martes, 28 de diciembre de 2010

Un nuevo vídeo sobre el curso Padres y Educadores en la red


El Teléfono de la Esperanza ha publicado un nuevo vídeo en el canal que administra en Youtube. Esta vez se trata de una intervención de Juan Sánchez Porras, presidente en Málaga, en la televisión local Málaga TV. En él Juan aborda las relaciones entre padres e hijos, la necesidad de comunicación y diálogo en el seno familiar y la innovadora oferta que hace nuestra organización de formación para los padres y educadores de hoy. La entrevista se hizo el pasado mes de noviembre, poco antes del inicio del curso Padres y Educadores que el Teléfono de la Esperanza lleva a cabo todos los años en, al menos, dos ocasiones.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Noche de Amor compartido en el Teléfono de la Esperanza



La Navidad es un tiempo de alegría, de fiesta, de encuentro entre las personas. A pesar del bombardeo publicitario y del consumismo, siempre hay momentos para rememorar una gran historia que empezó hace 2010 años. Ocurrió que nació un niño muy especial que trajo un mensaje no menos especial; el del AMOR desinteresado y la entrega a los demás. Navidad es vida, amor y esperanza. Y de eso saben los orientadores y voluntarios que imparten los cursos y talleres en el Teléfono de la Esperanza. De dar su tiempo, sus conocimientos y su escucha para que renazca la VIDA en otros. En los solitarios, agobiados, confundidos, desesperados...
Los voluntarios y colaboradores del Teléfono de la Esperanza nos reunimos el pasado jueves 16 de diciembre en nuestro encuentro anual de Navidad. Una cita que nos permite compartir un rato de charla, comida aportada por todo aquel que quiere y canciones. Un día para encontrarnos con nosotros mismos después de un año de escucha, de atención a los demás durante el cual hay pocos momentos para encontrarnos todos juntos. El salón de actos de 'Villa Esperanza' fue testigo por segundo año consecutivo de esta alegría compartida.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Jesús Madrid, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza, felicita la Navidad a voluntarios y colaboradores


En el pórtico de la Navidad deseo haceros llegar a todos cuantos, de una u otra manera, nos prestáis vuestra ayuda y, con especial afecto, a todos los Voluntarios del Teléfono de la Esperanza, mi más sincera y afectuosa felicitación navideña.

La Navidad, pese a las presiones consumistas que parecen extremarse en estas fechas, sigue siendo para los hombres de buena voluntad, sean creyentes o no lo sean, una amable invitación hacia la Bondad y hacia el Bien. Por eso os quiero desear a todos que abráis las puertas de vuestros hogares al espíritu cordial de la Navidad que encarna la figura de un Niño que nació en medio de la más absoluta y conmovedora sencillez, y nos legó el más hermoso mensaje de fraternidad y de solidaridad. Una solidaridad que ojalá nos impulse a compartir nuestros bienes o nuestro tiempo con los marginados, con quienes se sienten solos, con quienes padecen con más virulencia los zarpazos de todo tipo de crisis, con quienes nunca sienten, ni siquiera en estos días, el calor de una familia, con todos aquellos, en fin, que, sobre todo en estas fechas, añoran ausencias o lloran la pérdida de sus seres queridos...

Que a lo largo del año que pronto estrenaremos no se apague en ningún momento en nuestro corazón la luz de la Esperanza y no nos falte el coraje ni la generosidad para tender nuestras manos a quienes se aproximen a nosotros en demanda de ayuda.

¡Feliz Navidad y venturoso año 2011!

Cordialmente, Jesús Madrid Soriano, presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza

lunes, 13 de diciembre de 2010

Misa por Hortensia Moreno, que fue voluntaria y directora del teléfono

Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga recordaremos esta tarde a Hortensia Moreno Gómez, que fue voluntaria y directora del teléfono, en una misa que oficiará nuestro colaborador, Sergio Ferrero, a las 20.00 horas de hoy martes 14 en 'Villa Esperanza'.
Hortensia falleció recientemente a los 76 años de edad después de una larga enfermedad y será siempre recordada como una voluntaria muy entregada y comprometida con la atención a los demás. Nacida en Granadula Calatrava (Ciudad Real) fue maestra de profesión. Se tuvo que prejubilar por motivos de salud a los 57 o 58 años y, a partir de ese momento, según comenta su hermano Jesús, empezó a colaborar con el teléfono y "se comprometió muchísimo". Comenzó a aprender sobre escucha y Psicología a finales de los años 80 y adquirió una fuerte formación en orientación. Tenía una gran capacidad para escuchar de verdad los problemas de los demás y su implicación fue creciente hasta que fue designada directora del teléfono en Málaga, responsabilidad que ejerció en el periodo 1996-2000.
Hortensia vivió en su vida su capacidad para estar atenta, a la escucha de los conflictos y situaciones problemáticas de la gente y sus problemas de salud. Escribió el libro 'Sentimientos rimados. Testimonio de una enferma de cáncer", un libro que el teléfono pone al alcance de todas las personas que quieran conocer la capacidad de lucha y superación frente a la enfermedad.
La precaria salud de Hortensia la obligó a no acudir a 'Villa Esperanza', pero nunca le faltaron ganas de colaborar y por eso, su hermano Jesús recuerda que "siguió colaborando desde su casa". Descanse en la paz de Dios, Hortensia Moreno.

domingo, 12 de diciembre de 2010

La campaña de publicidad del teléfono llega a la televisión local e internet



La campaña de publicidad que el Teléfono de la Esperanza de Málaga está haciendo para promocionar sus cursos y captar voluntarios desde el pasado 2 de noviembre ha llegado hace unos días a la televisión local e internet. Todo un despliegue de mensajes sobre la actividad de promoción de la salud emocional está llegando a los malagueños y a todo aquel internauta que entre en la página del diario Sur.
En el caso de las televisiones, estamos emitiendo un dinámico y moderno spot que nuestra organización grabó en una agencia de publicidad de Madrid y luego adaptó su formato a cada sede local insertando su número de teléfono. El acuerdo con Onda Azul TV, la televisión municipal de Málaga, es que se hagan las siguientes emisiones del spot en diciembre: días 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10,13,14,15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 30 y 31. En enero se emitirá los días 3, 4 y 5.
En la segunda televisión local contratada, Málaga TV, el acuerdo alcanzado nos permite prolongar el impacto de nuestros mensajes durante tres meses. En diciembre, enero y febrero se podrá ver el spot dos veces cada noche en la franja de las 20 a 23 horas.

En cuanto al diario Sur digital se ha confeccionado un banner que consta de tres imágenes para que la persona que 'pinche' en él reciba el mensaje en cascada. Hay dos formatos. Uno de ellos se ve en la página principal en la que se han contratado 1,5 millones de impresiones para un mes (cada impresión es cuando un internauta abre la página de inicio de sur.es). El anuncio se ve cada día hasta que se han cumplido 50.000 visionados en esa jornada. Además, se inserta en rotación (en diferentes secciones de la web) hasta que se vea 33.000 veces en ese mismo día.
El segundo formato aparece debajo de la zona denominada robapágina (columna de anuncios de la parte derecha). Se han contratado 2 millones de impresiones (67.000 al día) en la portada, es decir, para el primer golpe de vista a esa zona y 1,5 millones (50.000 al día) en rotación en ese espacio.
La campaña publicitaria se abrió a principios de noviembre con la emisión de la cuña de radio que anunció el Curso Conocimiento de sí Mismo. Estuvo dos semanas en las ondas. Después le sucedió otra cuña para promocionar el ciclo Padres y Educadores, que se emitió otras dos semanas. Los dos anuncios en radio, frescos, alegres y con la canción 'Color esperanza' de fondo, se escucharon en las emisoras Ser, Cope y Onda Cero de Málaga.
El esfuerzo de promoción y marketing que está haciendo el Teléfono de la Esperanza es posible gracias al apoyo de la entidad financiera La Caixa con la que firmamos un convenio el pasado 2 de noviembre. La Caixa nos concedió una ayuda de 9.000 euros para el total de 12.000 euros previstos en el proyecto de campaña que le presentamos. Este blog ya se hizo eco del acuerdo y del acto celebrado en el Ayuntamiento de Málaga en el que estuvimos todas las ONGs que hemos recibido las ayudas.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Juan Sánchez expuso una ponencia sobre el suicidio en el encuentro SOS Voz Amiga celebrado en Lisboa

Juan Sánchez Porras, presidente del teléfono de Málaga y vicepresidente de ASITES, participó el pasado 27 de noviembre en Lisboa en el encuentro SOS Voz Amiga dedicado al estudio sobre el suicidio, que organizó la Liga Portuguesa de la Salud Mental. En la jornada participaron destacados ponentes especializados en la cuestión, todos ellos portugueses menos Juan Sánchez. El presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga, que viene siendo en los últimos años el embajador de nuestra organización en Miami, República Dominicana y Honduras, ejerció también ese papel en Portugal. El psicólogo y pedagogo malagueño tuvo la ocasión de explicar a los 200 asistentes las grandes líneas de actuación del Teléfono de la Esperanza y las ciudades y países donde está implantado. Así, destacó que la organización cumple 40 años dedicándose a promocionar la salud emocional y atendiendo a las personas que sufren crisis personales, emocionales y familiares. El teléfono pertenece a IFOTES (International Federation of Emergency Service) e IASP (International Asistence Suicide Prevention) y a través de esas federaciones a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sánchez Porras enumeró las grandes cifras de los 40 años del teléfono: 7000 talleres y cursos impartidos, 300.000 participantes y 20.000 voluntarios formados. Sobre la estructura del teléfono hoy día, indicó que cuenta con 1.556 voluntarios y un total de 8.763 donantes económicos que prestan una colaboración fundamental para la financiación de las actividades. La asociación está implantada en 25 provincias españolas, 11 países latinos y en Oporto, Zurich, Londres y Miami. donde está en el proceso de ponerse en marcha. En España, está previsto la apertura de nuevos centros territoriales en Córdoba, Vigo, Santander, La Coruña y Zamora. El otro gran argumento de la ponencia de Juan Sánchez fue concienciar a los especialistas y profesionales presentes sobre la importancia de prevenir el suicidio a nivel global. Reveló que la OMS maneja el dato de que en 2004 se produjeron 900.000 suicidios en el mundo, lo que supuso un fallecimiento cada 40 segundos. La misma organización calcula que en 2010 se puede elevar la cifra hasta el millón y medio de muertes. El gran mensaje que trasladó Juan, que es un reto para el Teléfono de la Esperanza al cumplir 40 años, es que las muertes por suicidio se han convertido en un problema de salud pública a escala mundial. En España, en 2008, se alcanzaron los 3.421 fallecimientos por esa causa. El objetivo es prevenir, reducir las repercusiones asociadas a personas del entorno de las víctimas e impulsar una red internacional para el intercambio de experiencias y la investigación sobre el fenómeno.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Comienza el curso Padres y Educadores


Un grupo de personas participa desde esta tarde hasta el domingo en el curso Padres y Educadores que se imparte en 'Villa Esperanza'. Este es un ciclo formativo innovador para padres y profesores porque facilita las estrategias y herramientas prácticas para dar respuestas a los problemas que plantea hoy la educación.
El equipo de voluntarios del teléfono ofrece una formación muy actual apostando por la 'reconversión' familiar y educacional. La comunicación con los hijos es la clave y el centro de este curso. Sus contenidos son los siguientes:

- La familia como realidad histórica
- La familia es un sistema relacional
- Estructuras y técnicas de comunicación
- La escucha activa como técnica de ayuda
- La comunicación en situación de conflicto
- Técnicas de resolución de conflictos
- Criterios básicos para una educación funcional hoy
- La persona del educador
- La pareja de los padres como hecho educacional básico
- El diálogo generacional

La psicóloga Aurelia González fue alumna del curso cuando lo impartía nuestro veterano compañero Jesús García. Lleva seis años dando esta formación a padres, educadores y madres, si bien explica que "la mayor parte de personas que acuden al curso son mujeres y después algunas convencen a sus maridos para que lo realicen en otros años. En los dos o tres últimos años he percibido que acuden más personas que están separadas, pero siempre una mayoría de mujeres".
La experiencia le demuestra que las personas que participan en el curso Padres y Educadores toman conciencia de la importancia de la comunicación. "Se habla de los sentimientos tanto de nuestros hijos como de los nuestros, utilizando como estrategias técnicas como la escucha activa, la concertación, los mensajes yo".
El saber que una familia también es una unidad de relaciones entre sus miembros ayuda mucho a las personas que asisten a este ciclo formativo diseñado para mejorar el equilibrio en la convivencia del día a día. "Existe mucha angustia dentro de la familia cuando surgen conflictos, y un gran sentimiento de estar perdidos. Creo que hay muchas dudas por parte de los padres en cuanto a como resolver los problemas que van planteando los hijos", explica González.
Lo anterior es solo un primer paso para crear una dinámica de buenas relaciones entre padres e hijos y así poder actuar con más eficacia cuando surgen los problemas.
"Creo que lo primero que necesitamos los padres y los profesores cuando tenemos una situación conflictiva, tener claro quien es el que realmente tiene el problema y de esta manera poder actuar en consecuencia. Además en la actualidad, quizás, una de las cosas que más falta hace es saber poner límites a nuestros hijos".
Posteriormente, los padres y profesionales de la educación inscritos proseguirán con sesiones semanales de profundización que concluirán finalmente con una jornada de convivencia y evaluación. La duración total del ciclo formativo es de cinco meses.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Eulalia Llosa, ella era esperanza



El pasado lunes 15 de noviembre, Día de la Escucha, celebramos una emotiva eucaristía oficiada por nuestro veterano colaborador Sergio Ferrero Varela. La misa sirvió de homenaje a José Luis del Amo, psicólogo voluntario, y a la orientadora Eulalia Llosa. Ambos han fallecido en los últimos meses. José Luis tuvo su recuerdo en este blog en el post En recuerdo de José Luis del Amo. Hoy queremos recordar a Eulalia.

Varios orientadores veteranos, de los que ya estaban allá por los años 70 escuchando vía teléfono las angustias y problemas de los malagueños de la época han querido evocar para El tiempo de la esperanza quien era y sobre todo como era nuestra muy querida Eulalia. Manolo Montes hizo durante muchos tiempo los relevos en los turnos de escucha a Eulalia y a su marido, Andrés, y los define como "grandes escuchadores" y "grandes consejeros familiares". De la capacidad de escucha de esta orientadora habla Salvador Rodríguez quien comenta que "sabía empatizar con la gente, se ponía en la piel de los demás".





Salvador Rodríguez coincide con Carmen Orellana, otra veterana en el departamento de orientación en la personalidad "maternal" de esta mujer. Maternal en el trato con los compañeros con los que se mostraba como "una madre que nos acogía a todos. Era de ese tipo de madres que rebosan bondad y que están dispuestas a acoger a los demás". Por esa forma de ser, los voluntarios "procuraban estar con ella", siempre pendiente de cualquier problema que pudiera surgir. "Le queríamos todos. Su carácter era conciliador, de las personas que trata de unir, no desunir", revela Orellana.

Eulalia Llosa fue una mujer discreta, entregada y con sentido de servicio a los demás, cualidades que poco a poco fueron conociendo sus tres hijos. Uno de ellos, Ángel, destaca la discreción de su madre sobre los problemas personales de la gente a los que ella tenía acceso. "No comentó nunca sus experiencias en el teléfono, pero vivía la utilidad de ser útil a los demás".




Ángel era un adolescente cuando su madre empezó a colaborar en el Teléfono de la Esperanza y cuenta que ella si dejaba entrever a la familia que por su puesto de orientadora a la escucha de las personas le relataban sus vivencias relacionadas con la soledad o la infidelidad. "En mi cabeza empezaron a aparecer situaciones sociales que no sabía ni que existían". Los hijos también valoran que la pareja Eulalia-Andrés recibían un aprendizaje sobre relaciones familiares que también les beneficiaba a ellos.
Y de la huella familiar a la que dejo entre sus compañeros los orientadores. Manolo Montes lo describe de forma muy gráfica: "Yo sigo en el teléfono por un compromiso que me arrancaron (Andrés y Eulalia) un día de cansancio. Ellos eran teléfono".
Sin duda, Eulalia Llosa dejo una huella de cariño, amor y entrega a los demás, tanto usuarios del teléfono como compañeros. Que descanse en la paz que tanto repartió ella en este mundo.

martes, 16 de noviembre de 2010

Mariví Romero: "Los abuelos están activando otra vez la red de apoyo familiar"

Mariví Romero, teniente alcalde y delegada de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Málaga, destacó ayer tarde el importante papel que los mayores están desempeñando en el seno de muchas familias golpeadas duramente por la crisis económica. Durante su intervención en la charla 'A la escucha de los abuelos', en 'Villa Esperanza', Romero explicó que "desde el verano hay gente que ha acabado de cobrar el desempleo. Muchos están volviendo a las casas de sus padres a comer y de nuevo se ha activado la red de apoyo familiar".
La política malagueña destacó el esfuerzo que hacen muchos abuelos en la ciudad en situaciones como hacerse cargo de nietos que han dejado de ir a las guarderías porque los padres no pueden hacer frente al coste de estas y la constante tarea y dedicación a los pequeños que les lleva incluso a reciclarse para ayudarles a hacer los deberes.
Mariví Romero fue presentada por nuestro presidente, Juan Sánchez Porras, quien destacó la sensibilidad de la edil con los ancianos y los malos tratos a menores y describió su tarea en la ciudad como "un trabajo por la solidaridad y la justicia social" lo que le llevo a definirla como "política de izquierdas, sentada a la derecha de Paco de la Torre", el alcalde malagueño del PP.
La edil de Bienestar Social reveló que su presencia constante en los blogs y redes sociales -tiene 8.100 seguidores entre un grupo y una página en Facebook- le acerca la gente de la calle y motiva que "cada día reciba entre 70 y 75 consultas o peticiones. Ahora hay muchísimas personas a las que les da verguenza ir a los Servicios Sociales y usan estos canales".
La delegación municipal coordina el Servicio de Teleasistencia y Mariví Romero presentó al público que llenó nuestro salón de actos un dato muy elocuente. "El 80% de las veces que suena un aviso es porque los ancianos se sienten solos y necesitan ser escuchados. Le dicen a la operadora que quieren hablar con alguien. Y eso que es tan simple, el resto de la sociedad no lo entiende o mira para otro lado".
Romero llegó a su área municipal hace ya 12 años y ya entonces el principal problema que detectó entre la gente de la llamada tercera edad fue la soledad. La ciudad de Málaga, con 568.305 habitantes acoge a 83.000 personas de más de 65 años y 25.000 que rebasan los 80. A continuación desgranó las actuaciones municipales que se vienen llevando a cabo en la atención a los ancianos: 3.000 participantes en talleres, 1.500 conectados a la Teleasistencia y 35 centros de mayores distribuidos por los distritos. El Ayuntamiento de Málaga impulsó el Consejo Asesor del Mayor y en cada distrito hay un interlocutor de la administración municipal que transmite las demandas y necesidades del colectivo. "Hoy en día no se hace nada de cara a los abuelos sin tener en cuenta al consejo. Ellos mismos proponen los talleres que quieren realizar. Entre otros muchos se están haciendo sobre memoria, prevención del Alzheimer, Demencia Senil y alfabetización. Ha sido un éxito rotundo el taller digital que les enseña lo básico para manejarse en internet y ellos han descubierto un canal para estar comunicados con su familia".
Así acabó la intervención de Mariví Romero. Ante la mirada atenta de todos los que llenábamos el salón de actos. A la escucha de lo que nos decían los abuelos a través de una mujer muy comprometida con ellos.




Día de convivencia. El pasado sábado, los equipos de voluntarios y colaboradores del teléfono en Málaga dedicamos el día a escucharnos a nosotros mismos, que es la base para poder escuchar a los demás. Se reflexionó y se hizo balance de la marcha de los diferentes departamentos, Orientación, Coordinación, Acogida y Psicólogos. Todos ellos coincidieron en la necesidad de salud emocional existente por el aislamiento social de muchas personas e incidieron en aspectos como mejorar la programación anual de talleres y cursos, potenciar la comunicación a la sociedad y aumentar la calidad en la gestión de la escucha telefónica. A mediodía, compartimos una paella en la misma sede. La fotografías recogen a los voluntarios escuchando la intervención del orientador, Antonio Pardo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El 70% de los abuelos se encargan de cuidar a sus nietos, algunos de forma 'esclava'


Se acerca el Día de la Escucha. Este año, el Teléfono de la Esperanza lo dedica a los abuelos. Queremos reivindicar su derecho a ser respetados y escuchados. Se lo merecen después de sus largas experiencias laborales, familiares y vitales en general.
Una encuesta del IMSERSO realizada en este 2010 ha desvelado que hasta el 70% de nuestros abuelos se encargan del cuidado de sus nietos, una tarea que ellos hacen de forma entregada y generosa para dar respuesta al funcionamiento del día a día en muchas familias donde las parejas tienen largas jornadas de trabajo. Una encuesta telefónica a 1.000 abuelos realizada con motivo del Día del Abuelo 2007 reveló que el 48,20% ayuda a sus hijos estando con los nietos a diario o semanalmente. Otro dato que refleja este derroche de energía humana basada en el amor y que potencia los vínculos familiares: los abuelos españoles que están a diario con los nietos les dedican 7 horas frente a 4 de los europeos.
Los abuelos son muy valiosos para el cuidado de los niños y ellos mismos lo valoran por encima de muchas cosas como demuestra el dato de que el 67% pone a la familia como principal foco de interés en sus vidas por encima de su propia salud (16%), seguridad económica (10%) o situación del país (5%), según una encuesta telefónica que se hizo a 1.000 abuelos en 2007. El 90% de los abuelos vive un sentimiento positivo por su entrega a la familia, una actividad que potencia los vínculos familiares y a ellos les hace sentirse útiles encontrando una respuesta agradecida en sus nietos.
Los abuelos han adquirido un protagonismo creciente en la educación de sus nietos. Transmiten valores y dispensan ternuras a unos niños cuyos padres están atrapados en largas jornadas laborales. Además, son fundamentales para mantener el equilibrio emocional de los pequeños en las situaciones en las que se resquebraja la estructura familiar.
El padre Ángel García, presidente de Mensajeros de la Paz, explicó en el Día del Abuelo de 2010 de forma muy gráfica como llega a ser la entrega incondicional de estos hombres y mujeres: "Las familias saben que un abuelo o una abuela tienen, en una sola persona, a un maestro, a un cocinero, a una modista, un ecónomo, a un recadero, a un consejero espiritual y hasta a un conciliador familiar. Y todo eso lo tienen de forma incondicional y voluntaria, sin tener en cuenta horarios ni festivos. Siempre con amor y cariño".
Esa disponibilidad permanente lleva a algunos de nuestros mayores a no decir nunca "no quiero" o "no puedo" lo que les lleva a hipotecar sus vidas dejando sus actividades, sus tiempos de descanso y vacaciones que se han ganado tan merecidamente. Empieza a surgir la figura del 'abuelo esclavo'.
El Teléfono de la Esperanza quiere reivindicar que los abuelos son hoy en la sociedad española un pilar básico en las familias y una fuente inagotable de experiencia y amor en la crianza y educación de los niños, pero también tienen que ser escuchados y valorados. La función educadora de los padres sigue siendo primordial y las vidas de estos seniors no pueden quedar secuestradas por las tareas propias de un montón de perfiles profesionales como ha definido Ángel García con tanta precisión.
En la sede de Málaga del teléfono, vamos a celebrar la jornada 'A la escucha de los abuelos' por partida doble. El sábado 13 habrá un encuentro de voluntarios por departamentos en el que se reflexionará sobre el tema. Además, Mariví Romero, delegada de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Málaga y persona muy comprometida con los ancianos, dará una charla sobre nuestros mayores el lunes 15 a las 19.30 horas. Una hora más tarde, a las 20.30 horas, habrá una misa-homenaje a la orientadora Eulalia Llosa, que falleció el pasado mes de octubre.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Encuentro de voluntarios y charla de Mariví Romero en el Día de la Escucha


El Teléfono de la Esperanza celebra el próximo lunes 15 de noviembre el Día de la Escucha. Cada año dedicamos esta jornada a reivindicar la escucha de colectivos como la mujer o el inmigrante. Este año el lema es 'A la escucha de los abuelos'.
El Teléfono de la Esperanza quiere recordar a nuestra sociedad -una sociedad que frecuentemente desdeña y margina a nuestros ancianos- que a nuestros abuelos les asiste el derecho -porque se lo han ganado- a ser escuchados y respetados.
En España, la generosidad de nuestros abuelos se hace presente en el día a día de muchas familias que tienen en ellos a un recadero, un maestro, una modista y hasta un conciliador familiar. A menudo, nuestros mayores viven sobrecargados física y psicológicamente por las responsabilidades que adquieren con sus hijos en encargarse del día a día de los nietos.
Por otro lado, nuestros abuelos experimentan de una forma muy enriquecedora la relación con sus nietos con los que establecen fuertes vínculos de cariño y aprendizaje en la vida.
El teléfono de Málaga va a celebrar la jornada en dos días. El colectivo de voluntarios está llamado a una jornada de convivencia el sábado 13 de noviembre. Ese día los diferentes departamentos mantendrán reuniones en las que se hablará sobre la escucha de los abuelos.
Además, el lunes 15 a las 19.30, Mariví Romero, delegada de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga, pronunciará la charla 'A la escucha de los abuelos'.
Posteriormente, a las 20.30 horas está previsto que se celebre una misa-homenaje a Eulalia Llosa, una veterana voluntaria fallecida el pasado mes de octubre. Eulalia prestó sus servicios como orientadora durante muchos años junto a su marido, ya fallecido, que también fue orientador.

martes, 2 de noviembre de 2010

La Caixa nos entrega 9.000 euros para una campaña de captación de voluntarios


El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha arrancado hoy 2 de noviembre una campaña de marketing para captar nuevos voluntarios y promocionar sus cursos gracias a una ayuda concedida por la Obra Social 'La Caixa'. El coste total de esta acción de comunicación es de 12.000 euros de los cuales la entidad de ahorro aporta 9.000 euros a nuestra asociación.
El arranque de la campaña se ha producido en las emisoras locales de la Cadena Ser y Onda Cero con una cuña en la que anunciamos que los próximos días 18, 19, 20 y 21 de noviembre impartiremos el curso 'Conocimiento de sí mismo'.
Durante este mes y diciembre seguirán las inserciones publicitarias en emisoras de radio, prensa escrita y televisión local. Este blog, la página del teléfono en Facebook y la cuenta de Luis Santiago en Twitter amplificarán en la red el trabajo de marketing para acercar el Teléfono de la Esperanza a los malagueños.
Los mensajes informarán sobre la labor de escucha, orientación y promoción de la salud emocional que se desarrolla los 365 días del año.
La actividad publicitaria ha arrancado paralelamente a un acto celebrado en el Ayuntamiento de Málaga en el que la Obra Social La Caixa ha hecho entrega simbólica de ayudas para proyectos sociales.a 14 entidades malagueñas sin ánimo de lucro.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, ha destacado en el acto la importante labor que hacen las ONGs en la ciudad y su presencia en el tejido asociativo. Por su parte, Antonio Javier Martínez Cuevas, director de Área de Negocio de La Caixa, recalcó el compromiso de su entidad con los más desfavorecidos que el año pasado se tradujo en varias líneas de ayuda por un total de 13 millones de euros. Los 14 proyectos que han empiezan a caminar gracias a La Caixa suponen ayudas por 215.080 euros.
Las acciones que van a desarrollar el resto de las ONGs se centrarán en planes de inclusión social para personas en estado de exclusión, inserción laboral de mujeres, discapacitados, un programa de respiro familiar para familiares de autistas, atención a paralíticos cerebrales, acogida a toxicómanas, rehabilitación de drogadictos y promoción del voluntariado.
Juan Sánchez Porras, presidente del teléfono en Málaga, y Julia Alonso, vicepresidenta, estuvieron en el acto. Previamente firmaron el convenio de colaboración en una oficina de La Caixa.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Un año en 'Villa Esperanza'


El 23 de octubre pasado se cumplió un año de la reapertura de 'Villa Esperanza', la sede del Teléfono de la Esperanza, tras una larga rehabilitación que sirvió para reforzar la estructura del edificio y mejorar sus cubiertas. Fue un día grande para la gran familia del Teléfono de la Esperanza en Málaga integrada por los voluntarios y colaboradores que hacen posible la escucha de los problemas de los malagueños los 365 días del año y la formación para la salud emocional en talleres, cursos y grupos de desarrollo personal. Se cumplió un sueño.
En la inauguración estuvo Jesús Madrid, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza, junto a nuestro presidente de centro, Juan Sánchez Porras, y nos acompañaron unas 200 personas, entre ellas, el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre Prados.
La rehabilitación nos dejo una sede moderna y funcional con 600 metros cuadrados de espacios para trabajar. Al día siguiente los orientadores, psicólogos, abogados, el sacerdote y todos los voluntarios y colaboradores empezaron a afinar sus instrumentos para que la orquesta funcionara, como dijo Juan Sánchez.
El vídeo 'Érase una vez un teléfono', que fue editado con muchas ganas por uno de los orientadores días antes del acto, fue muy visitado por los internautas que leen este blog. Resume muy bien el estado de decadencia en el que se encontraba la sede, una casa de los años 30 del siglo XX, muestra su reconstrucción paso a paso y el deslumbrante resultado final.
Y doce meses después de recuperar nuestra sede, los compañeros de Jáen, que vienen trabajando durante todo el año para la puesta en marcha de su sede van a inaugurarla. Será el próximo sábado y desde aquí le trasladamos nuestra felicitación y apoyo para que su casa sea un punto de encuentro de todos los jienenses que buscan a alguien que les escuche.

viernes, 22 de octubre de 2010

Nuevo curso 'Conocimiento de sí mismo' y varios cambios de fecha

Una nueva edición del curso 'Conocimiento de sí mismo', que el Teléfono de la Esperanza imparte dos veces al año, se está preparando para el próximo mes de noviembre. Se celebrará los días 18, 19, 20 y 21 de ese mes en régimen interno en un hotel o residencia. Este curso forma parte de la columna vertebral del proceso de formación de agentes de ayuda de la asociación, pero está abierto a cualquier persona que quiera realizarlo para mejorar su salud emocional y sus relaciones con los demás.


Los objetivos de este intenso fin de semana son:
  1. Facilitar, de una forma sencilla pero completa y eficaz, el autoconocimiento y la comprensión de la propia personalidad.
  2. Descubrir tus potencialidades no desarrolladas y los condicionantes que impiden tu desarrollo.
  3. Estimular el compromiso serio por el crecimiento propio y facilitar medios adecuados que sirvan de apoyo.
Posteriormente, los participantes llevan a cabo un seguimiento de dos horas semanales de trabajo en grupo, durante 10 semanas (se ofrecen distintas alternativas de horarios por la tarde).
Varios de los participantes en una edición anterior de este curso, nos transmitieron sus sentimientos, emociones y descubrimientos personales positivos y lo compartieron en este blog.
Por otro lado, ha habido cambios en las fechas de celebración de los cursos y talleres en 'Villa Esperanza', la sede de Málaga. El curso 'El arte de comunicarse' ha sido suspendido y el Taller de Duelo ha aplazado su inicio al lunes 8 de noviembre.

lunes, 18 de octubre de 2010

Aprendiendo a vivir con la escucha y el corazón


El título de este post bien puede resumir el contenido del taller 'Aprendiendo a vivir' que imparte el Teléfono de la Esperanza de Málaga a partir de esta tarde y hasta el mes de diciembre. La temática que se aborda incluye una serie de orientaciones para la vida diaria. No hace falta sufrir dolencias emocionales, psicológicas o atravesar una situación dura en la vida.
El orientador Carlos López imparte este taller y resume así lo que nos podemos encontrar al participar en este ciclo formativo: "Viene bien a todo el mundo. Es un poco la puerta de entrada al teléfono. Se ahonda en saber escuchar, comunicar y amar. Y yo siempre hago hincapié en quienes somos. La misión del Teléfono de la Esperanza es orientar para mejorar la salud emocional".
A lo largo de las sesiones que se impartirán hasta el 20 de diciembre, se 'pasa revista' a la vida diaria en el hogar, la familia, el trabajo, el ocio y todos los ámbitos donde nos movemos proponiendo una perspectiva diferente. Esta se basa en aprender a confiar, pensar, escuchar, amar, no complicarle la vida a los demás y no posponer, entre otras líneas generales de actuación.
¿Qué descubren los que participan en este taller?. Lo principal es que más allá de los hábitos y los modelos aprendidos desde pequeños, "las personas ven que no hay una única salida, hay más salidas a las diferentes situaciones de la vida", explica Carlos López.

sábado, 16 de octubre de 2010

El curso 'El Arte de Comunicarse' enseña a mejorar las relaciones entre las personas


Hablar de comunicación 2.0 es hablar de lo que hacemos en este blog o en el grupo del Teléfono de la Esperanza en Facebook. Diferentes personas escribimos, hacer comentarios o nos enviamos mensajes. Es comunicación interactiva, según el último modelo que se establecido en la red. Todos hablamos, publicamos textos, fotos o vídeos y nos relacionamos con personas sin barreras de tiempo o distancia geográfica. ¿Y la comunicación interpersonal cara a cara? ¿No la estaremos descuidando?.
El mundo digital, el de la sociedad del conocimiento a través de las nuevas tecnologías, también tiene sus riesgos. El uso de estas herramientas en las redes sociales pone las cosas fáciles a los que siempre han tenido dificultad en la habilidad de la comunicación social, pero también puede aislarles en la construcción permanente de una vida artificial.
Recuerdo que un orientador del teléfono de Málaga comentaba que le llamó la atención las consultas de una madre preocupada por su hijo porque había sustituido sus carencias relacionales y de amistades por horas y horas de chat o contactos con otros jóvenes vía internet.
El Teléfono de la Esperanza trabaja desde hace años en la Comunicación Positiva entre las personas porque esta abre la puerta a una vida más sana con uno mismo y los demás. Los próximos días 22, 23 y 24 de octubre va a tener lugar en 'Villa Esperanza' una nueva edición de 'El arte de comunicarse'. Este ciclo formativo estará impartido por la experimentada psicóloga Ludivina García Verdes y se completará con 10 sesiones semanales prácticas hasta el mes de diciembre.
'El arte de comunicarse' va dirigido a cualquier persona interesada en la comunicación interpersonal. Ofrece un marco teórico sobre esta, destrezas básicas para la expresión verbal, resalta la importancia de la no verbal, esto es, la comunicación física gestual y facilita técnicas para resolver conflictos. Además, tratándose del Teléfono de la Esperanza donde la escucha es una estrategia con mayúsculas y una clave en la labor de nuestros orientadores las enseñanzas sobre como escuchar lo que nos dicen y mantener un equilibrio en el diálogo interpersonal son claves.
Si quieres inscribirte en este interesante curso o conoces a alguien que le puede venir bien para comunicarse mejor con sus hijos, sus parejas o sus familias llama al 952/652651. También puedes inscribirte rellenando este formulario en la web.

jueves, 14 de octubre de 2010

El amor a la vida de los 33 de Atacama

La hazaña de los 33 mineros chilenos ha emocionado al mundo por su resistencia, capacidad de superación y por mantener viva la llama de la esperanza pese a llevar más de dos meses sepultados en vida y, sin duda, tentados por la oscuridad del desánimo causado por la situación tan dura que vivían. Dice el diccionario de la Real Academia Española que la esperanza es "el estado de ánimo en el cual se nos presenta posible lo que deseamos". Esperanza. Así con mayúsculas se llamó el campamento instalado 700 metros arriba de su prisión. Fue el centro de operaciones donde los sanitarios, equipos de rescate, técnicos y familiares trabajaban y esperaban. Un lugar en el que se improvisaban canciones, se elevaban oraciones y se transmitía amor los atrapados.
Una mezcla de aplicación de las tecnologías más avanzadas e inteligencia aplicada a lo más preciado que tiene el ser humano, la vida, ha hecho posible mantener vivos, activos y esperanzados a esos 33 hombres enterrados bajo la tierra.
La tecnología ha estado al servicio de ellos en todo momento y gracias a eso han podido llevar una vida diaria alimentados, vestidos, apoyados por psicólogos y mimados en detalles personales como el envío de las medicinas necesarias para un diabético y un hipertenso. No les faltó calor humano. Se les dio apoyo técnico y en la sonda también bajó el amor.
Los mineros no solo sobrevivieron por el enorme esfuerzo humano y técnico del exterior sino también por una corriente telúrica que se movía bajo la tierra y les hacia palpitar, sentirse vivos y apoyarse unos a otros en momentos que solo ellos saben como han sido. La corriente de la esperanza. Por ese alimento diario de esperanza que les guiaba hacia la meta posible de su salida del agujero trabajaban, descansaban y convivían cada día.
En los últimos días de encierro, estos hombres todavía han tenido la fortaleza de preocuparse por como atender a la enorme expectación mediática que les esperaba arriba. Se han formado en oratoria y su sabiduría natural ha hecho que rechazaran ofertas de más de 4.000 euros por exclusivas televisivas cuando sus salarios apenas llegaban a los 900 euros. No todos habrían hecho lo mismo. Con el paso de las horas la presión de la industria que comercia con las emociones humanas ha aumentado sus ofertas mientras ellos descansaban en el Hospital de Copiapó.
La salida al exterior de estas personas fuertes, solidarias y entregadas a la vida sirvió para dar otra lección de humanidad. Ahí estaba Mario Sepúlveda, uno de los más alegres del grupo, rodeado de su mujer y sus hijos regalando palabras sencillas, salidas del corazón y difíciles de refutar. "Dios y el diablo han luchado. Dios ha ganado y me he agarrado a su mano". O el mensaje de sensatez al pedir "que me traten, no como un artista, no como un periodista, sino como lo que soy, un minero". Cerró sus palabras con una justa petición de mejora de las condiciones laborales y parece que el Gobierno chileno recoge ahora el guante para darle la vuelta a tanta falta de seguridad y explotación humana en las galerías bajo tierra.
Solo unas horas después de la extraordinaria corriente de alegría, reflexiono sobre nuestro mundo de hoy. Vivimos en una sociedad contradictoria. Ciencia, Tecnología, Medicina y Psicología han echado los restos para salvar 33 vidas humanas, pero la celebración mañana del Blog´s Action Day me recuerda las paradojas del modelo de vida que el sistema económico mundial está creando. En la India, el segundo país más habitado del planeta con 1.166 millones de habitantes, hay más teléfonos móviles activos que personas con acceso al agua potable. Son 545 millones de celulares frente a solo 366 millones de personas que tienen agua potable y un baño en su casa.
La ciencia y los avances técnicos pueden lograr auténticas proezas cuando están al servicio del ser humano, pero también marginarlo cuando acuden a él solo como un cliente que consume y no tiene en cuenta sus necesidades más básicas porque no son negocio.