Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de agosto de 2023

Destripando los libros de falsa autoayuda


                                    https://www.meer.com/es/35176-el-negocio-de-la-felicidad


José Portillo, orientador y dinamizador de talleres del Teléfono de la Esperanza.

Los libros de autoayuda en un principio son atractivos, ya que al adquirirlos podemos pensar en resolver nuestros problemas ahorrándonos el coste de una terapia psicológica o pedirle ayuda a algún conocido. Además, están escritos en un lenguaje apto para cualquier persona sin necesidad de tener conocimientos de Psicología.

En las páginas de estos libros se nos informa de aspectos de la vida que queremos alcanzar, debido a que son muy atrayentes, pero, ¿son realmente útiles dichas publicaciones?. Podemos creer erróneamente que funcionan porque nos ofrecen una supuesta felicidad y pugnan por hacernos creer que al leerlos podremos cumplir nuestros deseos en poco tiempo y llevando a cabo pocos esfuerzos. Quizás alguno de esos libros nos ofrecen alguna pauta para resolver un problema o nos ayudan a gestionar una emoción, pero eso no se ha comprobado científicamente que suceda.

¿Quiénes escriben los libros de autoayuda? 

Los libros de autoayuda son escritos tanto por profesionales de la Psicología, como por profesionales de otras ramas científicas y paracientíficas. Muchas de esas publicaciones son escritas con rigor científico y por consiguiente son útiles. Sin embargo, la mayoría de ellas pueden frustrar a quienes no padecen enfermedades mentales, y pueden inducir a muchos enfermos psíquicos a no ser diagnosticados e incluso a interrumpir sus tratamientos psiquiátricos y/o psicológicos. Esto sucede cuando  estas personas se dejan engañar por las falsas creencias que difunden enérgicamente los autores de muchas de esas publicaciones, que, se hacen millonarios con sus publicaciones porque les dicen a sus lectores exactamente lo que quieren escuchar, a pesar de los problemas que ello les puede causar. A ellos me referiré en este artículo.

¿Cómo se puede saber si un libro de autoayuda puede ser útil para sus lectores? 

Con el paso de los años los psicólogos se esfuerzan más en transmitir sus conocimientos en sus publicaciones en un lenguaje apto tanto para conocedores como desconocedores de la Psicología. Debido a que el coste de las terapias psicológicas es elevado, mucha gente busca soluciones a sus problemas psicológicos leyendo esos libros. 

Realmente los libros de autoayuda no ofrecen soluciones satisfactorias a las dificultades de sus lectores a quienes pueden frustrar. Además, su lectura  puede agravar el estado de los enfermos psíquicos, incrementando sus sentimientos de culpabilidad y vergüenza, ya que los hacen responsables de sus circunstancias vitales, sin ayudarles a distinguir que hay una gran diferencia entre causar dificultades e intentar vivir en las mejores condiciones posibles. No les transmiten que hay problemas que no se pueden resolver fácilmente o con los que hay que vivir durante muchos años.

Los autores de dichos libros suelen utilizar la siguiente estrategia: afirman que en sus obras escriben las claves idóneas para resolver problemas como encontrar la felicidad plena, pero, ¿qué opinan los lectores a quienes no les funcionan dichas instrucciones?

Los culpan de lo que les sucede, ya que ellos han escrito claramente cómo pueden alcanzar la plenitud de la dicha, por lo que sus lectores son culpables por no seguir sus indicaciones. En un principio, mucha gente cree ahorrarse tiempo y dinero en sesiones terapéuticas al adquirir estas publicaciones, pero en bastantes ocasiones les conducen a costearse terapias más largas que las que necesitaban antes de comprarse los mencionados libros, que les han servido para agravar sus situaciones, y para tener mayores sentimientos de culpa y vergüenza. Como es sabido, la culpabilidad nos índuce a juzgar nuestras acciones, y la vergüenza nos impulsa a juzgarnos como personas poco válidas.

Ningún libro sirve para resolver un determinado problema, a no ser que sea muy leve, como un pequeño cambio de conducta. Es más, la biblioterapia sirve como complemento de las sesiones terapéuticas.



¿Es malo leer libros de autoayuda?

Leer libros de autoayuda no es malo, siempre que se tenga la capacidad para distinguir la realidad de la fantasía. A modo de ejemplo, quienes quieran tener dinero no sólo tienen que desear que se les cumpla dicho deseo, ya que, si no heredan dicho dinero, deberán trabajar mucho para conseguirlo.

Es muy importante no creernos lo que leemos o lo que escuchamos cuando asistimos a conferencias sin someterlo a nuestro criterio. Es necesario distinguir los conocimientos científicos que han sido probados y les han funcionado a cientos de miles de personas, de las creencias que se nos quieren transmitir con frases seductoras escritas y/o pronunciadas rápidamente, para que no tengamos el tiempo que necesitemos para descubrir que se nos está mintiendo.

No siempre la fuerza y la voluntad son todo lo que necesitamos para superarnos a nosotros mismos. Los libros de autoayuda suelen contener muchas páginas con ejemplos de gente con la que se identifican sus lectores que resuelve sus problemas mágicamente, por lo que quienes los leen quisieran salir de sus dificultades de la misma manera, aunque, claro está, jamás podrán hacerlo.

El pseudoconcepto del pensamiento positivo es un constructo creado para desempoderarnos a nivel personal, así pues, nuestro valor personal se cifra en la capacidad que tenemos para consumir, cuanto más, mejor. En la actualidad, en Occidente no se fustiga a latigazos a nadie para que trabaje más, pero se nos estimula a producir sin descanso, y a convertir deseos superfluos en necesidades ineludibles. También se nos induce a creer que lo que hacemos nunca es suficiente, por lo que se nos somete a coerción para que aumentemos nuestra productividad considerablemente. Esta coerción puede hacernos grandes perfeccionistas, hacernos sentir muchas frustración y culpa, o provocarnos trastornos de ansiedad y/o de alimentación, en los casos más graves.

El pensamiento positivo es un arma de doble filo. Por supuesto que el positivismo realista y el optimismo inteligente son tan útiles como recomendables, pero no por ello, a modo de ejemplos, dejan de existir la pobreza, los problemas familiares, ni las enfermedades dolorosas.

Si se pretende obligar a alguien a ser feliz a toda costa porque esa es una creencia generalizada, se puede sentir obligado a ocultarse de la gente, porque se siente incomprendido, y cansado de que se le presione. Desde mi punto de vista no existen las emociones negativas, porque todas tienen su función, y por eso las considero útiles.

Vivimos en una sociedad en la que, cuanta más gente nos rodea, y tenemos más recursos tecnológicos, podemos sentirnos muy solos. A este respecto, los libros de autoayuda nos pueden hacer muy rígidos, si nos negamos a aceptar que las creencias que nos aportan son absolutistas, ya que, una cosa es defender nuestra individualidad, y otra cosa muy diferente es vivir a la defensiva, buscando malas intenciones en quienes no las suelen tener.

Los lectores de estos libros pueden pensar que, ya que no pueden cambiar a la sociedad, sí pueden trabajarse a sí mismos. El problema que crean consiste en que olvidan que el progreso social se logra gracias al trabajo de los políticos y los colectivos sociales.

Vivimos con muchas inseguridades. A este respecto los libros de autoayuda pueden resultar consoladores, porque nos pueden hacer creer que somos dueños de nuestro destino, y que la resolución de nuestros problemas depende exclusivamente de nosotros. Claro está que, cuando nos crean una dificultad, nos embargan la vivienda, se nos muere un familiar, etc., tenemos la oportunidad de comprobar cómo se nos engaña.

En el terreno patológico, estos libros contribuyen a aumentar los niveles de ansiedad y depresión, y agravan los síntomas del trastorno narcisista de la personalidad, por la fuerte imposición que hacen del individualismo.

Los libros de autoayuda espirituales son los más dañinos, ya que instan a sus lectores a creer que pueden conseguir todo lo que quieran exclusivamente deseándolo.

¿Por qué es mejor hacer terapia que leer libros de autoayuda?

Si la lectura de libros adecuados complementa las sesiones terapéuticas, las terapias psicológicas están enfocadas a las personas individualmente, lo cuál las hace más efectivas que la biblioterapia, ya que los libros exponen la visión general de los problemas, y no estudian a sus lectores caso a caso.

Aunque la felicidad se nos venda como una elección personal, no somos culpables de las situaciones adversas que vivimos. Además, al aprender a vivir humildemente y a gestionar nuestras emociones, encontraremos la felicidad a pesar del dolor que nos aflija en muchos casos. No es cierto que atraemos lo que pensamos. Yo no puedo conseguir que me toque la lotería sin comprar boletos, pero sí puedo tener ansiedad al dar una conferencia, si creo de antemano que haré un mal trabajo.

jueves, 3 de marzo de 2022

La autorrealización personal en la búsqueda de la felicidad

Como superar retos personales y crecer


José Portillo

Orientador y coordinador de talleres del Teléfono de la Esperanza


“La definición de felicidad es plenitud”
(Hellen Keller)


¿Consiste la felicidad en que podamos disfrutar de la vida, en que podamos vivir autorealizándonos constantemente, o ambos aspectos son cruciales para que podamos considerar que somos felices?

El filósofo Arístipo, que vivió el siglo III antes de Cristo, afirmó que el sentido de la vida consiste en la experimentación del nivel máximo de placer y felicidad que cada cual pueda vivir (principio hedónico).

Sigmund Freud llegó a creer que la salud mental es dependiente de la satisfacción de los instintos.

Para Aristóteles, quienes deseen ser felices, tienen que vivir un ciclo de autorrealización constante (principio de eudaimonía).  

La vida es mucho más que la simple satisfacción de necesidades y placeres. El sentido de la vida, según el citado filósofo, consiste en adquirir el compromiso de desarrollar y realizar la propia naturaleza. A este respecto, la Psicología cognitiva nos enseña que cuando dejamos de esforzarnos por mejorar algún aspecto de la vida, empezamos a debilitarnos en el citado campo. A modo de ejemplo, si alguien deja de esforzarse para superar la timidez, le sucederá que la misma se le hará más grande y, por consiguiente, más difícil de afrontar. Considero que los dos caminos existentes para que podamos alcanzar la felicidad citados en este artículo no son excluyentes, así pues, necesitamos alimentarnos, pasear, relacionarnos, descansar y, entre otras muchas cosas, también necesitamos dedicarles tiempo a las actividades que consideramos placenteras, que nos hagan superarnos al realizarlas.

Tocar un instrumento musical o aprender un idioma, no solo han de asociarse a la posibilidad de trabajar, pues también producen placer y estimulan capacidades que si no las trabajamos, no podremos usarlas en nuestro beneficio.

La autorrealización nos incita a vivir superando retos, mientras la satisfacción de necesidades y  placeres nos hace disfrutar de cortos espacios de nuestro tiempo.

La autorrealización nos impulsa a superar la frustración de la que podemos ser víctimas en cada ocasión que nos equivocamos, y fortalece nuestra paciencia, en el sentido de que intentamos conseguir lo que deseamos tantas veces como sean necesario hasta que lo hacemos nuestro, fortaleciendo nuestra autoconfianza y autoeficacia.

Cuanto más desarrollamos antiguas y nuevas capacidades al superar retos, expresamos con más libertad nuestras emociones placenteras, mientras prolongamos en el tiempo la satisfacción de vivir aprendiendo.

Vivir un proceso de aprendizaje constante nos estimula el placer en cada ocasión que hacemos un nuevo descubrimiento.

El aprendizaje que adquirimos nos hace adentrarnos en un mundo desconocido que estimula nuestra curiosidad por conocerlo. Por ejemplo, mis conocimientos del cristianismo me hicieron percibir el mundo como un pueblo que ha de observar una conducta análoga, mientras que la Filosofía y la Psicología me han enseñado que cada cual actúa partiendo de las percepciones que tiene sus vivencias y de como percibe el mundo.

La apertura a nuevas ciencias y culturas nos induce a escuchar a los demás como quizás antes no hemos sabido hacerlo. Las nuevas percepciones también nos inducen a expresarnos de un modo diferente, consecuente de nuestros nuevos descubrimientos.
Vivir autorealizándonos nos convierte en el centro y el motor de nuestras vidas. Vivir satisfaciendo placeres nos hace esclavos de la moda, del qué dirán los demás respecto de nosotros, y de muchas adicciones cuyo fin es destruirnos.


jueves, 12 de julio de 2018

La felicidad como camino de vida




José Portillo
Orientador del Teléfono de la Esperanza

Puedo elegir ser feliz en cualquier momento y en cualquier lugar. El hecho de sentirme feliz depende de lo que pienso de mí, de mis circunstancias vitales y de la gente que me rodea. Mi felicidad no depende de lo que me sucede, sino de cómo percibo lo que me sucede. Soy feliz si decido ser feliz.

No esperaré que mis familiares, mis amigos y mis compañeros de trabajo cumplan mis deseos para sentir que soy feliz. No puedo ni quiero cambiar el mundo para sentirme feliz, pues ya he tomado la decisión de ser feliz. Soy feliz porque, aunque no he cambiado el mundo, he transformado mi visión del mundo.

¿Dejaré de ser feliz si no obtengo de la vida todo lo que deseo? No esperaré nada de la vida porque es la vida la que espera de mí todo lo que yo quiera hacer en beneficio mío y para ayudar a quienes encuentre en mi camino.

Procuraré el tiempo que necesito para cuidarme. Caminaré sonriendo y no dejaré de creer que la vida es maravillosa.

Soy feliz en este preciso instante. ¿He sufrido durante los años que he vivido? El pasado no existe. ¿Cómo será el futuro que me aguarda? El futuro aún no ha llegado. He decidido permitirle a la vida que me sorprenda cada vez que quiera. Esta decisión que he tomado me ha hecho reflexionar sobre el hecho de que las espinas no hacen que las rosas pierdan su belleza.
  
¿Es la felicidad una meta? Ya que siempre que alcanzo una meta quiero subir a una  cima más alta, he aprendido que ser feliz consiste en caminar.

Según me supero a mí mismo logro crecer, y he renunciado a las sobrexigencias características del perfeccionismo. Me acepto y me amo tal cual soy por lo que no sufro por causa de mis defectos, y voy a seguir creciendo.

He aprendido que una meta es un sueño con una fecha concreta para poder ser realizado. Mi vida es un sueño que ha despertado para hacerse realidad.

Mantendré el buen humor para sembrar una semilla de esperanza en cada ocasión que sonría.

He aprendido que ayudar a quienes encuentro en mi camino sin pedirles nada a cambio me hace feliz, y que mi capacidad de perdonarme tanto a mí como a quienes me hicieron daño en el pasado me libera de sufrir inútilmente.

El amor y el apoyo mutuo caracterizan las relaciones sinceras. Aunque no todos tenemos la misma manera de pensar, cuanto más nos apoyemos, más se hará realidad la construcción de un mundo de iguales que se aceptan y se ayudan porque eso les satisface.

Aunque la felicidad se me puede oscurecer, jamás llegaré a perderla, porque es mi estado natural.


Distinguiré entre mis necesidades y deseos, pues mientras que las primeras deben ser cubiertas, si no se cumplen los segundos, no dejaré de ser feliz. El apego insano tanto a personas como a cosas, en la medida que produce miedo a perderlas, es causa de sufrimiento. Es por eso que mantendré las relaciones viables y no haré que mi dicha dependa del amor y la aprobación que recibo de otros, ni de las posesiones que he conseguido.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Actitud y felicidad en el grupo 'Entre amigos' el sábado 7 de mayo


El grupo 'Entre amigos' continúa su calendario de actividades en el que participan decenas de personas los primeros y terceros sábados de cada mes 
El próximo tema que se abordará es "Actitud y felicidad". A veces miramos sin percibir que lo que buscamos está más cerca de lo que creemos.
'Entre amigos' es una actividad que se realiza con el fin de brindar un espacio y ofrecer la oportunidad de convivir y relacionarte con otras personas en grupos de comunicación y encuentro. Todo esto dentro de un clima de respecto a la persona, aceptación incondicional y diálogo amistoso.
El programa va dirigido a personas que se sientan solos/as, que tienen dificultades para relacionarse y que desean un sitio sano para compartir vivencias enriqueciéndose mutuamente. La actividad es abierta a todo tipo de mujeres y hombres y es independiente de su nacionalidad, raza, color, estatus sociconómico, religión, etc.


sábado, 15 de marzo de 2014

Viaje al niño interior feliz



Luis Santiago

El 26 de septiembre de 1972 un coche Seat 124 que circulaba por la carretera entre Sevilla y Málaga se estrelló contra un camión cerca del pueblo malagueño de Fuente Piedra falleciendo el viajero que iba como acompañante del conductor. Ese hombre, de 47 años, desplegaba una intensa actividad vital y social. En la primera página de su agenda, se podía leer la siguiente anotación manuscrita:

"Dios me pregunta cada mañana 
por todos los que sufren, por los que están
solos, por los que no encuentran razones
sólidas para seguir viviendo. Conociendo
el sufrimiento de estas vidas rotas, no tengo 
más remedio que intentar prestar ayuda".

El hombre de la agenda era Serafín Madrid, un fraile de la orden de San Juan de Dios, con madera de líder, libre y adelantado a su tiempo, que puso en marcha un año antes el Teléfono de la Esperanza. Un teléfono para atender de forma anónima, confidencial y gratuita a los hombres y mujeres en situación de crisis emocional. Cuando Serafín falleció, el teléfono tenía sedes abiertas en Sevilla, Madrid y Valencia. Cuatro décadas después, la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) ha atendido más de 4 millones de llamadas -superan las 300.000 con temática suicida- 200.000 consultas profesionales y ha impartido 7.000 talleres y cursos a 300.000 personas que afrontaron sus crisis personales o se formaron en salud emocional en general.
El teléfono despliega hoy una red territorial que cuenta con 28 sedes en España, 13 en países de América Latina y 3 en otros países europeos.
Las cifras anteriores han tejido una red de corazones dispuestos a dar y recibir, a compartir, como dijo Gloria Díaz, la biógrafa de Serafín Madrid, somos hortelanos de esperanza. 

Durante cuatro años, me he ocupado de promocionar en 
internet y en contactos con los medios de comunicación toda esta ingente actividad para poner mi granito de arena en esa tarea siempre pendiente en la organización de trasladar a la sociedad que "somos mucho más que un teléfono". Esto no es un sitio donde llama gente desesperada únicamente. Es mucho más. 
La promoción del curso 'Conocimiento de sí Mismo' ha sido constante mediante la participación en programas de radio, envío de noticias a los medios y la publicación de decenas de testimonios de personas que hicieron, el curso, personas procedentes de cualquier ambiente social y alumnos de Psicología algunos de ellos. Todos hablaban de haber vivido una experiencia maravillosa y de enriquecimiento personal. Muchos de ellos prolongaban su camino de desarrollo lanzándose a la tarea de voluntarios o agentes de ayuda, que es como se denomina a los primeros en el Teléfono de la Esperanza. No importaba lo rota que hubieran estado sus vidas, eran mujeres y hombres reconstruidos, nuevos, que pasaban a levantar el télefono y practicar la escucha de los sufrientes.

Siempre quedaba una sensación de misterio y una pregunta en el aire, ¿qué harán allí para que todo el mundo salga ran feliz?

Los días 6, 7, 8 y 9 de marzo pasados tuve la ocasión de comprobar "que se hacía", de vivir la experiencia en primera persona y hoy traigo aquí los testimonios de muchos de los que participamos.



`Las puertas de la dicha abren hacia afuera, quien las abre hacia dentro queda encerrado en si mismo'  
(Soren Kierkegaard)




Raúl Ibáñez. El jueves por la tarde fue la charla inagural de la convivencia a la cual no asistí porque ni me había planteado hacerla.
Hace un año firme el convenio de mi divorcio y el jueves me correspondia estar con mis hijas Sara y Alba, sin saber porque cogí el movil y llamé al Teléfono de la Esperanza para ver si podía acoplarme al grupo al día siguiente una vez comenzada la convivencia. Afortunadamente pude hacerlo. Hice la maleta para tres dias y me embarque en un viaje a mi interior a mi "YO" mas profundo.
Hace unos 16 años era una persona politoxicomana y gracias a la ayuda de un conocido centro de rehabilitación y con mucho sufrimiento y dolor, conseguí ser una persona nueva pasados casi tres años.
Ahora necesitaba sanar heridas. Una vez estuvimos todos, comenzamos a trabajar. He estado en muchos grupos de crecimiento personal y jamás sentí ni la energía ni la magia que viví en esos tres dias que son y serán siempre especiales en mi vida.
Viaje en una montaña rusa. Los sentimientos salian a raudales, pase de la relajación a la tensión, de la tristeza al dolor y del odio a la rabia para finalmente acabar con el perdón la paz y la tranquilidad.
Los sentimientos al igual que las emociones todos los tenemos. Situaciones a lo largo de la vida que nos han afectado también. Somos espejos los unos de los otros. SIENTO, SUFRO, ACTUO, CREZCO. Eso vi en cada espejo y a Raul cuando era niño gritando para volver a ser libre
Llegamos siendo desconocidos y marchamos siendo una gran familia.
Estoy eternamente agradecido al Teléfono de la Esperanza y a la profesionalidad y el corazón puesto por el equipo terapéutico para con mi persona.
Yo, RAUL IBAÑEZ FERRER prosigo mi camino con la mochila mucho mas ligera.

María Isabel Nogués. Yo tenía ganas de hacer este curso, ya que llevo con depresiones y tratamientos desde hace años. He ido a varios psiquiatras, me sentía bien un tiempo, volvía a caer y empezaba otro tratamiento. Yo no quería tomar pastillas, pero me decían que era necesario para estar mejor y que lo mío no tenía solución. Me dijeron que tomar una cerveza o dos no me afectaba, pero a veces me pasaba. Nunca he tomado drogas, pero si fumo desde hace muchos años. Fuí a otro psicólogo y me dijo que lo mío tenía solución pero con preseverancia. 
Me hablaron del Teléfono de la Esperanza y empecé a trabajarme haciendo cursos. En el curso 'Conocimiento de sí Mismo', he aprendido que había alejado al niño que llevo dentro y lo he maltratado, pero he perdonado cosas que tenía olvidadas y me han brotado. He llorado y he reído como hacia tiempo que no hacia, con el corazón. He compartido mis experiencias sin  la ansiedad que me producían los miedos, confiando en el grupo. 
He empezado a conocerme, a aceptarme. También he aprendido a quererme, a no olvidar que para sentirme bien conmigo misma hay que hacer estas tres cosas. Así aceptaré a los demás y no querré cambiarlos, yo soy la que tiene que cambiar y no culpar a nadie de mi situación. Ahora lo veo más claro y con más fuerza. Aunque tenga bajones, me levantaré una y otra vez con la esperanza de alcanzar la fortaleza que llevo dentro. Seguiré aprendiendo en los talleres para conocer más de mi yo interno. 

Chelo Román. No encuentro palabras para describir la experiencia vivida. Solo sé que existe en mi vida un antes y un después de este curso y que esto solo ha sido el principio. Tengo que agradecer al gran equipo de profesionales y equipo humano que formáis y a todos mis compañeros que han participado y compartido conmigo esta emocionante experiencia, a todos, os llevaré siempre en mi corazón.  Una experiencia enriquecedora para la que no existen palabras descriptivas. Solo decir que hay que vivirla y solo se vive una vez. Carpe diem, aprovecha el momento. Gracias.

Luis Santiago. He tenido la suerte de vivir un fin de semana con las personas más valientes, luchadoras y con ganas de ayudar a los demás que he conocido. Hemos compartido todo como en una familia gobernada por el AMOR. No hay ambientes, ni lugares de procedencia, todos tenemos la plenitud en nuestro interior. Solo tenemos que descubrirla. Ha sido gratificante sacar al niño que llevo dentro para jugar, reír y llorar. Somos alumnos de una escuela de emociones y sentimientos que solo ha hecho arrancar. Tengo que trabajar para trasladar a mi entorno lo vivido y lo que vaya aprendiendo.




Miriam Bueno. He tenido una experiencia muy gratificante y enriquecedora, no solo por mi crecimiento personal y espiritual, sino, y lo más importantes, por el maravilloso grupo de seres humanos con los que he compartido vivencias, sentimientos y emociones como si fuéseis de mi familia. Gracias a todos.

Loli Lendínez. Para mi es un gran descubrimiento...sentir, reir, llorar junto a estas personas tan especiales en mi vida. Espero y deseo volver a sentir vuestro cariño y esos abrazos que achuchaban mi alma. Un gran beso para todos. Os quiero.

Paqui Ortega. Impresionante. Para mi es la palabra que mejor define lo allí vivido. Jamás imaginé vivir, por mucho que me lo dijeron, tan maravillosa experiencia. Gracias a todos.

María José Roca. Ha sido una experiencia bonita, bonita.
Una aventura comienza ahora. Gracia al equipo de profesionales y al enorme equipo humano que formáis. Un abrazo grande. Gracias.


El curso 'Conocimiento de sí Mismo' nos ha puesto en marcha, en el camino del autoconocimiento personal para el equilibrio y la ayuda a los demás. Somos personas con sombras, pero con luces. Con mucho que dar a los demás. Están surgiendo entre nosotros agentes de ayuda, como diría Paolo Coelho guerreros de la luz con chispa en los ojos y dispuestos a pelear por la felicidad y a compartirla. Tomamos el relevo de los hortelanos de esperanza, de los sembradores, de aquellos que ya hace dos mil años recorrían su camino y pararon para atender al hombre apaleado. Samaritanos del siglo XXI.


jueves, 16 de enero de 2014

5 consejos para tener un año 2014 feliz



Antonio Badillo
Psicólogo y voluntario del Teléfono de la Esperanza

Durante las fiestas navideñas y con el comienzo de cada año, se multiplican los deseos de felicidad que nos damos los unos a los otros de cara al nuevo período que se avecina. ¿Cómo podemos encontrar esa felicidad que tan arduamente buscamos y que no siempre encontramos? He aquí algunos apuntes para hacer del 2.014 un año un poco más feliz para todos.
·  
   1.- Lo primero, seamos negativos. Uno de los obstáculos para acercarse a la felicidad estriba en mezclarla con el optimismo como condición sine qua non para alcanzarla. ¿el vaso está medio lleno o medio vacío? La respuesta socialmente deseada sería decir que está medio lleno, aunque sea falso. El vaso está a la mitad; uno de los ingredientes necesarios para acercarse a la felicidad es ser objetivo con los hechos que nos rodean, y para ello es necesario ver también los contras de una situación, no sólo los pros. Considerar también lo negativo de las situaciones ayuda a evitar autoengaños, a tomar mayor contacto con la realidad y a tomar decisiones más constructivas.
·         
   2.- Sentirnos libres. Una de las claves para que la felicidad sea intensa es tener libertad. Somos nosotros mismos muchas veces los que coaccionamos nuestra libertad con nuestros miedos. Aunque hay factores externos a la persona que modulan su libertad, la falta de empuje vital y la paralización ante lo que nos limita en nuestra experiencia depende mucho de las vivencias internas de cada uno de nosotros, de la poca seguridad en uno mismo, de la baja autoestima y las dependencias emocionales. Dependencias que no están siempre relacionadas con personas, sino que también giran en torno a sustancias, trabajo, compras compulsivas, objetos, alimentación o culto al cuerpo, que paralizan la expansión personal y que son lo contrario a la libertad ya que esclavizan marcando hábitos, a veces muy valorados socialmente por el entorno, pero que limitan las posibilidades de vivir creativamente.
·         
   3.-Tengo tantos deseos para poder ser feliz que no llego nunca a serlo. En esta cultura que sobrevalora los logros y la eficacia, nos ofuscamos por conseguir nuestras metas, a veces hasta el punto en que esa meta se convierte en una auténtica obsesión. Se da muchas veces el caso de que, una vez alcanzada la meta y el objeto de deseo, la persona se sienta aún más desgraciada y vacía que cuando iba en su búsqueda, al darse cuenta de que la felicidad prometida no se encontraba tras ese logro,  ya que las nuevas metas conseguidas también implican a veces nuevos problemas y responsabilidades, y vuelva a encontrarse con su insatisfacción vital. La respuesta en estos casos suele ser volver a ponerse en marcha para alcanzar un nuevo deseo, creyendo que en el futuro, cuando se alcance, llegará la felicidad, y esta vez sí será la definitiva. El resultado suele ser igual que con el logro del deseo anterior, salvo que las insatisfacciones repetidas hagan reflexionar a la persona acerca de que es en el presente y no en el futuro, en los momentos que experimentamos en el camino que nos lleva a la meta donde más felicidad podemos encontrar, como tan lúcidamente expresara Kostas Kavafis en su poema “Ítaca”.
·         
  4.- Ejercer de uno mismo. Otra de las realidades que se baraja a la hora de ser feliz se relaciona con ser uno mismo. Esto tiene que ver con ser lo más genuino y auténtico posible. Todos nosotros tenemos nuestro propio carácter, dotado con sus herramientas de personalidad; elaborar esas tendencias nuestras tales como procesos creativos, pensamientos románticos, actitudes idealistas nos conduce a encontrar la esencia de nuestra personalidad más verdadera. Estas tendencias auténticas pueden haber sido coaccionadas por el entorno y consideradas como carentes de valor. Algo que proporciona felicidad es el comportarnos tal como somos sin mediatizarnos por presiones internas o externas, ya que existe un nexo común de la libertad con la identidad y de ambas con la felicidad. Lo deseable es que la persona actúe desde el núcleo de su verdadera identidad, sabiendo ser quién es con virtudes y defectos, respetando a los demás pero trascendiendo de las opiniones externas, para desarrollar una auténtica seguridad en sí mismo.
·   
   5.- El amor. La felicidad necesita de afectividad: tener y sentir amor por alguien es fundamental. El ser humano tiene una gran capacidad para amar, pero ésta sólo puede llevarse a cabo si se asume a sí mismo en su grandeza y en su pequeñez, en sus virtudes y sus defectos. Si se asume la imperfección que a todos nos rodea como seres que estamos en un constante proyecto de hacernos, ciertamente podemos llegar a tener una capacidad de amar, no sólo en un amor erótico o un enamoramiento sino también en la valoración del otro en un amor fraterno, cercano y humano.

Con mis mejores deseos de paz y felicidad para los lectores de “El tiempo de la esperanza”, Feliz 2.014. Un abrazo a todos.

domingo, 17 de noviembre de 2013

La felicidad posible en tiempos de crisis



José Luis Zaccagnini, profesor titular de Psicología de la Universidad de Málaga, pronunció el viernes por la noche en el salón de actos de Cajamar, en el centro de Málaga, la conferencia 'La felicidad en tiempos de crisis'. El conferenciante hizo un recorrido por la situación de la sociedad a causa de la prolongada crisis económica y los condicionantes negativos que imponen a las personas para ser felices para luego ir desmontando desde la Psicología Positiva tópicos como que tener salud, dinero o amor sean por sí mismos factores que generan felicidad. No por tener mucho dinero se es feliz, existen personas felices con enfermedades crónicas y discapacidades y el amor puede verse afectado por roles, modelos de parejas y status, entre otros condicionantes.
Zaccagnini se apoyó en la nueva perspectiva que en años recientes abrió la psicología positiva, ya que hasta ahora "la Psicología tenía técnicas para problemas graves, pero no para problemas leves como querer ser felices".
Grandes referentes del imaginario de la sociedad como la tradición filosófica en la que vivimos, los libros de autoayuda y la sabiduría popular nos muestran que "todo el mundo quiere ser feliz", pero el profesor recordó que "la mayor parte de la humanidad se plantea sobrevivir, incluso aquí en los países occidentales".
Frente a la crisis están las opciones de despotricar, echarse en manos del "salvese el que pueda" o resignarse, pero la Psicología Positiva nos da pistas para ahondar en la condición humana y su compleja combinación de emociones positivas y negativas. El hecho de que estas se reduzcan no implica ya la felicidad, hace falta algo más para ser feliz.Tampoco los avances tecnológicos proporcionan felicidad por si mismos a las personas.



A continuación definió las distintas funciones de las emociones negativas y las positivas.

Emociones negativas

  • Concentración de recursos en lo urgente
  • Alertan de los peligros
  • Focalizan la atención
Nos hacen más conservadores y ayudan a evitar problemas.

Emociones positivas
  • Relajan
  • Promueven recursos para el futuro
  • Abren la mente a la creatividad

Nos hacen más atrevidos

El profesor Zaccagnini aseguró que diferentes investigaciones de la Psicología permiten obtener una serie de datos empíricos sobre factores que si hacen posible que las personas sean más felices.


  • Personsalidad extravertida y optimista
  • Autocontrol basado en la inteligencia emocional
  • Tener valores éticos es muy importante
  • Buenas relaciones sociales y afectivas
  • Disponer de una actividad laboral que permita a la persona 'fluir'




miércoles, 6 de junio de 2012

Claves para aprender a ser feliz en la vida




¿Está la felicidad al alcance de nuestra mano?¿nos pueden enseñar a ser felices?.Juan Sánchez, psicólogo, pedagogo y presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza, da respuesta a estas interesantes preguntas. Para nuestro compañero Juan, la felicidad se puede aprender. Ser feliz es la satisfacción con la propia vida. Es pensar que vale la pena vivir, que la vida tiene sentido, aunque vengan situaciones adversas.

La resiliencia o flexoresiliencia como le gusta decir al psiquiatra Luis Rojas Marcos, la adaptación al cambio, hablar, conectar con los demás, tener un ambiente afectivo acogedor, la diversificación, el ejercicio físico, querer lo que se hace, perdonarse, quitarse miedos y amar a los demás y a sí mismo son capacidades que nos ayudan a ser felices.

Emitido en el programa "La Mañana" de Málaga TV el 23 de mayo de 2012.

jueves, 24 de mayo de 2012

Aprendiendo a ser felices en el congreso 'Aprendiendo a vivir en positivo'



Unas 300 personas participaron el pasado fin de semana en Badajoz en el I Congreso Hispano Luso 'Aprendiendo a vivir en positivo' que se celebró en Badajoz y en el que se desarrollaron ponencias, talleres y actividades lúdicas durante dos días. Los asistentes procedían de muchos puntos y, entre ellos, de los teléfonos de la esperanza de Portugal y Extremadura. Allí estuvo nuestro compañero Juan Sánchez, presidente del centro de Málaga y actual presidente en funciones de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES).

El gran éxito de este congreso, organizado por nuestros compañeros del Teléfono de la Esperanza de Badajoz, se resume en que todos salieron "con las baterías recargadas" después de una inyección de "intensidad, alegría, ilusión, conocimiento, solidaridad y ESPERANZA". El formato del evento, muy diferente a los congresos al uso al dar espacios para actividades como la expresión corporal, el baile y la música, contribuyó a que ponentes, coordinadores de talleres y participantes "predicaran con el ejemplo".




Medios de comunicación regionales y nacionales se hicieron eco de esta feliz iniciativa en estos tiempos en los que las malas noticias dominan los espacios periodísticos.


Actividades desarrolladas el sábado y domingo


Taller de Inteligencia Emocional Taller de Comunicación Positiva, impartidos por los psicólogos Daniel y Angélica del Teléfono de la Esperanza de Asturias.


Taller de Biodanza por Cristiano de Lisboa

Taller de Abrazoterapia por Abel de Oporto


Taller de Emociones por Enrique Galindo de Toledo


'Conócete bailando' (ritmos latinos) por la Asociación Cultural Boogaloo, dirigida por Daniel Granado


Grandes éxitos del pop británico por el grupo Stream´s 



Los ponentes


Los ponentes supieron comunicar de forma ágil y amena unos contenidos tremendamente útiles para la tarea más importante de nuestras vidas, que es la de ser felices. Así cuentan los amigos del teléfono de Badajoz la experiencia vivida.

"Joaquim Parra, terapeuta de Lisboa, nos transmitió de forma muy entretenida, la importancia de valorar el gran regalo de la vida y sacar el mejor partido de ella con cosas sencillas,a las que a veces no damos importancia. Con él hicimos una relajación, jugamos, nos reímos, bailamos y el tiempo se nos pasó volando".




congreso0129 
     

"Joan Antoni Melé supo explicarnos de una forma muy didáctica el intrincado mundo de la economía actual y cómo la actitud que tengamos hacia el dinero es esencial para nuestra felicidad. Nos habló de una salida solidaria a la crisis, alejada de las actitudes egoístas e individualistas. Supo llegar al corazón de la gente hablando de economía y eso es bastante difícil en los tiempos que corren. Una visión distinta a la que nos transmiten los medios de comunicación habitualmente".



 DPP_0081

"Rafael Santandreu nos convenció a todos de que No amargarse la vida es un arte, que todos debemos aprender y practicar. Fue una disertación amena y tremendamente práctica que nos dio herramientas para enfrentarnos a la vida con Esperanza y Optimismo"




DPP_0260



"Fueron 3 grandes ponentes, con un denominador común; su facilidad para comunicar y motivar de una forma amena para que las personas que les escuchamos saliéramos con ganas de trabajar-nos un poco más para conseguir ser más felices, que de eso se trataba en el Congreso. Y creemos, por los testimonios que estamos recibiendo, que se ha conseguido. También el ambiente creado en el Congreso por los asistentes, sin duda contribuyó a ello".



Más información: http://amigostex.blogspot.com.es/