Mostrando entradas con la etiqueta comparte vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comparte vida. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

El Teléfono de la Esperanza atendió 70 peticiones de ayuda psicológica en el primer mes del nuevo servicio online Comparte Vida





Un equipo de psicólogos y un médico responden en Málaga a las solicitudes que se hacen a través de la web www.compartevida.es

El servicio se activó en 29 centros territoriales el 27 de marzo para atender a las necesidades de apoyo derivadas de la crisis sanitaria. Málaga ha sido la segunda provincia de España en atenciones después de Madrid

Las llamadas por teléfono aumentaron un 26% durante el estado de alarma respecto al periodo del 1 de enero al 13 de marzo


El equipo de cuatro psicólogos y un médico que desde el 27 de marzo pasado responde a las peticiones de ayuda online a través de www.compartevida. ha gestionado 70 citas e hizo un total de 91 llamadas respondiendo a la necesidad de consultas, ya que algunas personas son atendidas varias veces.
Los problemas más habituales que plantean las personas son ansiedad, soledad, tristeza y depresión, vivencia de duelo, ideación suicida, problemas de convivencia y pareja y trastornos mentales agravados por el confinamiento.
Las solicitudes de ayuda en Comparte Vida se cumplimentan rellenando un formulario con los datos de la persona. Posteriormente, voluntarios del Teléfono de la Esperanza contactan con el usuario y establecen una cita telefónica para que les atienda un profesional.  El servicio distribuye las atenciones entre los 29 centros territoriales de España en los que funciona. Málaga es la segunda provincia con más demanda de ayuda después de Madrid.

Aumento de las llamadas
Por otra parte, las llamadas al Teléfono de la Esperanza de Málaga se incrementaron un 26% en el periodo entre el 15 de marzo, el día siguiente al decreto del estado de alarma, y el lunes 27 de abril respecto a la etapa que va del 1 de enero al 4 de marzo pasado. Durante el confinamiento se recibieron 1307 llamadas en 44 días frente a 1753 en los primeros 74 días del año. Esto indica que en el primer periodo del año se dio respuesta a una media de 23,6 llamadas al día frente a 29,7 llamadas diarias en el estado de alarma.


Problemas psicológicos
Problemas familiares
Motivos asistenciales
Consultas jurídicas
Otros
Periféricos
1 de enero al 14 de marzo
557
248
29
9
437
537
15 de marzo al 27 de abril
456
162
44
4
282
438

En las llamadas periféricas, los malagueños piden información sobre cursos, talleres, grupos de desarrollo personal y actividades de nuestra asociación en general. En este momento todas nuestras actividades grupales están suspendidas.

Temática suicida
Otro aspecto destacable de las llamadas al Teléfono de la 
Esperanza son las peticiones de ayuda por temática suicida, que clasificamos en ideas de tipo suicida, crisis suicida y actos suicidas. Estas son las llamadas sobre esa temática atendidas:



1 de enero - 14 de marzo
15 de marzo - 27 de abril
Ideas suicidas
26
13
Crisis suicidas
8
5
Actos suicidas en curso
8
4




Leer más:
El Teléfono de la Esperanza crea un nuevo servicio gratuito de intervención para abordar el sufrimiento por el estado de alarma

jueves, 23 de abril de 2020

El Teléfono de la Esperanza de Málaga atendió 1113 llamadas entre el 13 de marzo y el 2 de abril




Los orientadores del Teléfono de la Esperanza de Málaga atendieron entre el 13 de marzo y el 20 de abril un total de 1.113 llamadas desde sus viviendas, donde están confinados por el estado de alarma decretado por el Gobierno. En todo el año 2019, se recibieron 8.035  llamadas por lo que las recibidas en el periodo de cuarentena suponen el 13% de todas las atendidas el pasado año.
La soledad y la incomunicación y los estados deprimidos, motivos habituales por los que muchas personas llaman a nuestro teléfono, se ven ahora incrementados por crisis psicológica y emocionales causadas por la pandemia del coronavirus y problemas de convivencia familiar.
El balance de llamadas a los 29 centros territoriales que el Teléfono de la Esperanza tiene en España ha sido de 15.519, lo que supone un incremento del 27%, siendo 2.518 llamadas por motivos relacionados con la crisis del coronavirus. El 64,7% de las peticiones de ayuda las hicieron mujeres y el 35,9% hombres.

Comparte Vida
El pasado 27 de marzo la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) puso en marcha la web www.compartevida.es a través de la cual las personas que necesiten ayuda para superar esta crisis pueden contactar con nosotros. El acceso se hace cumplimentando un sencillo formulario. 
El servicio se presta por psicólogos especialistas en Psicología Clínica, Máster en Psicología General Sanitaria o con habilitación en Psicología Sanitaria, médicos y psiquiatras para abordar situaciones de sufrimiento psíquico durante el confinamiento.
En el periodo citado, se han atendido 468 solicitudes de ayuda, siendo Madrid la población desde donde más peticiones se recibieron con 63, seguida de Málaga con 50.


Motivo

Porcentaje
Soledad

14,84%
Ansiedad

12.20%
Anciano, enfermo físico

11,02%
Crisis ruptura pareja

8,49%
Ofrecimiento voluntariado

8,04%
Depresión

7,48%
Problema familiar

3,37%
Problemas jurídicos/laborales

1,35%
Pobreza severa

1,63%
Problemas vivienda

1,46%
Miedo al paro

1,29%
Crisis vital

1,80%
Petición de profesional

0,84%
Ideas suicidas

1,35%
Duelo

1,29%
Síndrome del cuidador

1,07%
Problemas pareja

1,01%
Enfermo psiquiátrico

1,01%
Inmigrantes

0,96%
Suicidio en curso

0,84%
Crisis Suicida

0,17%

 


















jueves, 2 de abril de 2020

Así funciona el nuevo servicio de ayuda por teléfono Comparte Vida del Teléfono de la Esperanza


Coronavirus


El Teléfono de la Esperanza ha puesto en marcha, con motivo de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus y el malestar psicológico que puede causar tanto sufrir el contagio o tener a alguna persona cercana enferma, como el confinamiento prolongado en las casas, un servicio de orientación telefónica que se solicita a través de la web https://www.compartevida.es/

Puedes pedir consulta con un profesional de la psicología, psiquiatría y la medicina, si te encuentras en situación de sufrimiento psíquico. Nosotros te llamaremos.


Además de este servicio, en cualquier momento puedes llamar a algunas de nuestras 29 líneas de teléfonos provinciales, 24 horas al día, para compartir dificultades emocionales que puedes estar viviendo en estas circunstancias, con un voluntariado preparado para escuchar.


Actualmente, se prestan 1.700 horas de escucha a la semana. Estas líneas de teléfono no tienen otro coste que el que hayas pactado con tu operadora de telefonía, el Teléfono de la Esperanza no recibe ninguna compensación por tus llamadas.

viernes, 27 de marzo de 2020

El Teléfono de la Esperanza crea un nuevo servicio gratuito de intervención para abordar el sufrimiento por el estado de alarma


Coronavirus


Este viernes 27 de marzo se cumplen 49 años desde la fundación de la Asociación del Teléfono de la Esperanza (Sevilla 1971).
Aprovechamos esta fecha señalada para crear un nuevo servicio telefónico gratuito, de asesoramiento e intervención profesional (prestado por psicólogos sanitarios, psiquiatras y médicos), para abordar las situaciones de sufrimiento psíquico relacionadas con la situación de confinamiento, tras la declaración del estado de alarma.
Esta nueva intervención se articula a través de una página web www.compartevida.es

450 HORAS SEMANALES DE INTERVENCION
Reforzaremos también nuestra presencia en las redes sociales mediante una campaña específicamente dirigida a trasladar ideas y conceptos relacionados con la escucha, tan necesaria en estos momentos de confinamiento en los que, la mayoría, debemos compartir durante muchas horas un espacio físico limitado. Escuchar, escucharme, escucharnos es la herramienta para compartir vida, no hay otro camino, es el presupuesto para cualquier acción humana.
Además, se mantienen las 29 líneas de Teléfonos provinciales, 24 horas del día, a través de las que se pueden compartir las dificultades emocionales que podamos estar viviendo en este momento, con un voluntariado preparado para escuchar. Hemos reorganizado entre todos los Centros estas líneas, ya tradicionales, para garantizar una mejor cobertura en toda la franja horaria y compensar las dificultades que, en la logística, han surgido en algunos Centros. En  esto ha sido muy importante el compromiso de muchas de las personas voluntarias de la organización, que se han ofrecido para incrementar sus horas de dedicación. En este momento, se prestan alrededor de 1700 horas de escucha a la semana.
Cada año aprovechamos esta fecha para conmemorar el Día de la Escucha. Para este año teníamos programados diversos actos públicos a lo largo de la geografía española. Las circunstancias de crisis sanitaria nos han obligado a anular los actos previstos, pero no nos hemos quedado quietos.
Desde el día 14 de marzo, hemos estado trabajando intensamente, aún lo seguimos haciendo, para acomodar los servicios que prestamos a esta nueva realidad.


Estamos procediendo a trasladar la atención telefónica a los domicilios de los voluntarios y voluntarias que pueden realizar su tarea desde casa; hemos organizado las intervenciones y tratamientos individuales en marcha, que ya estaban programados, para su seguimiento telefónico; y hemos creado este nuevo servicio para dar respuesta específica a la situación excepcional que atraviesa el país por la crisis sanitaria generada por el COVID-19.
A través de la web www.compartevida.org se solicitará la intervención y nos pondremos en contacto con la persona que así lo requiera.
Participan en este nuevo Servicio 21 de los 29 Centros de la Asociación, con una dirección central en Madrid, 4 coordinadores de zona y 21 responsables de gestión en los Centros.
Ha supuesto, para quienes integran la asociación, un esfuerzo y un plus de coordinación entre los distintos Centros existentes y los voluntarios, voluntarias y personas trabajadoras a lo largo de la geografía española. Estamos contentos. Este año el DÍA DE LA ESCUCHA, este año nuestro aniversario, es más Teléfono que nunca.
Es ese plus de esfuerzo que hoy todos debemos hacer para ayudar, en cuanto podamos desde el papel que cada cual ocupa en esta sociedad, a atenuar el sufrimiento y las dificultades que estas circunstancias están ocasionando.
Porque el Teléfono de la Esperanza COMPARTE VIDA y hoy, como siempre, TE ESCUCHA.

Presidente de la Asociación del Teléfono de la Esperanza
Miguel Ángel Terrero Prada



Algunos datos de la Memoria de la Asociación en el año 2019

El Teléfono de la Esperanza es una organización de voluntariado y acción social, declarada de utilidad pública. En la actualidad, integran esta asociación
29 Centros ubicados en distintas provincias
1.515 voluntarios
34 trabajadores

A lo largo del año 2019 hemos recibido 116.155 llamadas, con un total de 25.138 horas de escucha a la problemática que se indica
Soledad e incomunicación             16.010
Ansiedad                                 9.036
Depresión                               8.818
Crisis en proyecto vital           4.495
Otra problemática                   30.097
Se han atendido 4.442 personas en asesoramiento individual, lo que ha supuesto 25.138 horas de intervención.
Se han realizado 523 grupos psicoterapéuticos y de desarrollo personal, alcanzando a 7847 personas, con un total de 7.845 horas.

Se han programado y celebrado 275 actos públicos, con una asistencia total de 22.260 personas.