléfono de la Esperanza en grupos de WhatsApp, Facebook y Twitter fueron accediendo de forma creciente al panel de votaciones. A mediodía del día 8, solo no separaban 8 votos de Corinto. Durante la tarde, la lluvia de votos por la esperanza arreció. Pasadas las diez de la noche, el resultado era el que veis arriba... ! espectacular ¡


La designación definitiva está pendiente de una votación entre los tres nominados.

Entra en el enlace y vota por el Teléfono de la Esperanza.


Hay que votar y ofrecer un reconocimiento a los voluntari@s del Teléfono de la Esperanza su altruismo y entrega diaria a la tarea de la escucha.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Sonia Montoya, orientadora: "Hablamos mucho y escuchamos poco y no es nada fácil saber escuchar"




El Día Internacional del Voluntariado nos ha recordado la importancia de darse a los demás para ayudar a mejorar la vida de muchas personas. También para cambiar un poquito el mundo con nuestra contribución. El Teléfono de la Esperanza cuenta actualmente en Málaga con un equipo de 43 orientadores, 43 personas que regalan su tiempo para atender el teléfono y hacer una escucha activa de los que llaman agobiados por los problemas de la vida. Sonia Montoya es una de ellas.

¿Cómo surgió tu colaboración como voluntaria en el Teléfono de la Esperanza?
Vivía en Jaén. Estaba acabando el tratamiento del cáncer de mama y ya me sentía bastante recuperada, sabía que tenía que ocupar mi mente y la mejor forma era el voluntariado que desde jovencita tanto me había aportado. Busqué asociaciones y en el Teléfono de la Esperanza encontré todo lo que necesitaba.

¿Qué es lo que más te gustó o te sorprendió de la formación recibida?
La intensidad de los cursos, la profesionalidad de los monitores, el ambiente familiar que se crea desde el primer día. Esa implicación por parte de todos que hace que sea algo profundo, algo serio de verdad que sabías que necesitabas.

¿Es posible compatibilizarlo con la vida familiar y laboral?
Es totalmente compatible. Nos reunimos antes de empezar el curso y entre todos intentamos poner un día y un horario para que cualquiera pueda asistir, aunque a todos no nos vaya bien del todo, por los compañeros se hace ese pequeño esfuerzo. No hay en absoluto ningún problema para que alguien deje de hacer un curso por temas de días u horarios.

El Día de la Escucha conocimos un estudio que señala que 4 millones de españoles dicen sentirse solos. Esto ocurre en una sociedad con más canales de comunicación que nunca y donde se habla constantemente por WhatsApp o redes sociales
¿Crees que se habla mucho y se escucha poco?
En general hablamos mucho y escuchamos poco y no es nada fácil saber escuchar. Si no eres cosciente de lo importante que es saber escuchar, es dificil que sólo llegues a esa conclusión. Normalmente no escuchamos, más bien aconsejamos sin darnos cuentas de las consecuencias que eso puede tener y sin darnos cuenta cuanto le hace falta a esa persona que la escuchen, sin juicios, sin aconsejar, sin cuestionar.....sólo escuchar y entender.

¿Qué buscan las personas que llaman al Teléfono de la Esperanza?
Que les escuchen, les entiendan, les respeten, les den cariño y comprensión. Buscan algo de esperanza dentro de su situación.

¿Qué le dirías a alguien que se siente solo y no tiene con quien hablar?
Es difícil para muchas personas pedir ayuda, contar sus cosas por simples que parezcan, en definitiva abrirse a los demás. Puede ser por desconfianza, verguenza.....Siempre hay alguien que está dispuesto a escuchar, si lo pides de verdad. Hay que aprender a pedir ayuda.

¿Qué tiene que hacer alguien que quiera sumarse al voluntariado?
Hacer los cursos de Conocimiento de sí Mismo y Crecimiento Personal y el seminario Agentes de Ayuda. De todas formas hay varias formas de voluntariado, siempre viene bien cualquier ayuda y si está interesado en ayudar, nosotros más aún en buscarle un huequito para que esté con nosotros. 

¿Qué otros cursos y talleres pueden hacer?
Cursos de ayuda para crecimiento personal, superación de duelo, inteligencia emocional, talleres de todo tipo, charlas, lectura, teatro. Somos una familia y todo el que viene siente que no está solo y que en el Teléfono de la Esperanza va a encontrar las herramientas necesarias para poder trabajar aquello que le falta, que necesita y si no lo hay, lo proponemos y se hace. Familia todo terreno somos nosotros.

sábado, 5 de diciembre de 2015

CON OTRAS GAFAS / Hacer voluntariado es querer cambiar el mundo


Con motivo del 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado, las organizaciones sociales -a través de la Plataforma del Voluntariado de España- y el Teléfono de la Esperanza quieren destacar el valor de la solidaridad que expresan 4 millones de personas, como contrapunto al individualismo y la violencia que nos rodean.

En Málaga, el Teléfono de la Esperanza instala este sábado un stand en la Plaza de la Marina en el que se facilita información a los malagueños sobre nuestros cursos, talleres, seminarios y grupos de desarrollo personal, dedicados todos ellos a mejorar la salud emocional de la población en general.

La organización cuenta con un importante capital humano en Málaga. Son 110 los voluntarios con los que contamos en los diferentes departamentos:

·        Orientación (voluntarios que atienden el teléfono) 43
·        Coordinación 34
·        Profesionales 30
·        Acogida 18
·        Administración 8

Gracias a los profesionales, podemos ofertar a nuestros usuarios la ayuda de psicólogos, abogados y terapeutas familiares.
El voluntariado de nuestro país se construye cada día con personas normales que han elegido transformar pequeñas parcelas de injusticia, aislamiento, abandono, intolerancia… para levantar una realidad que reivindique lo humano por encima de todas las cosas. Gente corriente que planta cara al desánimo y combate la apatía dando su tiempo a las diferentes causas que lo demandan.


Hay muchos espacios donde actuar, multitud de dificultades que atender, pero cuatro millones de personas en nuestro país han entendido que nada mejora si no se actúa, porque "Hacer voluntariado es querer cambiar el mundo y hacerlo".
En este 2015, contamos con una nueva Ley que ha costado no poco esfuerzo sacar adelante y que nos permitirá implantar en todas las esferas de la vida el valor de la tarea voluntaria. Apostamos por un voluntariado que cuente con las personas y las sitúe en el centro de cualquier actuación. Un voluntariado abierto a la sociedad, que tenga presente la diversidad e incida en las verdaderas causas que excluyen a las personas. 
En esta tarea necesitamos ciudadanía dispuesta a dar su tiempo, pero también un compromiso firme de las administraciones, para poder desarrollar los programas y ofrecer los servicios necesarios. Apelamos a las empresas para que impulsen una riqueza que no se mide en cuentas de resultados, sino en beneficio social.
Pedimos el apoyo de la escuela donde la infancia comienza su socialización y adquiere hábitos que la acompañarán toda la vida. Pedimos el respaldo de los centros de secundaria, para afianzar en la adolescencia el valor de la solidaridad y, por supuesto, pedimos el soporte de  la Universidad - cantera fundamental del voluntariado-  y espacio para culminar este proceso de aprendizaje de la solidaridad.

Apoyar el voluntariado, hacerlo cada día más visible, inocularlo en todas las etapas de la vida como un virus transformador de realidades no es fantasía. Es el compromiso de la Plataforma del Voluntariado de España y del Teléfono de la Esperanza. Os invitamos a formar parte de esta red activa e imparable.  



jueves, 3 de diciembre de 2015

Una aplicación de móvil para prevenir el suicidio en adolescentes


Un momento del acto del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2015

Una aplicación para prevenir el suicidio entre adolescentes ha sido desarrollada por el Hospital Clínico Universitario de Málaga con la colaboración de la Universidad de Málaga, el Teléfono de la Esperanza y la ONG Justalegría.

Según informa la web laesalud.com, en adolescentes, el suicidio es la segunda causa de muerte después de los tumores. El dato se ha conocido en el Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes.
La app, denominada + Caminos, contará con una versión para los jóvenes y otra para familiares. La versión dirigida a familiares proporcionará información y orientación para afrontar este problema, mientras que la versión para jóvenes servirá de nexo de unión entre pacientes y terapeutas.
La aplicación forma parte del III Plan Andaluz de Salud Mental 2016-1019, que pone especial hincapié en la prevención de los suicidios de adolescentes en la comunidad andaluza.
Entre las funciones que presentará  +Caminos destaca la posibilidad de realizar llamadas de alerta directas a teléfonos de emergencia como 112 y Andalucía Responde o la herramienta “Melonics”música  para reducir ansiedad, ayudar a dormir o enfrentarse a los exámenes.
En febrero de este año, Facebook lanzó una herramienta para prevenir suicidios en Estados Unidos. La herramienta permite a los usuarios en EE.UU mandar mensajes que indiquen que la persona que lo publicó está pensando hacerse daño. 

Nuestra colaboración en el desarrollo de la aplicación se suma a la larga lista de acciones que desarrollamos para prevenir el suicidio entre la población en general.


Leer más: Prevenir el suicidio entre adolescentes

Manifiesto del Teléfono de la Esperanza en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2015

martes, 1 de diciembre de 2015

Charla "Nuestro niño interior" en el grupo 'Entre amigos' el próximo sábado


Fiesta de Navidad 2012 en el grupo 'Entre amigos'

El grupo 'Entre amigos', que se reúne dos sábados cada mes en 'Villa Esperanza' ofrece dos sugerentes actividades en diciembre, una interesante charla y una fiesta navideña.

Sábado 5 diciembre.18.30 
  
"NUESTRO NIÑO INTERIOR".
Muchas de nuestras insatisfacciones y vacíos, tienen su causa en las viviencias y percepciones del niño o joven que fuimos. ¿Podemos hacer algo para comprenderlas y mejorarnos?

Preparación de la fiesta de Navidad. Venid preparados para adquirir la lotería de Navidad: Nº 36063
 
Sábado 19 de diciembre.18:30
 
"NAVIDAD: TRASCENDENCIA O CONSUMO"
A menudo nos quejamos de lo frenético de las fiestas navideñas y de como nos envuelven para consumir y fingir. Quizás podamos hacer algo para vivir con más autenticidad estas fiestas. ¿Tiene algo que enseñarnos la Navidad?

FIESTA DE NAVIDAD. Ágape especial de Navidad, con los platos que entre todos aportaremos.