martes, 1 de marzo de 2022

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza se forman para ayudar a personas que sufran un paro cardíaco fuera de los hospitales



       Banderas en un vídeo para el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar


Un grupo de unos quince voluntarios del Teléfono de la Esperanza participamos el pasado miércoles 23 de febrero en el taller 'Resucitación cardiopulmonar básica y manejo del desfibrilador semiautomático' (RCP-DEA) impartido por José Miguel Arocena Aramburu y Ángel García Alcántara, médicos e instructores del Plan Nacional RCP.

Las cifras por lo que se conoce como muerte súbita debido a paros cardíacos son altísimas en Españas. Se registran 30.000 fallecimientos al año por esta causa, unos 100 diarios, frente a 28 muertes inesperadas al día (17 en Andalucía y 3 o 4 en Málaga). Muertes inesperadas son los suicidios, accidentes, ahogamientos, atragantamientos e intoxicaciones no voluntarias.

La posibilidad de sobrevivir a una parada cardíaca fuera de los hospitales está se sitúa entre el 5% y el 10% de los casos por lo que la labor de reanimación tiene que ser precoz, hay que iniciarla en los primeros 3 minutos. Cada minuto que pasa las probabilidades de supervivencia descienden un 10%. Al cabo de diez minutos desde la incidencia la posibilidad de sobrevivir es mínima. Teniendo en cuenta que la llegada de las ambulancia se produce en un tiempo medio de 8 minutos, la mejor opción para salvar vidas es la actuación de las personas presentes.

El Teléfono de la Esperanza cuenta con desfibrilador en su sede formando parta de la red establecida en Málaga que cuenta con estos aparatos en coches de la Policía Local, autobuses de la EMT, Universidad, edificios públicos, Parque Tecnológico de Andalucía, establecimientos de hostelería y comercio y se expande actualmente con la instalación de postes en las calles.

En la web www.cardioprotegida.malaga.eu se muestran los puntos de esta red



Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza recibieron formación teórica y realizaron prácticas sobre como reconocer si la víctima respira o no y si está consciente, maniobras de compresión torácica y aplicar el DEA (desfibrilador) para estar preparados ante la posibilidad de que una persona sufra una parada cardíaca en la zona donde nos encontramos o en la propia sede de la asociación. Asimismo, se nos dio formación sobre las diferencias al aplicar la reanimación entre adultos, niños y mujeres embarazadas. Pedir ayuda a las personas que estén presentes y llamar a los servicios del 061 (en Andalucía y otras cuatro autonomías) o al 112  serán las primeras acciones a realizar.



No hay comentarios: