sábado, 30 de julio de 2022

CON OTRA GAFAS / Musicoterapia para enfermos de Alzheimer




La música tiene una gran capacidad de reforzar las conexiones neuronales. Son muchas las investigaciones que han puesto sobre la mesa sus beneficios para la salud mental.

La Asociación de Enfermos de Alzheimer de Málaga (AFA) utiliza la música como herramienta para trabajar con los pacientes con el objetivo de fortalece la memoria de estos.

Alberto García, músico y musicoterapeuta, explica en el vídeo que los usuarios del centro con un deterioro cognitivo mayor participan pasivamente en las sesiones, mientras los que tienen un deterioro leve se ejercitan en juegos, canciones o tocando instrumentos de percusión. Sus mentes son capaces de recordar las letras de antiguas canciones aunque ya no reconozcan a personas cercanas.


Ver vídeo

https://www.diariosur.es/malaga/sesion-musicoterapia-asociacion-20220713001807-video.html











martes, 26 de julio de 2022

Calendario de actividades gratuitas para mayores del programa 'La Brújula de la Esperanza'

 




'La Brújula de la Esperanza' es un programa de actividades para mayores que el Teléfono de la Esperanza desarrolla desde el año 2020 en colaboración con el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga para combatir la soledad no deseada y el riesgo de aislamiento que pueden sufrir muchas personas, especialmente las que viven solas.

El programa ha tenido una gran acogida en sus talleres, sesiones grupales y atención telefónica como hemos narrado en diversas entradas a este blog.

Si tienes interés en conocer que se hace en las actividades y leer las experiencias de su participantes para así poder inscribirte o inscribir a  una persona de tu entorno a la que ves muy sola, puedes leer estos testimonios:

Caminando acompañados hacia una soledad sana


Poniendo salud a los años en los que se envejece


9 testimonios agradecidos de mayores participantes en el taller 'Apendizaje básico y uso del móvil'


Una brújula contra la soledad en los mayores

sábado, 23 de julio de 2022

CON OTRAS GAFAS / Un gesto solidario con los que se juegan su salud trabajando

 


La etapa de confinamiento por la alarma sanitaria en marzo de 2020 dio visibilidad a la importancia de trabajos esenciales para la comunidad, además de los del sector sanitario, como los de la distribución y venta de alimentos, el transporte de mercancias o, entre otros muchos, la seguridad. Se habló de trabajadores esenciales, se ensalzó la relevancia de su labor y se evidenció la necesidad de un mayor reconocimiento social y económico.

Este verano, cuando las olas de calor han asolado España han tomado protagonismo las duras circunstancias que tienen que vivir cada día, sobre todo en las horas centrales de la jornada, los trabajadores de la construcción, repartidores y empleados de la limpieza entre otros. 

El pasado fin de semana un barrendero de 60 años que cubría su turno en Madrid cayó desplomado por un golpe de calor y  murió. Su cuerpo presentaba una temperatura de 40 grados. Así lo narró su hiijo en televisión. Trabajaba con uniforme de poliéster, un tejido inadecuado para el calor. Un grado menos alcanzó otro empleado que también se desvaneció y fue atendido por los servicios sanitarios. Además, 14 personas más sufrieron mareos y vómitos  mientras trabajaban bajo el inclemente sol que abrasaba las calles de Madrid.

Ya el pasado mes de junio hubo una propuesta sindical de modificar las rutas en las labores de limpieza para evitar las calles sin árboles a mediodía, pero no se puso en marcha. Días antes de la tragedia, varios trabajadores advirtieron del peligro de los golpes de calor y más aún trabajando con uniforme de poliéster.

Diferentes empleados de Urbaser, concesionaria del servicio de limpieza, manifestaron su temor a ser sancionados por la empresa o los inspectores municipales si cambiaban las rutas establecidas. Urbaser, una empresa de origen español con presencia en 25 países, fue vendida en 2016 a un grupo empresarial chino que a su vez la vendió en 2021 a un gran fondo de inversión con sede en California. Sus beneficios son millonarios.

Tras la muerte del trabajador, el Ayuntamiento de Madrid anunció la flexibilidad en los turnos de trabajo para permitir a los empleados no trabajar entre las 14 y las 17 horas.

La lenta e ineficaz reacción de las autoridades municipales madrileñas  contrasta con el gesto generoso y directo de Teatro del Barrio, una entidad dedicada a la cultura que se ubica en el popular barrio de Lavapiés. Esta semana sus responsables difundieron un cartel en redes sociales en el que se daba la bienvenida en su local de 200 metros a cualquier persona que trabaje en la calle y lo ejemplificaba en personal de limpieza, construcción y lectores de parquímetros. "El Teatro del Barrio es vuestra casa si necesitáis agua fresca, sombra o descansar".

Teatro del Barrio puso en marcha durante el confinamiento en marzo de 2020 un banco de alimentos del que se beneficiaron 700 familias y casi 400 personas sin hogar. 

La solidaridad desde abajo y por derecho contrasta con la frialdad de las grandes estructuras empresariales y administrativas. Las personas no son meros epígrafes en el texto de los grandes contratos de los servicios públicos


Leer más:

El calor extremo mata más a los pobres


jueves, 21 de julio de 2022

La importancia de los cuentos, metáforas y alegorías en la comunicación y las relaciones personales

 


                 https://www.elbalcondemateo.es/cuentos-para-adultos-ines-bengoa-viana/

                    


Pilar Niño

Voluntaria del Teléfono de la Esperanza

Siempre me he sentido interesada por el autoconocimiento y el desarrollo personal.

En el curso 1999 conocí la Programación Neurolongüística (PNL), una metodología de cambio basada en el estudio de la experiencia subjetiva y me entusiasmé con ella. Realicé estudios de Practitioner, Máster y Trainer finalizándolos con un curso de Oratoria donde pude darme cuenta de lo importante que es comunicarse, no solo con eficacia y eficiencia sino también con elegancia.

Mis profesores mencionaban mucho a Milton Erickson. Su fuerza de voluntad le permitió sobreponerse a la enfermedad y graduarse en medicina y psiquiatría; trabajó en numerosas instituciones y, más tarde, como profesor de psiquiatría. Insistía mucho en el papel que juega el inconsciente, entendido no a la manera de Freud sino como una reserva de recursos personales para resolver por sí mismo la problemática de cada persona. Milton Erickson sentó las bases de importantes líneas de trabajo dentro de la psicoterapia breve y para ello desarrolló diferentes enfoques: Programación Neurolingüística, la Terapia Sistémico Estratégica y la Terapia Orientada a las Soluciones de Problemas. Cuando leí sus libros "Mí voz ira contigo" y "Un seminario didáctico con Milton Erickson" me entusiasmé con su metodología en la que utilizaba los cuentos, las metáforas y las alegorías para dar solución a los problemas de sus pacientes. “Los cuentos –decía- tienen la facultad de tocar en nosotros muchas cuerdas simultáneamente, de reactivar nuestro inconsciente, de estimular el recuerdo de lo ya olvidado, de suscitar otra forma de ver, otra forma de escuchar y de ser portadores de energía creativa”. Los cuentos son, efectivamente, vehículos para el conocimiento, formas de comunicación y métodos para "comprendernos a nosotros mismos y al Universo en que vivimos". Sirven para "informar", "educar", "curar" y "estimular el crecimiento interno". "Los pacientes simplemente vienen aquí y escuchan mis cuentos, luego se van a su casa y modifican su comportamiento" decía Milton H. Erickson cuando le preguntaban por el éxito de sus sesiones terapéuticas.


                                    http://tierraoral.blogspot.com


Los cuentos, las metáforas y las alegorías  están destinados a establecer conexiones. Actúan sobre el inconsciente. Todo cuento nos habla de nosotros y nuestras relaciones con los demás. Son muy aceptados por las personas ya que no se sienten identificadas directamente por el tema en cuestión. Cuanto mayor sea la resistencia al cambio, más sugerencias indirectas debemos utilizar.

Es a través de la imaginación como los niños y los adultos establecemos lazos con el mundo simbólico e interiorizamos su significado.

Jeffre y Zeig afirman que los cuentos entre otras tienen las siguientes ventajas:

No son amenazantes.

Son seductores.

Estimulan la independencia y los procesamientos de información.

Se pueden utilizar para vencer la natural resistencia al cambio.

Modelan la flexibilidad.

Aclaran las ideas y estimulan la sensibilidad.



 

Reglas que deben seguirse en la construcción del cuento

El relato debe estar escrito en positivo.

Utilizar el lenguaje verbal y no verbal.

El contenido debe ser lo más vago posible para estimular la creatividad.

Utilizar verbos de acción.

Que aparezcan personajes pertenecientes al inconsciente colectivo (un príncipe, princesa, gnomo, hechicero, el rey, un hada, los animales del bosque) que estimulan la fantasía del sujeto que oye.

En la narración es conveniente tener en cuenta

Establecer una relación de confianza donde los oyentes se sientan seguros.

Cuidar el lenguaje verbal y no verbal. Aprovechando los recursos de su creatividad y de su propia personalidad.

La presentación del tipo "te voy a contar un cuento", "érase una vez…" "tengo un amigo que" "En cierta ocasión".

Familiarizarse con el cuento.

Contarlo de modo flexible

Evitar comentarlo porque el cuento habla por si mismo.

¿Cuando produce efecto?

El efecto del cuento se puede percibir inmediatamente y otras veces los cambios se extienden sobre un periodo de tiempo bastante largo. Sin embargo parece ser que "cuanto más inconsciente actúa mayor es su eficacia y mayor la profundidad de los cambios generados".

Para que sea eficaz el cuento debe conectarse con el modelo del mundo del oyente, para que se reconozca en el personaje, se trata de pasar de una situación real a otra simbólica.


                            https://cajacanarias.com/noticias/cuentacuentos-para-adultos


Secuencia de la actividad 

La actividad puede comenzar leyendo un cuento o proyectando una película para pasar después a una puesta en común, donde se indica previamente que:

Todas  las respuesta que demos están bien (no hay respuestas malas).

Vamos a aprender a escuchar porque todos tenemos cosas muy interesantes que decir.

Hay que respetar los turnos y levantar la mano para intervenir.

Entre todos los participantes contaremos el cuento completo porque si a alguien se le olvida algún detalle, otro compañero puede ayudar y así añadir datos. Potenciando así el Aprendizaje Cooperativo.

Las preguntas que se formulan son las siguientes:

¿De qué trata el cuento?.¿Quien quiere contarlo?.

¿Cuáles son los personajes más importantes?.

¿Qué piensa? ¿Qué siente? ¿Qué hace?

¿Qué has aprendido del cuento?.

La técnica utilizada para recoger las opiniones de todos es el torbellino de ideas y se escriben en la pizarra las respuestas que se dan.

La persona que lee el cuento actúa como mediador en el proceso de aprendizaje comprobando como ante algo que es tan motivador para el oyente, en ese estado de atención que pone, en ese quedarse absortos -a veces con la boca abierta- mientras escuchan el relato, cuando niños y mayores podemos comprender de manera intuitiva el significado de las cosas, los símbolos y otras manifestaciones inconscientes. En ese momento es donde con más facilidad podemos  despreocuparnos de nuestras ideas y de sus posibles problemas y nos acercamos hacia el Aprendizaje Inconsciente. Ahí es donde se produce el verdadero aprendizaje.

Los cuentos tienen un lenguaje emocional propio. Siempre me han hechizado. El “érase una vez...” es la combinación de palabras más mágicas que conozco. A partir de ahí, la imaginación toma las riendas y cualquier cosa puede ocurrir. 


Cuentos para la vida de Jorge Bucay


El canto del pájaro de Anthony de Mello


Santidad en el momento presente


12 cuentos para adultos con explicaciones

martes, 19 de julio de 2022

La Asociación TOC Málaga pone en marcha un grupo de ayuda en septiembre



La Asociación TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) de Málaga ha anunciado que el próximo mes de septiembre pondrá en marcha un grupo de ayuda para que los afectados por este trastorno y sus familiares compartan sus experiencias y aprendizajes. 

Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con Ventura en el teléfono 687376405.

El Teléfono de la Esperanza de Málaga mantiene una línea de colaboración con esta asociación que también ha desarrollado algunas actividades en nuestra sede.


Pero, ¿qué es el TOC?. ¿Cuáles son sus síntomas y que consecuencias tienen para la vida cotidiana de las personas que se ven afectados por él?

En esta entrada a nuestro blog, Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga te lo explica:


El trastorno obsesivo compulsivo


sábado, 16 de julio de 2022

CON OTRAS GAFAS / Echar una mano en lo que haga falta





Más de 100 personas se unieron el viernes por la tarde como voluntarios a Protección Civil para echar una mano en lo que haga falta en las actuaciones de emergencia por el incendio que se inició en la Sierra de Mijas y se fue extendiendo a los municipios de Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande. Al puesto de Protección Civil de este último municipio se acercaron enfermeros, psicólogos, intérpretes, conductores, personas que ofrecían sus parcelas para acoger a los animales desalojados y otros que ayudaron cargando y descargando alimentos para los desalojados.

Las cifras que han facilitado las autoridades sobre el fuego y sus consecuencias son importantes. Se han quemado 1.890 hectáreas, gran parte de ella de pinares, hubo que desalojar en las primeras horas del fuego a casi 3.000 personas y 250 miembros del INFOCA y bomberos luchan para detener este voraz incendio, además de 15 medios aéreos.

En medio de esa vorágine se han conocido testimonios muy humanos como el de un matrimonio de avanzada edad que se lamentaba de que si perdían su casa lo perdían todo o la sensibilidad de una familia que decía estar con los bomberos en sus mentes más que en la pérdida de sus bienes materiales.

La solidaridad se ha abierto paso de forma reactiva ante lo que estaba ocurriendo. Muchos llegaban a ayudar en lo que hiciera falta, dejaban su número de teléfono y decían: "Llamadme si hace falta, no importa la hora".

Varias de estas personas explicaron su reacción altruista destacando que en situaciones así no se puede estar de brazos cruzados, hay que ayudar a los que lo están pasando peor.

La solidaridad prende en la mente y el corazón de las personas sin entender de razas, edades, profesiones o niveles económicos. El que ayuda a otro se encuentra con lo mejor de si mismo.


"Quiero echar una mano en lo que haga falta"

jueves, 14 de julio de 2022

El camino de la serenidad y el agradecimiento


                                                      https://delta1950.wordpress.com/


Esperanza Muñoz

Coordinadora del programa 'Entre Amigos'

Durante los meses que llevamos del año 2022, hemos desarrollado una serie de temas en el programa Entre Amigos que han formado parte de una especie de programa o pasos para poder llegar al equilibrio, contactando con nuestro SER más profundo y así poder llegar a conseguir la SERENIDAD Y PRACTICAR LA GRATITUD.

Dice Dalai Lama: “Cada día al despertar, pienso: Que suerte tengo de estar vivo. Poseo una preciosa vida humana. No voy a malgastarla”. (El libro de la alegría. Cap.6)

Pero para llegar a esta conciencia de agradecimiento, el ser humano debe transcender de las incomodidades, de los sinsabores y aspectos negativos de la vida o mejor aún, darles un sentido, para llegar a comprender y ver todo lo que de bueno tiene cada día.

Y para poder agradecer, es necesaria la serenidad, que nos permite ver los acontecimientos, a las personas, a las circunstancias, con distancia y ecuanimidad.

Sabemos que nuestro mundo biológico y cognitivo está regido por la mente. Nuestra mente es un instrumento maravilloso que gestiona, elabora, coordina y ejecuta gran cantidad de funciones. Ella está a nuestro servicio, para defendernos, para que sobrevivamos y para relacionarnos y obtener información a través de los sentidos. La mente quiere que se cumplan nuestras expectativas y deseos y si no ocurre, sentimos descontento o frustración.

Pues bien, en este camino hacia el equilibrio y la serenidad habremos de dar una serie de pasos que constituyen un proceso y que debe estar en funcionamiento de forma constante:

APRENDER A MANEJAR LA MENTE, a comprender que todo lo que procede de la percepción tiene una gran relatividad y va a depender de quién está interpretando. Se hace así fundamental aprender a observar la mente y pararla o no escucharla cuando nos lleva por caminos insanos para nuestra salud emocional y por tanto física y psíquica. Para llegar a conseguir esto es necesario hacer un trabajo de atención y conciencia de quienes somos y evitar identificarnos con ella.

 

ACEPTACIÓN Y COMPRENSIÓN. Abrirnos y recibir lo que del exterior y de nuestro interior llega. Sabemos que necesitará una elaboración, pero es necesario que ante los acontecimientos sepamos encajarlos y a partir de eso, trabajar para mejorar las circunstancias o/y mejorarnos a nosotros mismos. No rechacemos ni nos asustemos de lo que descubrimos. Son señales, manifestaciones de lo que nos ocurre o ha ocurrido y se trata de comprenderlo y aceptarlo. De esto deriva un aspecto fundamental para nuestro equilibrio y serenidad.

AMOR HACIA UNO MISMO. Todos tenemos un potencial enorme, así como aspectos que no hemos descubierto, desarrollado y otros a los que hemos descuidado llegando a actitudes no deseables para con nosotros ni para con los que convivimos. Pero en cualquier caso, una buena base para funcionar es la amabilidad, la comprensión hacia quienes somos. Si no somos capaces de amarnos a nosotros, ¿como amaremos a los que están hechos de la misma materia?

AMOR HACIA LOS DEMÁS. El aspecto anterior nos abre las puertas para la comprensión de los otros y la empatía, la conexión, nos permite sentir y dar un paso hacia el otro abriéndonos al riesgo que supone el amar y dejando a un lado el miedo que dificulta la entrega. El amor es extensivo, es una actitud hacia el mundo, es una forma de mirar y de compromiso para el propio bienestar y el de quienes consideramos es alguien aparte, pero que en realidad es parte de nosotros.

Si hemos trabajado y trabajamos a diario estos aspectos, no tiene más remedio que aflorar de nosotros lo que es el tema de este artículo:

SERENIDAD Y AGRADECIMIENTO. 

La humildad se basa en una percepción equilibrada de las fuerzas y las debilidades, los éxitos y los fracasos, a la vez que se mantiene una buena autoestima. Se distingue en esto de la tendencia a desvalorizarse en provecho de una sobreestimación de las cualidades de los demás. Así pues, la humildad permite reconocer el valor del otro sin negar nuestro propio valor. El servicio que hemos recibido, no se percibe como una puesta en duda de nuestras propias competencias, sino que genera un sentimiento de gratitud que señala que reconocemos la participación del otro en nuestra propia felicidad.


                                   https://hazquepase.com/

Por otro lado, la gratitud, es una opción. Es decir, podemos elegir ser agradecidos, y podemos conseguirlo si vemos la parte positiva de los acontecimientos, si descubrimos lo que hay de bueno en nuestra vida y en los demás.

La práctica de la gratitud se va a ver dificultada por una serie de actitudes que quizás podamos reconocer en nosotros mismos: victimismo, el no admitir nuestras propias deficiencias, el derechismo (vivo reclamando lo que considero son mis derechos) e incapacidad para admitir que uno no es autosuficiente.

Otro aspecto no poco importante del agradecimiento, es que supone para quienes lo practican una ventaja desde luego emocional, pero también de salud física e interpersonal, pues una persona agradecida, tiene mejor respuesta a tratamientos y menor inflamación (Scielo. Revista Médica Chile vol.147 nº6 Santiago jun. 2019) y, además, crea vínculos con aquel a quien agradece sinceramente.

El sentirse «mimado» o «bendecido» por la vida, supone mayor salud y bienestar. Debemos recordar que no se puede inculcar el agradecimiento con órdenes. Más bien, la gratitud es un sentimiento que proviene de percepciones y pensamientos. Por lo tanto, para volvernos más agradecidos, necesitamos mirar a la vida de una manera determinada.

La práctica de la gratitud protege a una persona de los impulsos destructivos de envidia, resentimiento, codicia y amargura.

Nuestro estado mental y nuestras actitudes son las que modifican la percepción que tenemos de la realidad.

El que verdaderamente vibra en gratitud también está sintiendo amor, humildad, alegría, conexión.

La gratitud, como los demás aspectos de los que hemos hablado se puede practicar y desarrollar, basta con ejercitar y mirar la vida, descubriendo lo maravilloso o positivo que han sido pequeños detalles, encuentros, disfrutes... No es necesario que pasen grandes cosas y si pasan, aún mayor agradecimiento.

Inténtalo si quieres, y cada día empieza, o termínalo con al menos, un agradecimiento. Seguro que tienes motivos para ello en lo que te ha ocurrido durante el día. Incluso en las condiciones más adversas, puedes elegir ser agradecido.

Mucha conciencia en tu andadura y ojos nuevos para VER.

Ah! y agradecimiento infinito por tu atención.

                    ¡¡¡Feliz y agradecido verano!!!

 

martes, 12 de julio de 2022

Calendario de cursos y talleres para los meses de octubre, noviembre y diciembre

 



Te presentamos el calendario de cursos y talleres que hemos preparado para los meses de septiembre, octubre y noviembre. En la imagen puedes ver la fecha de inicio de cada uno de ellos y el título. 

Si quieres más información llámanos al teléfono 952 65 26 51 

Puedes entrar a la web y conocer algunos aspectos más sobre cada uno de esos ciclos de formación en salud emocional. También hay información sobre los talleres enfocados a evitar la soledad y el aislamiento de las personas mayores que forman parte del programa 'La Brújula de la Esperanza'

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/agenda-cursos-y-talleres





Si te interesa un curso o taller, inscríbete ya y no lo dejes para más adelante


Conoce aquí los testimonios de mayores que participaron en actividades de 'La Brújula de la Esperanza' 


sábado, 9 de julio de 2022

CON OTRAS GAFAS / Cultivar las emociones y sentimientos desde niños

 


El cultivo de las emociones y sentimientos en las personas no es algo que hagamos los adultos más o menos cuando tenemos problemas o crisis en nuestras vidas. Nacemos con un rico mundo interior de emociones y sentimientos que, como recuerda Juan Sánchez en el vídeo, se deben cuidar desde niños. Si ayudamos a los niños y adolescentes a conocer su mundo interior, a gestionarlo y vivirlo con naturalidad, les estaremos ayudando a crecer sin miedos o dependencias y con capacidad de relacionarse bien consigo mismos y los demás y ser personas autónomas.

El Consejo General de Psicología de España ha hecho público un manifiesto en el que plantea seis medidas para mejorar el bienestar de la comunidad educativa. Entre ellas demanda a los poderes públicos la presencia de profesionales especializados en psicología educativa en los colegios e institutos de España.

La Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) se une a la iniciativa y a la campaña   #BienestarComunidadEducativa en redes sociales.


Firma el manifiesto en:
👉


jueves, 7 de julio de 2022

Darse el permiso al descanso


                                            https://www.alquilerargentina.com/


Claudina Rodríguez Candia

Voluntaria del Chat de la Esperanza 

Comienzan las vacaciones, los niños sin cole, la familia reunida, algunos tomando vacaciones o empezando en nuevos empleos. Otros trabajan desde la playa, se encuentran con amigos, hacen cursos de verano, los abuelos y nietos encontrándose o dejándose de ver. Todo se produce al ritmo vertiginoso de la vorágine de lo cotidiano descendiendo y activando el modo vacaciones.

Sin embargo, la gran pregunta es:

¿Nos damos permiso (interiormente) para descansar o las vacaciones son estresantes y luego debemos darnos unos días para que descansar de las vacaciones?

Lo cierto es que nos va la vida en ese afán de asegurarnos que todos estén bien, relajados y disfrutando del verano y podemos terminar agotados/as cada noche cuando nos damos cuenta que durante todo el día no hemos parado ni siquiera para echarnos una cabezada o simplemente tomar una taza de café sin correr. Y todo por estar pendiente de que todo esté funcionando en la casa o en la vida, o bien llenarnos de actividades para sacar el mayor provecho a este tiempo de descanso.

Pero, ¿nos damos real y honestamente el permiso a descansar? Reparar fuerzas, disfrutar de una buena lectura, de echarse una siesta o simplemente de parar detenerse y gustar de es pausa?

Es justo y necesario hacernos estos cuestionamientos en honor a nosotros mismos, que el descanso es necesario ya es indiscutible, pero darse el permiso para descansar es un acto de amor propio y cuidado del cuerpo que es ni más ni menos lo que nos contiene, es el cuerpo nuestro verdadero compañero de vida, de viaje.

Hay formas variadas de cuidar nuestros momentos de descanso. Estas son varias de ellas:

Desconectarse de las redes sociales al menos durante unas horas al día     

Hacer una caminata tranquilamente.

Escuchar la música que más nos guste.

Quedar con buenos/as amigos/as y disfrutar de la compañía.

Tumbarse en la playa o en un parque y dormir una siesta.

Leer

Meditar

Hacer respiraciones profundas 1 o 2 veces al día para relajarnos,

Dormir 8 horas diarias.

Tomarse un baño relajante con buena música.

Tomar contacto con la naturaleza.

El pasatiempo favorito

Existen innumerables modos de descansar, encuentra el tuyo y pruébalo como un ejercicio diario, los beneficios son significativos. 

Que tengamos reparadoras vacaciones, buenos descansos y mucho autocuidado en estos días. Que toda nuestra persona y nuestras relaciones importantes nos lo agradecerán.


martes, 5 de julio de 2022

Verano 2022. Nuestros voluntarios escriben sobre salud emocional y crecimiento personal

 


'El tiempo de la esperanza', el blog que el Teléfono de la Esperanza de Málaga publica en la red desde agosto de 2009, adapta sus contenidos al verano. Entramos en un periodo para descansar, estar con la familia y amigos y con uno mismo. El ocio y la diversión invitan a fluir, a vivir la vida. También es posible la reflexión y el crecimiento personal.
Un grupo de voluntarios de nuestra asociación traerá aquí recomendaciones para conocernos mejor como personas, vivir más equilibradamente y abordar situaciones difíciles en nuestras vidas. Todo esto adquiere especial relevancia en un momento en el que el COVID vuelve a recordarnos que no se ha ido, creciendo de nuevo los contagios y las hospitalizaciones. Además, la guerra de Ucrania ha aumentado problemas ya existentes como el encarecimiento de la energía y los alimentos. La sociedad vive en una incógnita permanente sobre el futuro, no ya a largo plazo, si no el más inmediato. Muchos factores externos apuntan al malestar, pero también surgen oportunidades para el desarrollo de nuestras habilidades y el crecimiento personal. Nuestros voluntarios te ayudarán en sus textos a desconectar del ruido ambiental y adentrarte en lo esencial que late en el interior de cada persona.                                                         

Estos son los posts sobre salud emocional y mental que se publicarán en el mes de julio: 

7 de julio.  Claudina Rodríguez nos da pistas sobre la importancia de no trasladar al tiempo de vacaciones el afán por completar múltiples actividades y darnos 'Permiso para el descanso'.

14 de julio.  Con el título 'Serenidad y gratitud' Esperanza Muñoz resume una línea de actividad que se ha desarrollado durante el curso en el programa 'Entre Amigos'. Saber manejar nuestras propia mente, encontrar la serenidad, aceptarnos, amar y ser amados son elementos clave para establecer nuestro propio equilibrio.

21 de julio. 'La importancia de los cuentos' es el título del artículo en el que Pilar Niño reflexiona sobre la capacidad de niños y adultos para contactar con lo simbólico a través de la imaginación. Los cuentos, las metáforas y las alegorías son herramientas ideales para acceder a esa faceta de nuestras vidas enriqueciendo el autoconocimiento y las relaciones entre personas. Interiorizarlos beneficia emocionalmente.

28 de julio. ¿Por qué a mi? o ¿Qué he hecho para llegar hasta aquí? son algunas preguntas que nos podemos plantear cuando una enfermedad entra en nuestras vidas. José Miguel Arocena analiza las reacciones habituales, las incógnitas que se nos vienen a la cabeza y ofrece pistas sobre la aceptación sana de un periodo vital que puede entrar en la vida de cualquier personas. También la enfermedad, con todas sus incertidumbres y sensación de parón o interrupción inesperada de la vida cotidiana puede enriquecernos.