jueves, 21 de julio de 2022

La importancia de los cuentos, metáforas y alegorías en la comunicación y las relaciones personales

 


                 https://www.elbalcondemateo.es/cuentos-para-adultos-ines-bengoa-viana/

                    


Pilar Niño

Voluntaria del Teléfono de la Esperanza

Siempre me he sentido interesada por el autoconocimiento y el desarrollo personal.

En el curso 1999 conocí la Programación Neurolongüística (PNL), una metodología de cambio basada en el estudio de la experiencia subjetiva y me entusiasmé con ella. Realicé estudios de Practitioner, Máster y Trainer finalizándolos con un curso de Oratoria donde pude darme cuenta de lo importante que es comunicarse, no solo con eficacia y eficiencia sino también con elegancia.

Mis profesores mencionaban mucho a Milton Erickson. Su fuerza de voluntad le permitió sobreponerse a la enfermedad y graduarse en medicina y psiquiatría; trabajó en numerosas instituciones y, más tarde, como profesor de psiquiatría. Insistía mucho en el papel que juega el inconsciente, entendido no a la manera de Freud sino como una reserva de recursos personales para resolver por sí mismo la problemática de cada persona. Milton Erickson sentó las bases de importantes líneas de trabajo dentro de la psicoterapia breve y para ello desarrolló diferentes enfoques: Programación Neurolingüística, la Terapia Sistémico Estratégica y la Terapia Orientada a las Soluciones de Problemas. Cuando leí sus libros "Mí voz ira contigo" y "Un seminario didáctico con Milton Erickson" me entusiasmé con su metodología en la que utilizaba los cuentos, las metáforas y las alegorías para dar solución a los problemas de sus pacientes. “Los cuentos –decía- tienen la facultad de tocar en nosotros muchas cuerdas simultáneamente, de reactivar nuestro inconsciente, de estimular el recuerdo de lo ya olvidado, de suscitar otra forma de ver, otra forma de escuchar y de ser portadores de energía creativa”. Los cuentos son, efectivamente, vehículos para el conocimiento, formas de comunicación y métodos para "comprendernos a nosotros mismos y al Universo en que vivimos". Sirven para "informar", "educar", "curar" y "estimular el crecimiento interno". "Los pacientes simplemente vienen aquí y escuchan mis cuentos, luego se van a su casa y modifican su comportamiento" decía Milton H. Erickson cuando le preguntaban por el éxito de sus sesiones terapéuticas.


                                    http://tierraoral.blogspot.com


Los cuentos, las metáforas y las alegorías  están destinados a establecer conexiones. Actúan sobre el inconsciente. Todo cuento nos habla de nosotros y nuestras relaciones con los demás. Son muy aceptados por las personas ya que no se sienten identificadas directamente por el tema en cuestión. Cuanto mayor sea la resistencia al cambio, más sugerencias indirectas debemos utilizar.

Es a través de la imaginación como los niños y los adultos establecemos lazos con el mundo simbólico e interiorizamos su significado.

Jeffre y Zeig afirman que los cuentos entre otras tienen las siguientes ventajas:

No son amenazantes.

Son seductores.

Estimulan la independencia y los procesamientos de información.

Se pueden utilizar para vencer la natural resistencia al cambio.

Modelan la flexibilidad.

Aclaran las ideas y estimulan la sensibilidad.



 

Reglas que deben seguirse en la construcción del cuento

El relato debe estar escrito en positivo.

Utilizar el lenguaje verbal y no verbal.

El contenido debe ser lo más vago posible para estimular la creatividad.

Utilizar verbos de acción.

Que aparezcan personajes pertenecientes al inconsciente colectivo (un príncipe, princesa, gnomo, hechicero, el rey, un hada, los animales del bosque) que estimulan la fantasía del sujeto que oye.

En la narración es conveniente tener en cuenta

Establecer una relación de confianza donde los oyentes se sientan seguros.

Cuidar el lenguaje verbal y no verbal. Aprovechando los recursos de su creatividad y de su propia personalidad.

La presentación del tipo "te voy a contar un cuento", "érase una vez…" "tengo un amigo que" "En cierta ocasión".

Familiarizarse con el cuento.

Contarlo de modo flexible

Evitar comentarlo porque el cuento habla por si mismo.

¿Cuando produce efecto?

El efecto del cuento se puede percibir inmediatamente y otras veces los cambios se extienden sobre un periodo de tiempo bastante largo. Sin embargo parece ser que "cuanto más inconsciente actúa mayor es su eficacia y mayor la profundidad de los cambios generados".

Para que sea eficaz el cuento debe conectarse con el modelo del mundo del oyente, para que se reconozca en el personaje, se trata de pasar de una situación real a otra simbólica.


                            https://cajacanarias.com/noticias/cuentacuentos-para-adultos


Secuencia de la actividad 

La actividad puede comenzar leyendo un cuento o proyectando una película para pasar después a una puesta en común, donde se indica previamente que:

Todas  las respuesta que demos están bien (no hay respuestas malas).

Vamos a aprender a escuchar porque todos tenemos cosas muy interesantes que decir.

Hay que respetar los turnos y levantar la mano para intervenir.

Entre todos los participantes contaremos el cuento completo porque si a alguien se le olvida algún detalle, otro compañero puede ayudar y así añadir datos. Potenciando así el Aprendizaje Cooperativo.

Las preguntas que se formulan son las siguientes:

¿De qué trata el cuento?.¿Quien quiere contarlo?.

¿Cuáles son los personajes más importantes?.

¿Qué piensa? ¿Qué siente? ¿Qué hace?

¿Qué has aprendido del cuento?.

La técnica utilizada para recoger las opiniones de todos es el torbellino de ideas y se escriben en la pizarra las respuestas que se dan.

La persona que lee el cuento actúa como mediador en el proceso de aprendizaje comprobando como ante algo que es tan motivador para el oyente, en ese estado de atención que pone, en ese quedarse absortos -a veces con la boca abierta- mientras escuchan el relato, cuando niños y mayores podemos comprender de manera intuitiva el significado de las cosas, los símbolos y otras manifestaciones inconscientes. En ese momento es donde con más facilidad podemos  despreocuparnos de nuestras ideas y de sus posibles problemas y nos acercamos hacia el Aprendizaje Inconsciente. Ahí es donde se produce el verdadero aprendizaje.

Los cuentos tienen un lenguaje emocional propio. Siempre me han hechizado. El “érase una vez...” es la combinación de palabras más mágicas que conozco. A partir de ahí, la imaginación toma las riendas y cualquier cosa puede ocurrir. 


Cuentos para la vida de Jorge Bucay


El canto del pájaro de Anthony de Mello


Santidad en el momento presente


12 cuentos para adultos con explicaciones

No hay comentarios: