martes, 31 de marzo de 2020

7 consejos para vivir el día a día en la pandemia del coronavirus


Foto: https://gacetamedica.com/


Javier Urra
Dr. en Psicología y Dr. en Ciencias de la Salud
Psicólogo Forense
Académico de Número de la Academia de Psicología de España

Humanos, siempre vulnerables. Desde el poder de la convicción social hemos de dar ejemplo de responsabilidad individual y colectiva.
En esta etapa de incertidumbre la sociedad civil ha de dar un paso adelante.
Este no es momento para la sobrereacción o el sálvese quien pueda. Hemos de apoyar a nuestros sistemas sanitarios, evitando el pánico.
Desde luego estamos en crisis y se aprecia la vulnerabilidad de la salud, de la economía. Quiebras en cadena, de producción, de turismo, en las bolsas.
Tenemos una pandemia, pero veamos si también va a ser de generosidad o de egoísmo.


Cartel que un joven colgó en su edificio ofreciendo ayuda, en Madrid.EL MUNDO

1. El altruismo de los jóvenes
Es hora de que nuestros jóvenes muestren su altruismo y responsabilidad, ahora toca cuidar, preservar, a los más mayores.
Precisamos ante tanta sorpresa, ante un hecho inesperado, liderazgos sociales, solidaridad, comprensión, compromiso.
Este es un mundo en que hay globalización también de las personas, y necesitamos de una gobernanza global.
Evitemos o al menos limitemos en lo posible la desinformación, sigamos lo que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) nos señala, así como nuestras autoridades sanitarias. En un momento de incertidumbre exponencial, con un periodo que es indefinido de tiempo, acostumbrados como estamos a la movilidad humana, nos adaptaremos al teletrabajo y nos resultará difícil el dejar de tocar y ser tocados, del contacto, del piel con piel.
Apreciaremos las carencias. Observaremos la inmoralidad de los especuladores, conoceremos de las bancarrotas, del sufrimiento de los países sin red sanitaria.
Una crisis económica mundial es previsible, o al menos una recesión económica con aumento del desempleo, y como siempre en los avatares de la vida, afectará a los más desfavorecidos, a quienes están en situación precaria, a las personas sin hogar.

2. Fortalecer la resistencia social
Vivimos, algunos malviven, con altos niveles de desigualdad. Pero llegados a este punto, la psicología nos enseña que hemos de ser más resilientes, que hemos de fortalecer la capacidad de resistencia social.
Es importante la actitud ante esta gran disrupción, y saber que aislarse es un riesgo grave. Conozcamos lo que acontece desde un enfoque clínico, sigamos los informes oficiales de noticias.
Hemos de adaptarnos a título individual y comprobar que no todo en la vida está bajo control, que vuelven viejos fantasmas, que hay quien nos transmite escenarios apocalípticos, y por contra nos encontramos con la arrogancia de los irresponsables. Estamos ante el vacío, ante la sensación de que todo puede quebrar, nos preocupa lo impalpable, la conciencia de fragilidad.
La realidad es la que es, y la que hacemos. No somos inmortales. Mantengamos (en lo posible) la normalidad, no nos obsesionemos, no seamos abducidos por la sobreinformación. Busquemos la verdad, y desde luego busquemos el apoyo afectivo. Afrontemos la situación ayudando a los demás, manejando el autocuidado, apoyándonos en seres queridos ante la ansiedad. No perdamos la perspectiva, no nos sintamos acosados y acorralados, y desde el autocuidado mantengamos nuestra salud mental.
En caso de nerviosismo abrumador, tristeza persistente, angustia o pánico, acudamos a un psicólogo clínico. Pues estos expertos en salud mental ayudan a las personas a lidiar con el estrés extremo. Aportan formas constructivas de manejar la adversidad.

3. Recurrir al humor
No es broma, decir que hay que recurrir en lo posible al humor. El tema es grave, pero puede ser largo, y el ser humano necesita agarrarse, acogerse a fortalezas que le den perspectiva, que le den seguridad. Al respecto pensemos en la baja mortandad. Seamos conscientes del inmenso porcentaje de personas que se curan. Realicemos acciones que nos transmitan sensación de control, como el lavarnos las manos y seamos responsables de lo que hacemos, pues podemos ayudar.

4. El buen uso de las redes sociales
Cuidado con las redes sociales y con el contagio del miedo y del pánico. Que el miedo no nos conduzca a manejarnos por impulsos. Si bien, la red social nos puede mantener conectados fomentando la sensación de normalidad y proporcionando valiosos medios para compartir sentimientos.




5. Preocuparse por los que viven solos
Han de preocuparnos y mucho las personas que viven solas, y más si son mayores. Con respecto a los niños, hay que explicarles, informales de manera honesta y apropiada para la edad, hay que involucrarles, son ciudadanos de pleno derecho. Los niños observarán los comportamientos y emociones de los adultos, para acompasar sus propios sentimientos.
Esta sociedad falsamente se siente muy segura, y de pronto todo parece desplomarse o al menos quedar en suspenso, a partir de ahí, hay una sensación de que el problema es global pero la afectación es individual, y muchos, los más, no saben qué hacer.
Por un lado, hay que retirarse a los hogares, para evitar la propagación, por otro, muchos profesionales hemos de estar allí donde nuestra labor es esencial, donde los otros nos esperan. Y en ese sentido todos los que estamos concernidos en el ámbito de la salud, ya sea física o mental, tenemos un compromiso social ineludible.
No hemos de acentuar los efectos de la epidemia por coronavirus Covid-19, con unas conductas de alerta personal y socialmente inadecuadas.
Los ciudadanos del mundo hemos de asumir nuestra responsabilidad individual, sin ser paralizados por el miedo, sin entrar en pánico, ni obsesionarnos con la preocupación de enfermar.
Hemos de tener capacidad para interesarnos por otros asuntos sin sobreexponernos a una información que satura y limita.

6. No vivir en alerta permanente
No podemos mantenernos en un estado de alerta permanente obsesionados por preocupaciones y sensaciones impedidos para dormir, trabajar.
Cuidemos en no reconvertir el miedo y la frustración en agresividad o violencia. Pensemos también en cuando esto pase.
Sigamos los consejos científicos, evitemos consumir y propagar información no contrastada.
Fortalezcamos nuestra capacidad de adaptación, de resolución de problemas. Mantengamos y compartamos desde el análisis de realidad una actitud optimista y esperanzada.
No magnifiquemos, ni trivialicemos el riesgo.
El ser humano es resiliente, afronta el sufrimiento, la incertidumbre, la ansiedad y la angustia.
Algunas personas somos población de riesgo, otras son y serán afectadas con el consiguiente deber de aislamiento.
Hoy la tecnología permite mantenerse conectado con los seres queridos.
Además será el momento de ocuparse, leyendo libros, viendo películas, escribiendo, para no caer en la soledad, la desesperanza y el miedo.

7. Implicarse en la solidaridad
La especie humana sigue en evolución, esta es una prueba de compromiso, de sentirse concernido la solidaridad.
El brote eclosionó en una ciudad de China, la epidemia se extendió por el mundo, una pandemia, que nos enseña, que somos un solo mundo, que no conoce de fronteras ni nacionalismos.
Somos la suma de individualidades que compartimos la misma existencia.
Que aprendemos a seguir viviendo con restricciones, que modificamos costumbres, que prescindimos de lo que nunca habíamos pensado.
Como sociedad universal saldremos fortalecidos.
Este seísmo social nos recuerda la importancia de los abuelos, el acuerdo en la pareja, lo esencial de la escuela, el encuentro en el hogar durante días de padres e hijos, la flexibilidad laboral.
Creo que podemos y debemos aprender y aprovechar mucho.

sábado, 28 de marzo de 2020

5 noticias que dan esperanza para superar la crisis del coronavirus



Noticias positivas
Hospital donde se recuperó una mujer de 100 años. Foto: Lanza/Europa Press


1. Los que ganan la batalla al coronavirus.
Son a diario la buena noticia del día durante el estado de alarma. El viernes 27 de marzo había 9.357 personas ya recuperadas en España frente a 4.935 fallecidos. En todo el planeta son 125.329 los que han superado el COVID-19 y 25.980 muertos. Muchas mujeres y hombres graban un vídeo antes de salir de los hospitales para transmitir fuerza y ánimos a los que aún están enfermos. Una de las mujeres recuperadas es Máxima, una albaceteña de 100 años. Le ha plantado cara a las estadísticas y después de dos semanas ingresada en el Hospital Perpetuo Socorro de Albacete ha recibido el alta.

Una centenaria albaceteña supera el coronavirus: "Ha podido con él porque tiene genio".


2. Fabricarán respiradores en dos horas.
Un equipo de profesionales de los hospitales Carlos Haya y Clínico 'Virgen de la Victoria' y científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga han creado un prototipo de respirador que ya tiene el visto bueno del Ministerio de Sanidad y podría estar terminado en dos horas.


3. Nuevo servicio de intervención en crisis del Teléfono de la Esperanza. La asociación Teléfono de la Esperanza ha cumplido el viernes 27 de marzo 49 años desde que Serafín Madrid, miembro de la orden de San Juan de Dios, atendió la primera llamada en Sevilla. Se ha puesto en marcha un nuevo Servicio de Asesoramiento e Intervención en crisis para orientar en los casos de sufrimiento psíquico por la crisis del coranivurs. Atienden las llamadas un equipo de psicólogos sanitarios, psiquiatras y médicos. Se ha abierto la web www.compartevida.es para solicitar ayuda.

El Teléfono de la Esperanza crea un nuevo servicio gratuito de intervención para abordar el sufrimiento por el estado de alarma



4. Descenso histórico de la contaminación en las ciudades españolas. El confinamiento de las personas en sus casas ha producido otro efecto positivo, además de iniciarse la contención de nuevos contagios de un día para otro. Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han realizado mediciones de las emisiones de dióxido de nitrógeno, cuya presencia en altas cantidades agrava las patologías respitaratorias y puede producir lluvia ácida. Compararon las emisiones de los días 10 al 15 de marzo y las del periodo del 20 al 25% de marzo resultando que en las ciudades españolas cayeron las emisiones una media del 64%. En Barcelona la emisión alcanzó el 83%, en Madrid el 75%, en Valencia el 64% y en Málaga y Zaragoza el 55% menos. 



5. Los niños, transmisores de esperanza.
Los niños llevan dos semanas confinados con sus familias sin asistir ir al colegio. Ven el mundo por las ventanas y dibujan sobre folios blancos utilizando muchos colores . Los psicólogos destacan la importancia que tienen los dibujos para ellos como formas de expresión de lo que les sucede. Se recomienda que vayan acompañados de una explicación para que comprendan la importancia de lo que está pasando. Han surgido en redes sociales dos movimientos con los hasthtags #DesdeMiVentana y #TodoSaldraBien para enseñar los arcoiris que pintan los niños y reflejan el ambiente de alegría en sus hogares. Objetivo: llenar las redes de esperanza.


viernes, 27 de marzo de 2020

El Teléfono de la Esperanza crea un nuevo servicio gratuito de intervención para abordar el sufrimiento por el estado de alarma


Coronavirus


Este viernes 27 de marzo se cumplen 49 años desde la fundación de la Asociación del Teléfono de la Esperanza (Sevilla 1971).
Aprovechamos esta fecha señalada para crear un nuevo servicio telefónico gratuito, de asesoramiento e intervención profesional (prestado por psicólogos sanitarios, psiquiatras y médicos), para abordar las situaciones de sufrimiento psíquico relacionadas con la situación de confinamiento, tras la declaración del estado de alarma.
Esta nueva intervención se articula a través de una página web www.compartevida.es

450 HORAS SEMANALES DE INTERVENCION
Reforzaremos también nuestra presencia en las redes sociales mediante una campaña específicamente dirigida a trasladar ideas y conceptos relacionados con la escucha, tan necesaria en estos momentos de confinamiento en los que, la mayoría, debemos compartir durante muchas horas un espacio físico limitado. Escuchar, escucharme, escucharnos es la herramienta para compartir vida, no hay otro camino, es el presupuesto para cualquier acción humana.
Además, se mantienen las 29 líneas de Teléfonos provinciales, 24 horas del día, a través de las que se pueden compartir las dificultades emocionales que podamos estar viviendo en este momento, con un voluntariado preparado para escuchar. Hemos reorganizado entre todos los Centros estas líneas, ya tradicionales, para garantizar una mejor cobertura en toda la franja horaria y compensar las dificultades que, en la logística, han surgido en algunos Centros. En  esto ha sido muy importante el compromiso de muchas de las personas voluntarias de la organización, que se han ofrecido para incrementar sus horas de dedicación. En este momento, se prestan alrededor de 1700 horas de escucha a la semana.
Cada año aprovechamos esta fecha para conmemorar el Día de la Escucha. Para este año teníamos programados diversos actos públicos a lo largo de la geografía española. Las circunstancias de crisis sanitaria nos han obligado a anular los actos previstos, pero no nos hemos quedado quietos.
Desde el día 14 de marzo, hemos estado trabajando intensamente, aún lo seguimos haciendo, para acomodar los servicios que prestamos a esta nueva realidad.


Estamos procediendo a trasladar la atención telefónica a los domicilios de los voluntarios y voluntarias que pueden realizar su tarea desde casa; hemos organizado las intervenciones y tratamientos individuales en marcha, que ya estaban programados, para su seguimiento telefónico; y hemos creado este nuevo servicio para dar respuesta específica a la situación excepcional que atraviesa el país por la crisis sanitaria generada por el COVID-19.
A través de la web www.compartevida.org se solicitará la intervención y nos pondremos en contacto con la persona que así lo requiera.
Participan en este nuevo Servicio 21 de los 29 Centros de la Asociación, con una dirección central en Madrid, 4 coordinadores de zona y 21 responsables de gestión en los Centros.
Ha supuesto, para quienes integran la asociación, un esfuerzo y un plus de coordinación entre los distintos Centros existentes y los voluntarios, voluntarias y personas trabajadoras a lo largo de la geografía española. Estamos contentos. Este año el DÍA DE LA ESCUCHA, este año nuestro aniversario, es más Teléfono que nunca.
Es ese plus de esfuerzo que hoy todos debemos hacer para ayudar, en cuanto podamos desde el papel que cada cual ocupa en esta sociedad, a atenuar el sufrimiento y las dificultades que estas circunstancias están ocasionando.
Porque el Teléfono de la Esperanza COMPARTE VIDA y hoy, como siempre, TE ESCUCHA.

Presidente de la Asociación del Teléfono de la Esperanza
Miguel Ángel Terrero Prada



Algunos datos de la Memoria de la Asociación en el año 2019

El Teléfono de la Esperanza es una organización de voluntariado y acción social, declarada de utilidad pública. En la actualidad, integran esta asociación
29 Centros ubicados en distintas provincias
1.515 voluntarios
34 trabajadores

A lo largo del año 2019 hemos recibido 116.155 llamadas, con un total de 25.138 horas de escucha a la problemática que se indica
Soledad e incomunicación             16.010
Ansiedad                                 9.036
Depresión                               8.818
Crisis en proyecto vital           4.495
Otra problemática                   30.097
Se han atendido 4.442 personas en asesoramiento individual, lo que ha supuesto 25.138 horas de intervención.
Se han realizado 523 grupos psicoterapéuticos y de desarrollo personal, alcanzando a 7847 personas, con un total de 7.845 horas.

Se han programado y celebrado 275 actos públicos, con una asistencia total de 22.260 personas.





martes, 24 de marzo de 2020

Practicar meditación en tiempos del #coronavirus




 Meditación publicada en Youtube por Kaixin Project

La práctica de la meditación es una herramienta muy potente para ayudarnos a vivir con atención plena el momento presente. En las sociedades occidentales, donde la vida está muy planificada y se vive a un ritmo muy rápido, la conexión con nuestro interior se hace más difícil.
Entre los beneficios que nos proporciona la meditación están la disminución del estrés y la ansiedad, mientras que favorece la relajación mental y corporal.
La meditación nos pone frente a nuestros límites y hace que trabajemos para reducir sentimientos que nos dañan como la insatisfacción y la frustración.
En estos días en los que el estado de alarma por la pandemia del #coronavirus nos tiene a todos confinados en nuestras casas, podemos sentirnos preocupados por la incertidumbre de no saber hasta cuando durará el encierro e inquietos por la salud nuestra y la de nuestros familiares.
La meditación es un buen complemento junto con el ejercicio físico para el equilibrio del cuerpo y la mente. Su práctica nos llevará a descubrir poco a poco, sin objetivos concretos marcados o resultados medibles, a descubrir la gran capacidad de adaptación a las situaciones complicadas que tenemos cada uno en nuestro interior.


Estos materiales te ayudarán a iniciarte en la meditación:


Carlos López, voluntario del Teléfono de la Esperanza, formado en el campo del Mindfulness y coordinador de talleres, ha elaborado la siguiente guía para introducirse en la meditación.





Canales de meditación en Youtube


Mindfulness. Vicente Simón. 
https://www.mindfulnessvicentesimon.com/

Kaixin Project. Meditación & Mindfulness: 

Fundación Sophia: 

Mindfulness Online: 

Desarrolla tu mente: 


sábado, 21 de marzo de 2020

CON OTRAS GAFAS / Solidaridad, creatividad y sentido del humor




Cuando se cumple una semana del estado de alarma y el confinamiento de todo un país en sus casas, se está demostrando que la inmensa mayoría de las personas responde de forma disciplinada y sacrificada a las drásticas medidas tomadas para detener la extensión del contagio del coronavirus que ya ha causado más de 1.200 fallecidos, pero también son más de 2.000 las personas que han sido dadas de alta.
Los españoles estamos reaccionando con decisión para adaptarnos a unas condiciones de vida más duras de las habituales, siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias y políticas sobre medidas de precaución y distancia social. Superado el miedo inicial al desabastecimiento del primer fin de semana, la gente guarda las distancias en las colas de supermercados, panaderías y farmacias. Son muchos los que caminan por la calle con guantes y mascarillas y se ponen en marcha redes naturales de apoyo para llevar la compra a las personas que están solas o los ancianos que no salen a la calle.
Cada tarde España sale a las terrazas y balcones y aplaude con ganas  y fuerza a ese ejército de médicos, enfermeras, auxiliares y todo el personal sanitario que se entrega durante largas jornadas de trabajo para curar a los contagiados y salvar el mayor número de personas posibles.
Una ciudadana británica residente en Medina Sidonia, Cádiz, mostraba esta semana su admiración por la solidaridad y el humor con la que el pueblo español está viviendo está dura crisis, que no ha llegado aún a su hito peor y que, sin duda, vamos a ganar. Trabajadores de otros países residentes en España destacan el amor por la vida de los españoles.
La solidaridad no es una bella palabra predicada y lanzada al aire como un brindis al sol porque late en cada barrio, en cada calle y en cada bloque de pisos con el apoyo entre unos y otros el cuidado de los más vulnerables y las constantes iniciativas para respaldar a los que están en  primera linea. La necesidad imperiosa de mascarillas protectoras ha abierto un frente de apoyo al que se han alistado empresas fabricantes, talleres de costura, monjas de clausura y una gran multinacional del sector textil.
Los bancos de alimentos recaban donaciones y multiplican el reparto entre los colectivos más vulnerables y Servicios Sociales y ONGs que atienden a las personas que duermen en las calles actúan para llevarlos a sitios seguros.
La movilización entre los sanitarios está siendo total con el reclutamiento de médicos jubilados y estudiantes del MIR. Como en una guerra sin armas, el enemigo ya ha causado varias bajas de enfermeras y médicos, entre ellas un facultativo jubilado que se incorporo a ayudar al Hospital Clínico de Málaga. Las Fuerzas de Seguridad del Estado y el Ejército se han desplegado trabajando en el control de los desplazamientos y, estos últimos, en labores de desinfección de calles, mercados y residencias de ancianos. Dos agentes de la Guardia Civil han fallecido por el COVID-19.
El humor está siendo muy importante para sobrellevar los días de encierro en las casas de familias con niños y personas de todas las edades. Muchos derrochan creatividad grabando vídeos en los que se ve a hombres que se acicalan para salir a tomar una cerveza a la cocina, nadar sobre un patinete por el pasillo o fabricar torres con rollos de papel higiénico. En Valencia hay trompetistas que lanzan sones de pasodobles de bloque a bloque, evocando las suspendidas Fallas. En Andalucía surgen pasos con dolorosas que cruzan sobre un hilo de balcón a balcón con la música de Semana Santa de fondo.
Todo ese caudal de brazos trabajando, creatividad y vitalidad dice mucho de la resiliencia de un pueblo que se resiste a ser derrotado por un enemigo invisible. Es una caudal de energía positiva muy importante para afrontar la incertidumbre de no saber cuanto tiempo durará la alerta sanitaria y el agobio por la sensación de encierro permanente.


"La solidaridad es la ternura de los pueblos"
Gioconda Belli, poetisa nicaraguense

lunes, 16 de marzo de 2020

Mantener la higiene psicológica ante el coronavirus




La crisis provocada por la pandemia del #coronavirus ha provocado que se extiendan las medidas para evitar más contagios y se limite la movilidad de las personas. La aceleración de los acontecimientos en los últimos días hasta que finalmente el Gobierno decretó el estado de alarma conllevó la circulación de una ingente cantidad de información, mucha de ella relacionada con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, las decisiones de las administraciones para contener la epidemia y el funcionamiento de los servicios esenciales en una comunidad. 
Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga (952-261500) siguen al pie del cañón atendiendo la orientación telefónica de las personas que nos necesitan, muy especialmente en estos momentos en los que los niveles de estrés o angustia se elevan en muchos.
Asimismo, ASITES (Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza) viene publicando recomendaciones sencillas y muy útiles para no dejarse llevar por el miedo, evitar la saturación informativa y distinguir la información seria de los bulos que están propagándose.
La ilustración que acompaña a este post es una buena guía para no dejarse llevar por el miedo y el alarmismo ante la prolongación de jornadas difíciles que se van a producir y la incertidumbre sobre el momento en el que la extensión será contenida. Los expertos señalan el momento clave cuando se produzcan más altas que nuevos contagios. Mientras tanto es bueno mantener nuestro equilibrio emocional y el de las personas más vulnerables de nuestros entornos como son los niños y ancianos.

Os dejamos diferentes sitios en Internet por su utilidad para manejar esta crisis:

Nuestro compañero Juan Manuel Martín resume en la entrada publicada en este blog el pasado viernes las recomendaciones psicológicas para las personas contagiadas, en riesgo y la población en general. 
Consejos del Colegio de Psicólogos de Madrid para afrontar elmalestar psicológico que produce la epidemia del coronavirus. 

Interesantes consejos del Colegio de Psicólogos de Madrid para hablar a los niños del coronavirus de una forma apropiada para su edad.
Recomendaciones para explicar a niños y niñas el brote de Coronavirus - Covid 19

El pasado miércoles se interrumpieron las clases en la Comunidad de Madrid y hoy es el primer día con los centros escolares cerrados en Andalucía. El Colegio de Psicólogos de Madrid nos ayuda a hablarles del coronavirus de forma adecuada a su edad.
El Servicio Andaluz de Salud ha ampliado los servicios de la aplicación Salud Responde para evitar el colapso de sus lineas telefónicas. La aplicación está ofreciendo información básica relacionada con la enfermedad y un formulario específico para el caso de coronavirus. Se preguntan por los síntomas más habituales de la enfermedad, como la fiebre, tos o sensación de falta de aire. Las visitas a zonas de riego o contactos con personas que haya luego dado positivo. Y pide un teléfono en el que los sanitarios contactarán una vez analizado el test.

Maldita.es es una web impulsada por un grupo de periodistas que trabajan para verificar informaciones que circulan por Internet detectando las que son falsas y advirtiendo a la población sobre la existencia de esos bulos y fake news (noticias falsas). En el artículo de este enlace hacen recomendaciones para vivir esta crisis de forma emocionalmente equilibrada citando la importancia de informarse a través de instituciones solventes como la OMS, el Colegio de Psicólogos de Madrid el Teléfono de la Esperanza.



viernes, 13 de marzo de 2020

Consejos del Colegio de Psicólogos de Madrid para afrontar el malestar psicológico que produce la pandemia del coronavirus


Foto: https://copcantabria.es/


Juan Manuel Martín
Coordinador del departamento de Psicología del Teléfono de la Esperanza

El Colegio Oficial de Psicología de Madrid ha publicado unas pautas dirigidas tanto a la población en general, como a la de riesgo, para afrontar de forma psicológicamente adecuada la situación creada por la pandemia declarada de coronavirus COVID 19. Por su indudable interés, nos hacemos eco de ellas y las resumimos en el presente artículo.

NO  AFECTADOS POR LA ENFERMEDAD, pero que están sintiendo una serie de emociones con alta intensidad de forma persistente, como:
1. Nerviosismo, sensación de peligro, pensar continuamente en la enfermedad, preocupación por enfermar uno mismo o sus familiares.
2. Necesidad de estar permanentemente viendo y oyendo informaciones sobre este tema, sin interesarse o con poco interés por otros asuntos.
3.  Paralización por miedo y dificultad para salir a la calle.
4. Interpretar los signos corporales normales, como síntomas de la enfermedad.
5.  Percibir que se produce un aumento del ritmo cardíaco normal, respiración acelerada (hiperventilación), sudoración, temblores sin una causa justificada.
6.  Presenta problemas para conciliar y mantener el sueño.

RECOMENDACIONES GENERALES
1. Pensar constantemente en la enfermedad puede hacer que aparezcan o se acentúen síntomas que incrementen su malestar emocional.
2. Reconozca sus emociones y acéptelas. Si es necesario, comparta su situación con las personas más cercanas a usted para encontrar la ayuda y el apoyo que necesita.
3. Conozca los hechos y los datos fiables que ofrecen los medios oficiales y científicos (Ministerio de Sanidad, colegios profesionales sanitarios, organismos oficiales, OMS...) y evite información que no provenga de estas fuentes, así como el exceso de información.
4. Informe a sus seres queridos, en especial menores y ancianos, de manera realista y veraz.

RECOMENDACIONES PARTICULARES
·       Mantenga una actitud optimista y objetiva.
·    Lleve a cabo los hábitos adecuados de higiene y prevención que recomiendan las autoridades sanitarias.
·  Evite hablar permanentemente del tema y no contribuya a difundir bulos.
·   Apóyese en su familia y amigos ayudándoles a mantener la calma y a tener un pensamiento adecuado a cada situación.
·       Procure hacer vida normal y continuar con sus hábitos.
·     Tenga cuidado con las conductas de rechazo y discriminación. El miedo puede hacer que nos comportemos de forma impulsiva, rechazando o discriminando a ciertas personas.

SI PERTENECE A LA POBLACIÓN DE RIESGO
1. Siga las recomendaciones y medidas de prevención que determinen las autoridades sanitarias. Confíe en ellos, tienen los conocimientos y los medios.
2. Infórmese de forma realista y siga las pautas emocionales del apartado A.
3. No trivialice su riesgo para intentar evadir la sensación de miedo o aprensión a la enfermedad. Sea precavido y prudente sin alarmarse ni magnificar el riesgo
4. El aislamiento puede llevarle a sentir estrés, ansiedad, soledad, frustración, aburrimiento o enfado, así como miedo y desesperanza. Manténgase ocupado y conectado con sus seres queridos.
6. Aproveche para hacer aquellas cosas que le gustan pero que habitualmente por falta de tiempo, no puede realizar (leer libros, ver películas, etc).

SI ESTÁ PADECIENDO LA ENFERMEDAD
Siga las recomendaciones anteriores y además:
1. No se ponga en lo peor anticipadamente.
2. No se alarme innecesariamente. Sea realista. La inmensa mayoría de las personas se están curando.
3. Cuando sienta miedo, apóyese en la experiencia que tiene en situaciones similares. Piense cuántas enfermedades ha superado en su vida con éxito.

Leer más:

jueves, 12 de marzo de 2020

El Teléfono de la Esperanza suspende sus actividades grupales hasta el 25 de marzo y mantiene la orientación por teléfono y las consultas en sede




Reunido el Consejo de Centro del Teléfono de la Esperanza de Málaga ayer 11 de marzo en nuestra sede para tratar la situación creada por el coronavirus, se tomó la decisión de suspender hasta el 25 de marzo todas las actividades grupales como medida de prevención y, a partir de esa fecha, según sea la evolución se darán nuevas instrucciones. 

SE MANTIENE LA ORIENTACIÓN POR TELÉFONO (952 261500) Y LAS CITAS DE LOS PROFESIONALES EN LA SEDE, CUIDANDO LAS MEDIDAS HIGIÉNICAS RECOMENDADAS.

martes, 10 de marzo de 2020

"Tenemos mucha tecnología, pero si no conectamos con nosotros mismos, los aparatos aumentan la sensación de vacío interior"



Carlos López lleva más de dos décadas dedicando su tiempo al voluntariado en el Teléfono de la Esperanza. Como muchos compañeros, llegó a la asociación buscando ayuda para afrontar problemas personales, salió a flote y se formó como voluntario. En esta entrevista nos cuenta como ha sido su dilatada experiencia en la asociación. Su amplia formación en salud emocional y técnicas de Mindfulness le permite ofrecer una mirada muy precisa sobre el origen de las angustias y sufrimientos que aquejan a las personas en general. Compartir las emociones con los otros en lo que se ha llamado 'La Humanidad Compartida' y la apertura al campo de la espiritualidad generan el buscado por todos equilibrio emocional.


-¿Cuál era tu actividad profesional o laboral cuando tomaste contacto con el Teléfono de la Esperanza?

Pertenecía al departamento de informática en una multinacional americana, en la cual realice casi toda mi vida profesional, en el área de desarrollo y formación.


¿Cómo conociste la ONG y cual fue tu primera actividad en ella?

A través de un amigo, que me comento que estaban realizando un taller sobre la convivencia en pareja. Fue una experiencia muy grata ya que podíamos hablar de nosotros en un contexto de respeto y de confianza y donde descubrí que la mayoría de las parejas tenían los mismos conflictos que nosotros.


¿Cómo era tu situación personal en esos momentos y que cursos y talleres hiciste?

Después de ese primer contacto con el teléfono, mi esposa y yo realizamos un taller sobre la educación de los hijos y aquí me di cuenta de lo poco preparado que estaba para las cosas importantes de la vida. Me había pasado la mitad de mi vida dedicado al desarrollo profesional, pero había olvidado el mundo de las relaciones y las emociones. Lo que más me llamo la atención y creo que eso fue lo que motivó que me hiciera voluntario, fue la humanidad y disponibilidad que encontré en las personas de la organización, la acogida y el respeto que nos mostraban.


¿Qué actividades has desarrollado y cuál de ellas te llena más?

Al principio dada mi formación administrativa, realicé algunas tareas de apoyo informático, pero pronto me di cuenta que no era lo que yo quería realizar dentro de la organización. Después de completar los cursos de formación del voluntariado en Sevilla, estuve como orientador durante 10 años y prestando apoyo a las diversas actividades del Teléfono para la captación de fondos. Cuando comenzamos a realizar en Málaga la formación de voluntariado de una parte de las provincias de Andalucía me pase al departamento de formación y es donde me encuentro en la actualidad.


    -¿Cómo compaginabas la vida familiar, laboral y el voluntariado?

De una forma muy equilibrada, ya que durante los días laborables los dedicaba a la familia y el trabajo y el voluntariado lo realizaba los sábados. Hay que tener en cuenta que el servicio que presta el Teléfono de la Esperanza es de 365 días y 24 horas, todo cubierto por personas anónimas y de forma gratuita.


Tienes una larga trayectoria como formador. Los que hemos hecho talleres en el Teléfono de la Esperanza solemos descubrir que “lo que me pasa a mí” le pasa también a otras muchas personas y que podemos ayudarnos unos a otros. ¿Es esta una de las claves de la formación en salud emocional en el teléfono?

Esto que me preguntas, es uno de los conceptos más importantes dentro de esta filosofía de vida y lo descubrí cuando realicé mi formación en el campo del Mindfulness, es lo que se le llama “La Humanidad Compartida”. Cuando nos sentimos mal o muy mal y tenemos que afrontar situaciones verdaderamente difíciles o duras, es bueno pensar que no estamos solos, de que estas cosas solamente nos pasan a nosotros, o que somos raros y especialmente torpes o perversos. No somos ni bichos raros por tener que lidiar con este tipo de situaciones desagradables, ni patitos feos por el hecho de que nos toque sufrir en esos momentos. Ahora mismo, se podrían contar por millones las personas que están pasando por padecimientos iguales o parecidos a los nuestros. Nada más lejos de la realidad: todos los seres humanos sufrimos y lo pasamos mal, esto es una evidencia.


Con la perspectiva de más de dos décadas de voluntariado, ¿percibes que ha cambiado el tipo de problemas que angustia a las personas o suelen ser los mismos?

Pienso que las personas mostramos muchas imágenes distintas de un problema principal que es la falta de AMOR. Hemos aprendido a convivir con esta carencia sin ser consciente de ella y, es para mi opinión, el gran generador de nuestros sufrimientos, como dice Claudio Naranjo “es la incapacidad de dar y recibir amor”.


En gran parte conectado a las relaciones, ¿no?. Está claro que el ser humano es un ser social y si no tiene realizada esa parte de su ser sufre.

Para mí, y según la evolución de nuestra especie, somos más emocionales que sociales. Lo primero fue la supervivencia, después se desarrolló lo social, la vida en tribus, como afianzamiento de esa supervivencia. Por eso le doy mucha más importancia al trabajo de la inteligencia emocional que a la  relacional.


Otro descubrimiento que hacen los participantes en los cursos es hasta qué punto las personas estamos condicionadas, en mayor o menor grado, por los mensajes parentales y lo que nos han inculcado al educarnos. Descubrirlos, aceptarlos y transformar lo que sea necesario para nuestro bienestar es muy importante. ¿Puedes recordar casos o personas que han conseguido liberarse de ataduras del pasado y ahora viven mejor?

Desde mi perspectiva de acompañante, me gusta más esta palabra que formador, me fijo mucho en las caras de las personas que acuden a los cursos y talleres. Me llama mucho la atención como cambian sus expresiones faciales, de sufrimientos y malestar, por expresiones de serenidad. Como dice la frase la cara es el espejo del alma, cuando veo ese cambio detecto que han podido elaborar parte de esos bloqueos que le aquejaban.


La soledad no deseada parece que es una constante en las llamadas al Teléfono de la Esperanza en épocas anteriores y en la actual. Hoy llama la atención la cantidad de personas que sufren soledad a pesar de que han crecido de forma espectacular los canales de comunicación como son correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea y la ‘llave mágica’ para acceder a todos ellos, el teléfono inteligente, que más que un teléfono es un ordenador. ¿Todo esto puede servir para paliar la soledad o para taparla?

Según Frances Torralba, la soledad la define como un concepto emocional, diferenciándola de una situación física de estar sólo.

Es la experiencia emocional de sentirse sólo. Como muy bien explicas en tu pregunta, tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de aparatos electrónicos que nos permiten conectarnos con el mundo, pero si no conseguimos estar conectados con nosotros mismos, todos estos aparatos nos aumentan más esa sensación de vacío interior.

- La época actual parece que se define por el consumo acelerado. De productos, formas de ocio, juegos de azar y hasta de personas. En Japón se alquilan amigos o acompañantes. ¿Qué nos puede ofrecer el interior a cada persona para ser más yo y menos esa figura que busca paraísos artificiales externo?
Leyendo tu pregunta me vino a la memoria un capítulo de un libro de Christophe Andre (psiquiatra) denominado “Cebados pero carentes de verdadero alimento”. Nos hemos tornados obesos de la sobreestimulación, necesitamos estar siempre ocupados, no aburridos. Para tapar el aburrimiento rellenamos la vida mediante estados de ánimo artificiales y de mala calidad: televisión, video Leyendo tu pregunta me vino a la memoria un capítulo de un libro de Christophe Andre (psiquiatra) denominado “Cebados pero carentes de verdadero alimento".   
Nos hemos tornado obesos de la sobre estimulación, necesitamos estar siempre ocupados, no aburridos. Para tapar el aburrimiento rellenamos la vida mediante estados de ánimo artificiales y de mala calidad: televisión, video juegos etc…juegos etc…


- ¿Qué papel puede jugar la espiritualidad después de quedar apartada de muchas vidas o percibida por muchos por la imagen que transmite su hermana menor que es la repetición de ritos?
Esta pregunta te la respondo desde la Logoterapia, que es un tipo de terapia que se centra en la búsqueda de significado vital ante el vacío existencial, causante de síntomas psicológicos, emocionales y físicos y cuyo fundador fue Víctor FranklDice que el hombre es un ser que participa de tres dimensiones. Ante todo, la somática, orgánica, después la psíquica, mental (en el sentido estricto), y finalmente la espiritual, pero no añadida como una dimensión en sí, sino que, sin ser ella la única, es sin embargo la verdadera dimensión del ser humano y es la que le da sentido de vida. Como definía Víctor Frankl en nuestra sociedad destacan consecuencias conductuales tales como el hedonismo compulsivo, el conformismo, y el totalitarismo. La búsqueda compulsiva de placer es resultado de la insatisfacción existencial. Pero también es hacer lo que hacen todos como lo único que se puede hacer (conformismo) o hacer lo que hacen los demás, dejándose guiar ciegamente la persona por las directrices de la mentalidad dominante (totalitarismo). Pero también existen consecuencias psicopatológicas, lo que denomina Frankl, la 'tríada neurótica': adicciones, depresiones, agresividad.
Nosotros, sólo nosotros somos los seres que buscamos sentido a la vida. Pero no lo hallaremos a menos que nos abramos a una dimensión espiritual, a menos que todo lo que vivimos, experimentamos, obramos, elaboramos, esté impregnado de la confianza en algo que no nace de nosotros mismos” (Víctor Frankl).


- Hace cuatro años formaste parte del grupo de voluntarios de ASITES que se formó para impartir Mindfulness. En este tiempo esta técnica ha irrumpido con fuerza. ¿Cuáles son sus principales aportaciones a las personas de hoy día?

Creo que hay mucha confusión sobre el Mindfulness, y, con la globalización, cada vez se va perdiendo su sentido original. “Es preferentemente una técnica inspirada en tradiciones budistas, contemplativas, y está también cercana a la espiritualidad, pero quiero decirles que ni los místicos, ni los budistas tuvieron la intención de reducir el estrés, prevenir la recaída en depresiones, influir en la forma de alimentarse, abandonar el tabaco, prevenir la recaída en el consumo de drogas, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes o aumentar la productividad de la empresa, tal como se esta aplicando”

(Carlos Mirapeix ‘Meditación y Contemplación’).

Desde este punto de vista las psicologías llamadas de tercera generación, (terapia dialéctico conductual, terapia cognitiva …) las están utilizando de forma estrictamente laicas como herramienta de ayuda para la terapia.


- ¿Crees que sería positivo que el Mindfulness se usara por los padres en la educación de los niños y por los educadores en los centros escolares?

Así lo indica un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Teesside en Reino Unido, recientemente presentado en la conferencia anual de la División de Psicología de la Salud de la Sociedad Británica de Psicología (British Psychological Society). Los autores del estudio pretendían conocer el papel que puede jugar una intervención basada en el Mindfulness dentro del contexto educativo. La investigadora principal del estudio, la psicóloga Joanne Dunnett, afirmó: “las escuelas pueden ser ambientes estresantes para maestros y alumnos. Este estudio se suma a la evidencia existente de que incorporar la terapia de salud mental como parte del currículo educativo, proporciona educación, incrementa la conciencia y la comprensión, además de reducir el estigma".



  - ¿Qué tiempo dedicas a la meditación diaria o semanalmente?Generalmente realizo una meditación diaria de treinta minutos por la mañana.


-  ¿Cambió algo tu vida el ser voluntario del Teléfono de la Esperanza?

Si realizo una mirada hacia atrás en el tiempo, el que soy actualmente no tiene nada que ver con el que llegó hace 20 años. Pero lo que sí quiero comentar es que los cambios se realizaron poco a poco. ¿Por qué digo esto? Porque en mi urgencia de cambio quería que todo sucediera al momento y que los problemas se resolviesen ya. Aprendí que los cambios conductuales necesitan del desarrollo de la humildad y la paciencia. Al final creo que mereció la pena el trabajo y la espera.