Mostrando entradas con la etiqueta terapia familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapia familiar. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2020

La familia como núcleo de la seguridad y el crecimiento de la persona




Manuel Montes, veterano orientador del Teléfono de la Esperanza, condujo ayer tarde el cuarto programa del espacio 'Estamos a tu lado' que Canal Málaga Radio está dedicando al Teléfono de la Esperanza. En esta ocasión le acompañaron los también orientadores Mamen de la Torre y José Miguel Arocena para hablar de las relaciones en el interior de las familias, los conflictos y falta de comunicación. 
Ambos destacaron que la familia es un fiel reflejo de la sociedad de cada época. Actualmente el núcleo familiar es más diverso que la familia tradicional de padres, hijos y abuelos con la presencia creciente en la sociedad de núcleos monoparentales, homoparentales y familias encabezadas por mujeres y hombres que han tenido otras relaciones de pareja. José Miguel Arocena incidió en la importancia de la familia hoy día como primer núcleo de solidaridad y espacio donde se garantizan la seguridad y el crecimiento de la persona independientemente del tipo de unidad familiar.
Mamen de la Torre destacó de su experiencia como orientadora un mayor número de llamadas de mujeres que transmiten problemas como la falta de comunicación con los hijos o el marido y malestar por no sentirse valoradas en una sociedad que muchas veces propicia estilos de vida y relaciones que la presionan para buscar ser reafirmada constantemente. El mensaje que se les transmite en el Teléfono de la Esperanza es el siguiente: "No necesitas que constantemente te refuercen, no necesitas esa valoración. El valor lo tiene tú".
Arocena señaló la importancia de valores básicos en la convivencia entre padres, madres, adolescentes y miembros de cualquier unidad familiar como son escuchar, admitir, integrar y no discriminar, todo ello dentro de un espacio donde haya afecto, solidaridad, comunicación y perdón.



En el enlace podéis escuchar el programa íntegramente:

jueves, 25 de mayo de 2017

La familia como escuela para la vida



elblogdelcolecmnsc.blogspot.com.es/2014/12/tipos-de-familias.html


El pasado 15 de mayo, coincidiendo con Día Internacional de la Familia, Juan Sánchez habló sobre la importancia de la familia como escuela de vida en su diálogo semanal con Celia Bermejo y Antonio Ismael en 'Málaga al día. La tercera hora' de Onda Azul Radio.
Utilizó la metáfora de una barca en la que todos nos subimos al nacer. Al entrar en ella, contactamos con nuestros familiares y "dependiendo de como esté esa barca, así nos irá en la vida. Si está desajustada, va a hacer aguas, pero si está bien, el ser humano se adapta a la vida".
Juan Sánchez aseguró que hoy existen en la sociedad "hasta 25 modelos de familia" y socialmente tenemos que adaptarnos a ello. 
La pareja debe tener un horizonte claro en la ruta de la vida familiar con una comunicación sana para su proyecto vital familiar. Son los patrones de un barco que en su singladura se enfrentará a nuevos hijos, fallecimientos, la marcha de los hijos y otros acontecimientos a los que tendrá que adaptarse. Asimismo, destacó la importancia de una buena organización participada por todos para cubrir lo básico, lo psicológico, establecer normas y todo lo que sea necesario compartir. 
La importancia de ser querido y valorado desde pequeño aflorará en la adolescencia. 
Por otro lado, destacó que las familias de hoy tienen que hacer frente a vulnerabilidades como la situación económica, tener que emigrar o haber emigrado desde otro país o no establecer unas normas comunes para el uso sano de las nuevas tecnologías.
Por último definió a los abuelos como "piezas clave" en el desarrollo de las familias.

Si quieres escuchar la intervención íntegra de Juan Sánchez, pincha aquí (a partir del minuto 13 del audio):
http://www.ondaazulmalaga.es/radio/podcast/malaga-al-dia-3-hora/55411

Leer más:
¿Pueden los padres educar a sus hijos?


lunes, 20 de mayo de 2013

Las ventajas de la custodia compartida de los hijos


Gabriela Domingo Cañas, una veterana profesional de la abogacía, experta en Derecho de Familia, dio una interesante y completa conferencia sobre la custodia compartida en la sede del Teléfono de la Esperanza el pasado jueves. 
La charla de Gabriela inspiró un largo turno de preguntas a las que respondió una a una la letrada y que reflejamos aquí ahora para que os sirvan a todos los que no estuvisteis presentes y os puede interesar.

Custodia compartida. Una pareja que se divorcia firma un convenio en el que se acuerdan las decisiones sobre cuestiones del día a día que afectan a los hijos. Estas puede ser quien ayuda a los hijos en los estudios, los lleva a actividades escolares, al médico o a actividades de ocio. La custodia compartida no equivale a que los niños están el 50% del tiempo con el padre y el 50% con la madre. Pueden estar más tiempo con uno y menos con el otro.
La custodia compartida se puede desarrollar de mutuo acuerdo "y funcionan muy bien", según contó Gabriela Domingo. La otra vía es por decisión judicial en un procedimiento contencioso. Esto sitúa la decisión en los jueces y estos tienen una respuesta diferente según las ciudades e incluso jueces de diferentes juzgados en las mismas ciudades. Esto se debe a que, los jueces consideran reciente -fue en 2005- la reforma del artículo 92 que dio paso a la custodia compartida, y muchos no la ven con claridad, optando todavía por dar la custodia a uno de los progenitores que, en la mayoría de los casos, es a la madre.
Se da el caso de que hay ciudades donde los jueces son proclives a darla, como en los juzgados de Baleares, y en algunos casos en Córdoba, Madrid o Barcelona, sin que esa sea la tónica dominante.

El peso de los fiscales. El ordenamiento jurídico español ha dado un papel de peso a los fiscales en todos los procedimientos como garantes de la legalidad y también en los relacionados con la custodia compartida. Hasta octubre de 2012, el informe favorable del fiscal a esta medida era vinculante para que unos padres la pudieran obtener y la mayoría de los representantes del Ministerio Fiscal eran reacios. Una sentencia del Tribunal Constitucional ha levantado esa obligación que ha pesado como una losa sobre la estabilidad de miles de familias.

Patria Potestad. La patria potestad es la titularidad de unos derechos para ejercer cuestiones consideradas importantes como los cambios de colegios y domicilio, los tratamientos médicos y las celebraciones de las comuniones.


Sentido común versus imposiciones. Gabriela Domingo insistió en dos elementos que agilizan o bloquean las custodias compartidas -y muchas medidas relacionadas con los divorcios y los menores- que son el sentido común y las imposiciones. En ocasiones, reveló, hay un miembro de la pareja que se empeña en la custodia compartida "solo para fastidiar al otro", cuando de lo que se trata es de que cada progenitor cubra las parcelas de la vida cotidiana que cubría antes del divorcio y los cambios afecten lo menos posible a los hijos, siempre necesitados de amor y estabilidad. Los jueces, explicó la letrada, "atienden al interés del menor" y agregó que "pese a la protección de los menores existente, muchas veces se llevan la peor parte" por las disputas de los padres. 
Los jueces tiene en cuenta la opinión de los niños siempre que tengan 12 o más años y también desde los 8 años cuando se considera que ya tienen juicio tras una exploración de los equipos técnicos de psicólogos y trabajadores sociales.
Gabriela Domingo, que lleva 25 años trabajando en estas cuestiones y es vicepresidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia, demostró una gran sensibilidad.  A su juicio, debería hablarse de "custodia repartida" más que compartida y señaló que "también soy madre de familia. Eso te da sentido común y plasticidad. Muchas veces tanto o más que en la actividad jurídica" y agradeció al Teléfono de la Esperanza que la invitara a hablar y su labor de escucha porque "cada vez hay menos personas dispuestas a escuchar y ponerse al servicio del bien común".




sábado, 11 de mayo de 2013

La jurista Gabriela Domingo impartirá la conferencia 'La custodia compartida en los procesos de familia'

 
 
 
El Teléfono de la Esperanza de Málaga celebrará la conferencia 'La custodia compartida en los procesos de familia' el próximo jueves 16 de mayo a las 20h. La impartirá Gabriela Domingo Corpas, abogada especialista en Derecho de Familia con una experiencia profesional de varias décadas en ese campo legal que afecta a tantas personas hoy día. Gabriela Domingo es vicepresidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia.



                

viernes, 19 de febrero de 2010

"El 80% de las mujeres se quejan de que sus maridos no hablan y menos de emociones"

José María Jiménez es vicepresidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) y lleva 20 años dedicados a la terapia familiar. El pasado fin de semana impartió el módulo 'Familia y crisis. Elementos para una terapia familiar' dentro del Curso Superior de Intervención en Crisis que el teléfono desarrolla durante el curso 2009-10 en Málaga.
Jiménez explicó a los alumnos el marco teórico y los problemas más frecuentes en la vida familiar, que ya había expuesto en su libro 'Vivir en familia'. Los problemas de comunicación y los relaciones son los más habituales y en esta entrevista comenta como detectarlos y poner remedio.
¿Cuales son los problemas que enturbian las relaciones en el seno familiar?
Hay cuatro temas clave. El de la forma de comunicarse es el primero de ellos y se concreta en las escalas asimétricas, esto es, usar el tú más entre dos personas enfrentadas y exigir al otro que tiene que estar de acuerdo en todo y se tiene que callar. A partir de ahí se siembra mucha incomunicación, es muy difícil expresar los sentimientos y emociones y se llega a la impostura como alternativa. La dificultad de expresar las emociones se define como distimia.
¿Se nota mucho esa tendencia a no expresar las emociones?
Ya se empieza a hablar de la revolución emocional. Cada vez se exige más a la pareja tener comunicación a nivel de sentimientos. Esta demanda viene sobre todo del lado femenino. Yo vengo manejando encuestas que revelan que el 80% de las mujeres se quejan de que sus maridos no hablan y, desde luego, no tocan el mundo emocional para nada. La comunicación es muy importante en la familia y en la mayoría de los problemas que se tocan en los despachos del teléfono aparece la incomunicación.
¿En qué otros problemas trabaja la terapia familiar?
Están también las relaciones triangulares, los límites y el rol parental. Las relaciones triangulares se suelen producir en los divorcios dificiles cuando una de las partes se alía de forma permanente con uno de los hijos. Los seres humanos necesitamos ciertos espacios en los que no ser invadidos por los hijos, ni por la familia de origen. Y por último, que el rol parental funcione bien o mal. Todo esto ya lo recogía Murray Bowen, precursor de la terapia familiar, al definir que la diada conyugal es la piedra angular sobre la que se asienta la estructura familiar.
¿La comunicación adecuada y saber resolver conflictos son claves en la familia?
La mayoría de las parejas llegan al teléfono con problemas por la comunicación y es muy llamativa la dificultad para la resolución de conflictos. Judith Wallerstein ha estado 30 años investigando los divorcios y sostiene que no conoce parejas sin problemas, la diferencia es que unas parejas tienen capacidad de negociación y otras no la tienen. Todo esto lo recoge en su libro 'El inesperado legado del divorcio'.
¿Y los problemas entre padres e hijos adolescentes?
Ha habido cierta dimisión de los padres, que hemos andado desnortados y ya desde muchos ámbitos se empieza a pedir que los padres tomen conciencia de sus funciones. Éstas son básicamente la capacidad de decir no, de asumir el papel de malo y luego una serie de tareas de alimentación, no sólo de comida, si no también psicológicas, afectivas y morales. Un padre tiene que tener capacidad de mirar a largo plazo para no esperar resultados inmediatos. La tarea de los padres es complicada y en la educación hay que mantener unos valores.
¿Los nuevos modelos familiares vienen con nuevos problemas?
Si, son realidades más complejas con problemas más complejos. Tenemos a la familia reconstituida con un papá que tiene hijos y una mamá que no. Cada uno tiene que encontrar su papel y no reproducir el viejo modelo. En las familias monoparentales con una mujer sola, le falta el apoyo de la otra parte y se corre el riesgo de que uno de los hijos acabe siendo tomado como marido sustitutorio y se le cargue un modelo de relación para el que no está preparado. Tuve un caso muy significativo de una mamá con dos hijas, una de las cuales dormía con ella y luego cuando le salió una pareja, esa hija estaba más unida a la madre y sufrió un ataque de celos.
Haga una lista de los problemas más repetidos en estos 20 años de terapia familiar
Los problemas emanados de la incomunicación y del divorcio desde el primer momento, aunque cada vez se han ido dando más.
¿Se detectan casos de malos tratos de hijos a padres en los últimos años?
Malos tratos físicos no, pero atención, lo que tenemos son casos de malos tratos psicológicos hacia los padres. Hay hijos con gran desapego a los padres y aprovechamiento de sus familias con las que no colaboran en nada. Esta es una de las novedades y ha ido a más.