Mostrando entradas con la etiqueta salud emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud emocional. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2023

Verano 2023. Nuestros voluntarios escriben sobre salud emocional y crecimiento personal



'El tiempo de la esperanza', el blog que el Teléfono de la Esperanza de Málaga publica en la red desde agosto de 2009, adapta sus contenidos al verano. Entramos en un periodo para desconectar, estar con la familia y amigos y con uno mismo. El ocio y la diversión invitan a fluir, a vivir la vida. También es posible encontrar tiempo para la reflexión y el crecimiento personal.  Un grupo de voluntarios de nuestra asociación traerá aquí recomendaciones para conocernos mejor como personas, vivir más equilibradamente y abordar situaciones difíciles en nuestro día a día. También contarán algunas de sus experiencias como voluntarios formando a personas interesadas en la salud emocional. Nuestros voluntarios te ayudarán en sus textos a desconectar del ruido ambiental y adentrarte en lo esencial que late en el interior de cada persona. 

6 de julio. 'Del miedo al amor'. El miedo y el amor son dos sentimientos que se entrelazan en la vida de todas las personas. Vibran en niveles mentales diferentes, pero se necesitan y complementan.  La personalidad, la adaptación a la vida y la realidad tienen mucho que ver con los miedos de cada uno. Carlos López te invita a hacer el mejor trabajo interior, que es "deshacer los miedos que has interpuesto al amor".

13 de julio. 'Por vida a los años'. Este es el título del taller que Cristina Casanova ha impartido en tres ediciones para orientar a los mayores de  65 años a llevar una vida plena. En su artículo, Cristina, fisioterapeuta, aborda cuestiones como la movilidad, la alimentación o las relaciones personales. Participantes en el taller han transmitido su satisfacción por las motivaciones para llenar de vida sus años después de las siete semanas de aprendizaje y convivencia que han vivido.

20 de julio. 'El perdón'. El ejercicio del perdón es muy importante en las relaciones entre personas. José Portillo analiza los factores que ayudan a perdonar y ser perdonados. También se adentra en el camino del perdón hacia uno mismo para llevar una vida más libre y feliz.

27 de julio. 'La conducta suicida'. El suicidio es un gran problema de salud pública en España. La última estadística oficial publicada, que es la del INE, revela que 2021 fue el año con más suicidios desde que hay estadísticas. Aurelia González, psicóloga clínica y directora del progama 'El Chat de la Esperanza', explica que la conducta suicida es compleja y está influida por muchos factores. También se adentra en las conductas autolesivas que no terminan con la vida, pero causas lesiones. El voluntariado de 'El Chat de la Esperanza' trabaja preventivamente con adolescentes y jóvenes que necesitan ayuda.

sábado, 24 de junio de 2023

Aprender a vivir sin el piloto automático activado

 


Aprender a vivir sin el piloto automático activado, llevar una vida más consciente percibiendo y sintiendo lo que sucede en el día a día, y dejar de ver a los otros como personas que fastidian la vida han sido los aprendizajes más importantes de  un grupo de mujeres y hombres que durante mayo y junio han participado en el Taller 'Gestión de las Emociones' que nuestro voluntario Carlos López ha impartido en el Centro de Salud de la Victoria, en Málaga.

En un ambiente cercano, cálido y receptivo con cualquier persona dispuesta a hacer un alto en su vida para observarse interiormente y compartir sus descubrimientos con otros que también tienen la valentía de hacer un viaje al interior, han tenido durante ocho semanas "una bellísima experiencia", en palabras de una de las participantes, que les ha llevado a descubrir que hay detrás de la ansiedad, como no dejarse llevar por los miedos personales de cada uno y conocer herramientas para hacer frente al estrés.

Una de las integrantes del grupo, enfermera de 42 años, vive con entrega y dedicación su vocación sanitaria. Incluso a un ritmo acelerado, demasiado rápido. "Tuve una caída corriendo con un paciente crítico y estuve tres meses de baja. Me di cuenta de que tenía que frenar mi estrés y ansiedad y el fondo de lo que me pasaba. De la mano de Carlos, un gran profesor y mejor persona, he podido entender todo mejor, canalizar e integrar mi vida con la meditación diaria. Le he puesto nombre a los sentimientos y solución a sus apellidos".

Vivir con miedo -los miedos de cada una o cada uno- o hacerlo en el amor son dos posiciones diferentes, incluso antagónicas, ya que el primer sentimiento lleva "a tener ansiedad y estrés, a vivir en el pasado. Eso es por exigirnos demasiado", explica esta enfermera que ya siente los primeros pasos para ir dejando atrás su situación anterior. "El amor todo lo puede, es una nueva música que hace mucho bien en tu corazón y el de los demás".

Los demás hacen, no te hacen

Cuando la persona está conectada a si misma, no vive confundida o desbordada por lo que le rodea expandiendo esa positividad a su alrededor. El siguiente paso es descubrir en esas buenas vibraciones que regala a los otros, que no están ahí para fastidiar. Cada uno lleva su vida con su mochila a cuestas, van creando su vida. En palabras de Carlos López "los demás hacen, no te hacen", un mensaje que ha calado como una lluvia fina de primavera en los inquietos alumnos de este taller. "Una frase fantástica", cuenta Pilar Ortiz Martín, que la aplica en su día a día laboral. "Ahora estoy atenta en el trabajo, en la escucha activa de las personas, respiro y me concentro en ello".

Pilar también es sanitaria de profesión. Su participación en el taller ha sido parte de su formación para formar a usuarios de su centro de salud en la reducción de la ansiedad personal. Todas las sesiones le han parecido provechosas, pero si tiene que destacar una, se queda con la última. "Lo de la ecuanimidad ha sido el broche final a todo. Como integrar con lo que dice sería el ideal a conseguir".

La percepción de la realidad que nos envuelve es un paso inicial importante en el camino del conocimiento interior. Lo que sucede es neutro, interpretando cada persona lo sucedido. Por ello, es importante conocer que emoción siente cada uno a partir de un hecho para poder vivir con conciencia. Todo ello repercute en la forma de relacionarnos con los demás. "A mi me ha servido este taller más de lo que pensaba. Vivía culpando a todo el mundo de como me siento y ahora no veo tantos culpables. Me esfuerzo en discernir que está pasando y darle la justa importancia. Así se vive mejor que estando todo el día a la defensiva". El testimonio es de Eugenia Luque Gallego, una mujer que empieza a superar su experiencia anterior. "Estaba viviendo una vida muy estresada y con mucho nerviosismo por todo. A veces de tanto estrés no sabía ni lo que hacia". Este verano seguro que será diferente para Eugenia. La meditación ha entrado en su vida, la practica cada día con la idea de "poder integrar el Mindfulness en mi vida. Al principio lo veía imposible, pero practico sin exigirme perfección y eso veo que me hace bien"

Mejorando la salud física y mental

La experiencia vital de Antonio Fernández Ortega, jubilado, une la mejora de la salud física con la mental. El año pasado le extirparon un tumor y le implantaron un marcapasos. Posteriormente, su médico de familia en el Centro de Salud Victoria gestionó su incorporación a este Taller 'Gestión de las Emociones'. "Te das cuenta de que vives equivocado y de que no conoces nada de ti o muy poco", resume así su paso por este espacio de formación en salud emocional en el que ha aprendido que "hay que ser consciente de vivir el día a día. Se pueden aprender unas pautas que permiten vivir sin tensiones y gestionar las emociones y el tiempo. Recomiendo perder el miedo a conocernos y ponernos en manos de personas como Carlos".

Entrar durante ocho sesiones semanales en el mundo interior de cada una y compartir los hallazagos con otros en la misma situación vital no habría sido posible sin el ambiente cálido y cercano que se vivió cada martes por la tarde. Otra de las mujeres que vivía inmersa en el estrés y la ansiedad califica el contenido del taller de "brutal para despertar la conciencia de muchas cosas que te ocurren", pero valora que "no es menos importante el clima que se crea en el grupo  donde participa quien lo desea y se hace una aportación extra de contenido desde nuestra experiencia sin necesidad de profundizar en detalles". Lo aprendido le ha tocado por dentro al descubrir que tiene que detenerse y no utilizar tanto el piloto automático. Va a dedicar tiempo a la meditación y también ha calado en ella el contundente mensaje "los demás hacen, no me hacen".

Esta alumna del taller ha puesto en marcha ya una interesante lista de tareas para mejorar su vida cotidiana. Estas son "trabajar para dejar de lado ciertos miedos que me limitan porque estoy sobreviviendo y me gustaría vivir, pequeños cambios para obtener resultados diferentes y no escuchar tanto mis miedos y quitarles el protagonismo que tenían.

Quizás la clave de estas personas valientes que han dado el paso de descubrir lo que no les gusta de si mismas para cambiarlo sea "quererse más y disfrutar de los pequeños detalles", explica una empleada de una compañía multinacional. "Lo que más me ha gustado ha sido la sesión sobre como responder al estrés  y también la sesión sobre la regulación emocional porque entender el significado de las emociones y ser consciente de como poder trabajarlas para tu propio beneficio ha sido muy revelador". Su recomendación a los que lean estas líneas es clara: "Aquí te abres a personas como tu, para aprender y aportar tu granito de arena al grupo".

Eugenia Luque, tras los descubrimientos realizados en su vida, también quiere lanzar un mensaje de esperanza a otros: "Voy encaminada a cambiar y animo a la gente a que pierda el miedo a los cambios porque le miedo no nos deja ver los beneficios que nos pueden traer". Tanto es así que ya Aristóteles definió el miedo como "un sufrimiento que produce la espera de un mal". Por contra, trabajarse el interior es un camino largo pero apasionante para superarlo. Participar en el Taller 'Gestión de las Emociones' capacita de forma teórica y práctica para iniciar ese proceso. "El que participe siempre se va a sentir mejor que cuando entró y con más recursos y herramientas para no tener miedo a mirarse por dentro", concluye Pilar Ortiz.

sábado, 17 de junio de 2023

El Teléfono de la Esperanza organiza un gran concierto solidario el 7 de septiembre por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio





El Teléfono de la Esperanza celebra cada 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con actos en todos sus centros territoriales. Este año, la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza ha hecho un esfuerzo importante para unir música y solidaridad en un gran concierto en el Wiznik Center de Madrid el 7 de septiembre. 

Rozalén es una de las artistas comprometidas con la causa de la prevención del suicidio. Ha creado una canción dedicada a este grave problema de salud mental. La cantante manchega, que es psicóloga, admitió que le costaba acercarse al problema de los suicidios en sus creaciones, pero cambió su visión a partir del problema vivido por una amiga suya, lo que le animó a dedicarle una composición.

Estos son todos los artistas que colaborarán con nosotros en el concierto solidario 'Agarra la Vida'


Rozalén

Arkano

Ismael Serrano

Nena Daconte

Feten Feten

Juan Manuel Montilla (El Langui)

Huecco

Diana Navarro

Dj Nano


Música y solidaridad para sensibilizarnos sobre la importancia del cuidado de la #saludemocional

7 de septiembre de 2023
20:30h

¡Compra tu entrada ya!
(también fila 0)

martes, 29 de junio de 2021

Verano 2021. Nuestros voluntarios escriben sobre salud emocional y mental



'El tiempo de la esperanza', el blog que el Teléfono de la Esperanza de Málaga publica en la red desde agosto de 2009, adapta sus contenidos al verano. Entramos en un tiempo para descansar, tener más espacios para la familia y amigos y para uno mismo. El ocio y la diversión invitan a fluir, a vivir la vida y también se aben espacios para la reflexión y el crecimiento personal.
Un grupo de voluntarios de nuestra asociación traerán aquí recomendaciones para conocernos mejor, vivir más equilibradamente y abordar situaciones difíciles en nuestras vidas. Todo esto adquiere especial relevancia en esta etapa avanzada de la crisis en la que la situación sanitaria ha mejorado, pero la incertidumbre sigue muy presente. Muchas personas viven preocupadas por su situación laboral y económica. Otras han perdido a familiares o amigos y hay quien arrastra secuelas psicológicas por la crisis vivida. Es un buen momento para aprender a cuidar de nuestra salud mental.

Estos son los posts sobre salud emocional y mental que se publicarán en el mes de julio:

1 de julio. 'Silencio, escucha y acompañamiento. Elementos de sanación'. José Miguel Arocena ha desarrollado su carrera profesional como médico especializado en Anestesiología, Tratamiento del Dolor y Reanimación. Ahora es voluntario en el departamento de Orientación. En este artículo plantea interesantes pautas para el autonocimiento y la búsqueda del equilibrio emocional.

8 de julio. 'Una brújula para vivir con esperanza'. Pepe Ruz nos contará su experiencia junto a otros muchos voluntarios atendiendo a los mayores en el novedoso programa 'La Brújula de la Esperanza', que hemos puesto en marcha para paliar la soledad y el riesgo de aislamiento de los mayores malagueños. 

15 de julio. 'Beneficios de la meditación en la vida diaria'. 

Mamen de la Torre dedica su colaboración a la meditación. Nos explicará como se hace y lo que nos puede aportar. La meditación anclada a nuestra rutina diaria se convierte en un camino de transformación corporal, mental y espiritual. 


22 de julio. 'La casualidad no existe. Mi año de pandemia como orientador del Teléfono de la Esperanza'. Paco García, uno de los orientadores más veteranos de nuestra asociación, traza un retrato muy personal del tiempo de pandemia con episodios personales de dolor personal y satisfacciones por la ayuda que ha prestado a llamantes en situaciones críticas. Ha tenido la suerte de enseñar y aprender junto a las alumnas del Practicum de la Facultad de Psicología que han estado con nosotras desde octubre.

29 de julio. 'Actitud ante el duelo y beneficios del perdón'.
José Portillo escribe sobre el  duelo, que puede ser por la muerte de un ser querido o por otros momentos de ruptura o pérdida en la vida. Explica como es el proceso hasta poder superarlo y las formas de afrontarlo.

jueves, 16 de julio de 2020

Aurelia González pronunciará la conferencia online 'Miedo, una emoción para ayudarte' el sábado a las 19 horas

                            


Los participantes en el programa 'Entre Amigos' tienen una cita online el próximo sábado continuando con el programa de encuentro y formación que se viene desarrollando. Las actividades que tenían lugar dos sábados al mes de forma presencial se suspendieron en marzo. Posteriormente, el pasado mes de junio, las coordinadoras retomaron los encuentros  con un calendario de conferencias online.
Este sábado 18 de julio a las 19 horas, nuestra compañera Aurelia González, psicóloga, pronunciará la charla 'Miedo, una emoción para ayudarte'.
La intervención podrá ser seguida vía ordenador, móvil o tablet (si es desde móvil o tablet, tendrás que bajarte la aplicación). Simplemente con tocar en el enlace que os indicaremos, podréis entrar en la aplicación donde podréis escuchar en directo la conferencia.
Como siempre será una charla abierta que podréis recomendar a vuestras amistades y familiares y que irá en la línea en la que solemos ir, es decir, informar y formar para que estemos más preparados para la vida cotidiana y todas las situaciones que pueden darse y que se están dando en las circunstancias actuales de la pandemia, provocándonos malestar y para procurar ser más conscientes y felices.




INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN LA CONFERENCIA
·       
  • Entrar en Google por el móvil, la tablet o el ordenador.
  • Poner de forma exacta la dirección siguiente o pulsar el siguiente enlace: 
  • https://meet.jit.si/ENTREAMIGOS.T.E.ansiedadyaceptacion
  • Dar INTRO, y ya debes estar dentro, salvo que estés entrando desde móvil o tablet, en cuyo caso, tendrás que descargarte la aplicación.
  • Espera a que comience la charla (19 h)
  • En la pantalla (abajo) verás iconos de cámara, de micrófono y un teléfono rojo. Pulsando en cada uno de ellos podrás activar/desactivar la cámara, el micrófono o marcharte al pulsar el botón rojo.



martes, 14 de julio de 2020

Olvidar que somos vida y amor




Carlos López
Coordinador de talleres del Teléfono de la Esperanza


La Psicología evolutiva o del desarrollo humano, estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida. Comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo éste reacciona a un ambiente que también está en constante cambio.

Los psicólogos de esta corriente denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores (Wikipedia).

Según esta corriente evolutiva el cerebro cuenta con dos sistemas cerebrales, uno de supervivencia o cerebro viejo (el instintivo y el emocional) y otro que se denomina sistema de trascendencia o cerebro nuevo (el reflexivo).

Comprender como nuestra mente ha llegado a ser lo que es y cómo nos hace funcionar en los distintos momentos de nuestra vida, puede ser de gran ayuda a la hora de elaborar cada proceso que nos presenta la vida, reconociendo que nosotros no hemos diseñado ni creado nuestro cerebro. Si entendemos como funciona nuestra mente, sabremos a qué nos enfrentamos.

Cuando nos vemos sometidos ante una amenaza vital como la actual del Covid-19, se puede abrir también una ventana de oportunidad para salir de automatismos cerebrales y conectar con un sentido de vida entre lo animal (cerebro viejo) y humano (neocórtex cerebro nuevo).

¿Podemos aprovechar esta crisis de salud global como una oportunidad para reforzar este dialogo entre los dos cerebros que genere nuevos sentidos a nivel personal, relacional y social?
Lo que propone esta corriente psicológica sería el reforzamiento de conexiones entre los dos cerebros Viejo y Nuevo (Supervivencia y Transcendencia). Unir en un dialogo de atención plena los procesos de lucha, huida y paralización (Supervivencia) con el proceso que como mamíferos también poseemos: cuidar y hacer amistad (Transcendencia).

El gran reto para conseguir este dialogo lo resume la escritora Anne Lammot que decía: Mi mente es como un barrio peligroso, trato de no andar sola por ahí.  
Se refiere a que si no controlamos esa voz interior autocritica, que en las circunstancias actuales nos está activando en demasía, el sentido de supervivencia se queda al mando de nuestra persona, generando mucho sufrimiento y enfermedades mentales. Por esta razón Paul Gilbert apunta los beneficios de cultivar también la voz compasiva interior (el yo autocompasivo) que va a contrarrestar al yo autocritico, generando un equilibrio y devolviendo a la persona su Ser.  Camino de dialogo, que no es nuevo para la humanidad, ya que es conocido por todos: la oración, la meditación, la contemplación o la actual atención plena, y cuyo objetivo era que donde hay autocritica pon auto amabilidad, donde hay autoaislamiento pon humanidad compartida y donde hay ensimismamiento pon atención.
Dos voces que nos construyen, dos caras de la misma moneda, la supervivencia y la transcendencia.
En este tiempo de crisis que nos esta dejando por los suelos, que ha desequilibrado las costumbres de nuestra vida diaria, y que la podríamos denominar “parada de vida”, uno se puede plantear la cuestión “no es así como veía mi vida”.
Esta situación, nos puede servir como experiencia de despertar o de conexión con lo que somos. Podemos darnos cuenta de cuan dormidos y ausentes, estábamos de nosotros mismos.
La conclusión de toda esta crisis seria que, en ese dialogo entre supervivencia y transcendencia descubramos lo importante de nuestra vida: sentirnos vivos y amados.



martes, 7 de julio de 2020

Vulnerables o respetables


Foto: www.burgosnoticias.com


Ana Manrique
Psicóloga del Teléfono de la Esperanza


Esta palabra desde que empezó la situación de pandemia, ha estado en el vocabulario de la población en general y la hemos asociado a las personas mayores.
Con respecto a esto quiero transmitiros una anécdota que a mí me hizo pensar y posicionarme desde otro punto de vista:
En conversación con una anciana, me transmitió, un poco desde su frustración por una inadmisible experiencia, que cuando ella se sentía respetada desaparecía por encanto, la sensación de vulnerabilidad o desprotección.
Pensé en ello y realmente la vulnerabilidad, o ser considerado vulnerable, infunde miedo, sin embargo el respeto transmite seguridad. Y el miedo a su vez implica desprotección pero el respeto puede estimular fortalezas de integración y superación; es muy distinto sentir que ha de ser protegida como especie en extinción, que sentirse protegida por el valor intrínseco como persona que cumple un papel en sociedad, precisamente por ser mayor.
Bien es verdad que existen una serie de factores que influyen en ser vulnerables, todos los sabemos, pero si nos damos cuenta un gran porcentaje de estos factores han sido creados por la propia sociedad. Actualmente en esta “nuestra” sociedad hay dos sectores de población que han sido excluidos de la misma, los mayores y los niños.
El ritmo del día a día, la vorágine de ocupaciones, la premura, la velocidad, las nuevas tecnologías, las relaciones humanas… todo esto y más, ya sea por exceso o por defecto hace que estos dos sectores esenciales en la población se sientan vulnerables y desprotegidos.
Ya hablaremos de los niños en otro momento. Sigamos con los ancianos.
¿Qué necesitan nuestros mayores para sentirse parte de la sociedad, integrados en ella?
Todos sabemos la importancia de ESCUCHAR, y creo que esto es el inicio de ese respeto del que me habló esta anciana.
Si se sienten escuchados, en sus sentimientos, en sus proyectos, en sus deseos, en sus necesidades, en sus preguntas, en sus descubrimientos, inquietudes, dolencias, y lo hablamos con ellos, desde la calma, siguiendo sus tiempos, sus espacios, sus pausas, haremos que se genere el poder solucionador de lo que les preocupa, y seguro que como cualquier otra persona saben trasladar a sus vidas sus recursos, sabiendo cómo y cuándo sacarlos y utilizarlos adecuadamente. Muestran más habilidades y sentido común del que creemos, saben, lo que es debido o no en cada circunstancia determinada, y sobre todo saben aceptar, tolerar, esperar y dar más y mejor que otras personas. Infravaloramos sus fortalezas internas que les dan alas en situaciones extremas, y se comportan con una destreza, valentía y aceptación que ojala sepamos captar y llevarlas a nuestras vidas.
En el teléfono de la Esperanza siempre es un privilegio la atención a estas personas. Seamos conscientes, muy conscientes, de los momentos que les dedicamos, mientras hablen con nosotros deben sentir que su trayectoria de vida es importante que es necesario que la culminen, ayudémosles, en sus dificultades o privaciones, desde el respeto, tienen mucho que legarnos y no nos podemos permitir desperdiciar el bagaje de sus vivencias y experiencias.

jueves, 2 de julio de 2020

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza publicarán en julio y agosto artículos para ayudar a mejorar la salud emocional




'El tiempo de la esperanza', el blog que el Teléfono de la Esperanza de Málaga publica en la red desde agosto de 2009, sigue abierto durante el verano, pero adapta sus contenidos al estío. Hemos entrado en un tiempo para descansar, tener más espacios para la familia y amigos y para uno mismo. El ocio y la diversión invitan a fluir, a vivir la vida y también se aben espacios para la reflexión y el crecimiento personal.
Un grupo de voluntarios de nuestra asociación traerán aquí recomendaciones para conocernos mejor, vivir más equilibradamente y abordar situaciones difíciles en nuestras vidas. La situación de crisis prolongada en la que vivimos por la pandemia mundial hacen más valiosas estas reflexiones. Todos hemos descubierto que somos o podemos ser vulnerables, sentir miedo y vivir con la incertidumbre sobre el futuro como "compañera de vida".
Estos son los posts sobre salud emocional que se publicarán
en el mes de julio:

7 de julio. 'Vulnerables o respetables' por Ana Manrique, psicóloga. 
Se habla mucho de la vulnerabilidad de los mayores. A partir de que una anciana desvelara a nuestra compañera que cuando la respetan se siente mucho mejor, Ana Manrique reflexiona sobre la relación que establecen la vulnerabilidad con el miedo y el respeto con la seguridad.

14 de julio. ‘El olvido de lo que somos’ por Carlos López, coordinador de talleres. 
Tomando como punto de partida la Psicología Evolutiva, una tendencia que aborda los cambios de los seres humanos a lo largo de sus vidas y sus reacciones ante los cambios, Carlos López  recuerda la existencia de dos partes en la mente humana; el cerebro ‘viejo’ que gestiona lo instintivo/emocional y el cerebro ‘nuevo’ que regula el sistema de trascendencia y alimenta la reflexión. “No es así como veía mi vida”, pero el diálogo supervivencia-trascendencia nos encamina hacia un modo de vida en el que podemos descubrir un gran tesoro.

21 de julio. La opción de ser felices por José Portillo, coordinador de talleres. 
Nuestro compañero propone hacernos consciente de que ser feliz es una opción que tenemos en nuestras vidas, a pesar de los condicionantes externos. En esta etapa tan especial que vive la sociedad, nos plantea a cada uno de nosotros seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y trabajar nuestro propio crecimiento personal, como base para que todas las personas crezcan también en todos los ámbitos.

28 de julio. ‘El sentido de la vida’ por Rosa Morales, coordinadora del programa ‘Entre Amigos’. 
Interesante y profunda reflexión sobre el tipo de vida convencional que promueve la sociedad de consumo con su enfoque permanente hacia el bienestar futuro y sus rutinas marcadas. Rosa Morales recuerda que el sentido de la vida de una persona tiene que buscarlo y trabajarlo ella misma. ¿Cómo se hace eso? Utilizando nuestros valores como brújula, teniendo una misión en la vida y una visión del mundo que queremos construir.


sábado, 6 de abril de 2019

CON OTRAS GAFAS / Celebramos el Día Mundial de la Salud con un stand en el evento que organiza hoy el Ayuntamiento de Málaga


Actividad en una edición anterior del Día Mundial de la Salud. https://www.malaga2020.eu

El Teléfono de la Esperanza está presente hoy sábado en la III edición del Día Mundial de la Salud, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que celebra el Ayuntamiento de Málaga en el parque de la barriada Miraflores de los Ángeles. Los voluntarios de nuestra asociación disponen de un stand en el que todas las personas que se acerquen podrán informarse y conocer las actividades para la atención en crisis y promoción de la salud emocional que llevamos a cabo.
Además de los stands de diversas entidades, los asistentes podrán participar en actividades lúdicas saludables a cargo de la empresa Mr Maboo y las entidades que conforman el ICI Bailén-Miraflores. El equipo de las áreas de Derechos Sociales y Medio Ambiente del Ayuntamiento coordinará actividades físicas y un reparto de fruta.

Esta es la secuencia de actividades que ha programado el Área de Derechos Sociales (sujeta a modificaciones):

10.00-13.45: Stands informativos, Talleres sobre Salud y Permanentes, Torneo de Fútbol y programa de radio.

  • 10.00 - 10.15: Presentación del evento
  • 10.30 - 11.15: Sesión de Yoga
  • 11.15 - 12.00: Sesión de Body Dance
  • 12.00 - 12.45: Sesión de Yoga
  • 12.45 -13.30: Sesión de Body Dance
  • 13.30 - 14.00: Entrega de reconocimientos
  • 14.00: Cierre y despedida
Otra de las actividades es un Taller de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. Participan en el evento las Agrupaciones de Desarrollo Prevención de Adicciones, Málaga Ciudad Saludable, LGTBI y Unidos Contra el Cáncer.
 

sábado, 13 de octubre de 2018

CON OTRAS GAFAS / Cuidar la salud mental de los jóvenes


Salud mental



El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebró el miércoles, ha venido rodeado de varios titulares de prensa muy duros, uno de ellos terriblemente dramático, como fue el caso de un hombre de 50 años que tiró por la ventana de un sexto  piso a la hija de 6 años de una pareja de amigos  y luego se tiró él. El hombre llevaba días obesionado con que le seguían para robarle y sospechaba que le tenían intervenido su teléfono. Otro hombre, también en Málaga como el anterior, vertió cuatro litros de aceite en la calzada de la calle Victoria "para ver si la gente se mataba".
Los dos casos citados se refieren a personas de unos 50 años, pero los problemas de conducta o las enfermedades mentales se extienden en la población, incluso entre los más jóvenes. Las asociaciones y voluntarios que trabajan por la salud mental hacen un esfuerzo muy destacado desde hace años para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de las personas que viven o han vivido con una enfermedad mental descartando viejos prejuicios o creencias que tachan a los afectados de violentos, no productivos o incapaces de llevar una vida normalizada. Al mismo tiempo, la acelerada y cambiante sociedad de esta segunda década del siglo XXI convive entre los viejos perjuicios y la extensión de las patologías mentales a sectores de la población insospechados por estar asociados a la salud y la vitalidad como son los adolescentes y jóvenes. 
La Organización Mundial de la Salud ha dedicado este año el Día Mundial de la Salud Mental los jóvenes y la salud mental debido al incremento de patologías entre ellos.

En España, según los resultados del Barómetro Juvenil de Vida y Salud elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y Fundación Mutua Madrileña (FMM), cerca de 2 millones de jóvenes de 15 a 29 años –el 30% del total de la población joven de nuestro país– han sufrido síntomas de trastorno mental en el último año. Además, los problemas de salud mental se desarrollan en edades tempranas, ya que el 50% de los problemas de salud mental en adultos comienzan antes de los 15 años, y el 75% antes de alcanzar los 18.
¿Las causas?. Especialistas que tratan a estos jóvenes detectan una variedad de motivos como son el divorcio de los padres, las consecuencias de vivir un desahucio de la vivienda, el desempleo, el consumo de drogas y las adicciones a las nuevas tecnologías, entre otros. Todos ellos arrastran a los jóvenes a situaciones de gran dureza que desequilibra sus vidas.
Los datos indican una alta incidencia que obliga a los poderes públicos y a todas las asociaciones implicadas en la salud mental a hacer un esfuerzo para destinar recursos humanos y económicos a abordar este grave problema. 
El Teléfono de la Esperanza tiene mucho que aportar en el campo de la salud mental, gracias a la sólida formación de sus voluntarios y el amplio programa de cursos, talleres y grupos de ayuda para mejorar la salud emocional o abordar crisis personal concretas. Recientemente, en cuatro centros educativos de La Rioja, se ha puesto en marcha un programa piloto para cuidar la salud mental de los adolescentes.


Leer más:

El Teléfono de la Esperanza , junto a la Universidad de La Rioja, desarrollará un programa piloto de cuidado de la salud emocional en la adolescencia



martes, 31 de julio de 2018

5 artículos sobre salud mental para leer en agosto


salud mental
Foto: https://ateneapsicologia.com

Hoy termina el mes de julio, primera parte del verano en la que nuestros voluntarios te han dado pistas para reflexionar sobre diferentes aspectos de la salud emocional y la educación. Remedios Gámez nos contó como vivir el verano con adolescentes, José Portillo se adentro en la búsqueda de la felicidad, Juan Manuel Martín nos dio 5 claves para superar la dependencia emocional hacia otra persona y Carlos López buceó en las entrañas de la tristeza para aprender a aceptarla y superarla.

Entramos en agosto y nuestros voluntarios han preparado cinco artículos más que se publicarán aquí cada jueves. Este es el calendario de publicaciones:

2 de agosto. Remedios Gámez nos va a detallar una serie de principios básicos para educar de forma sana a los adolescentes.

9 de agosto. Jesús García Toribio escribe sobre la autoestima y las trampas del mundo actual. La presión publicitaria para "ser feliz" consumiendo productos o siguiendo tendencias es abrumadora, pero la aceptación y la seguridad solo la podemos encontrar en nosotros mismos.

16 de agosto. José Portillo adelanta en este artículo las pautas generales del taller 'Separación afectiva' que impartirá a partir del 18 de septiembre durante doce semanas.

23 de agosto. Dolores Donate se adentra en el concepto de resiliencia. Aprenderemos a saber que es este proceso natural para adaptarse a los cambios y pérdidas en la vida y también a cultivarla.

30 de agosto. Ana Manrique pone el foco en el aumento de suicidios entre jóvenes que ya es un problema destacado de salud pública. Para prevenirlos, es necesario seguir de cerca como maduran en la vida, sus procesos psicológicos y hablar de salud mental en los centros educativos.

jueves, 28 de junio de 2018

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza publican artículos de salud emocional en julio y agosto


Foto: http://www.reinventhadas.com/reflexiones-de-verano/


Llegó el verano y la actividad en el Teléfono de la Esperanza se ralentiza. Nuestros talleres y cursos para promover la salud emocional se interrumpen hasta septiembre, mes en el que volveremos a ofrecer un interesante calendario de actividades.
'El tiempo de la esperanza', el blog del Teléfono de la Esperanza, sigue abierto durante el periodo estival, pero adapta sus contenidos al nuevo periodo. Es un tiempo para descansar, tener más espacios para la familia y amigos y para uno mismo. El ocio y la diversión nos invitan a fluir, a vivir la vida y abren también espacios donde caben la reflexión y el crecimiento personal.

Como en los veranos anteriores, nuestros voluntarios traerán aquí recomendaciones para conocernos mejor, vivir más equilibradamente y abordar situaciones duras en nuestras vidas.

El calendario para el mes de julio será el siguiente:

5 de julio: 'Educar adolescentes en verano'. 
Remedios Gámez Peláez, coordinadora del curso 'Educadores hoy', nos ofrece pistas para la convivencia en familias con adolescentes durante las vacaciones. Es necesario apoyar a los hijos y comprenderlos, pero no vivir las mismas emociones que viven ellos. Hay que buscar tiempos para la observación y la reflexión y así poder darles apoyo y referencias para crecer como personas en sus vidas.

12 de julio: 'La felicidad como camino de vida'. 
El orientador José Portillo presenta una sugerente propuesta para ir descubriendo la felicidad en nuestras vidas como aceptación y camino de descubrimiento propio, sin ataduras a los deseos ni nocivos apegos en las relaciones personales.


19 de julio. 'Dependencia emocional'. 
Juan Manuel  Martín, psicólogo en el Teléfono de la Esperanza, escribe sobre la dependencia emocional, un problema muy común hoy día en las consultas de los psicólogos. Afecta a las personas que dependen de forma total de su pareja sentimental, incluso aunque sufran al lado de ellas o sean maltratadas. Juan Manuel nos dará cinco estrategias clave para afrontar y superar esa tendencia tan negativa.

26 de julio. 'La tristeza. Que es y como superarla'. 
Carlos López, coordinador en varios cursos y talleres de nuestra asociación, ahonda en la raíz de un sentimiento tan humano como es la tristeza analizando su origen y función adaptativa en los acontecimientos de la vida, para luego  ofertar un camino liberador a través de la aceptación y el amor como energía que nos da propósito y sentido a nuestras vidas.

Ya estamos preparando nuevos artículos para publicar en agosto.