sábado, 2 de julio de 2022

CON OTRAS GAFAS / TESUIC, el programa de Prevención del Suicidio del Teléfono de la Esperanza




El Teléfono de la Esperanza conmemoró durante el año 2021 los 50 años del inicio de su actividad en Sevilla en 1971. La celebración finalizó con un gran acto que se celebró en noviembre en Madrid.

Estos son algunos datos que ayuden a vislumbrar la importancia de la aportación social del Teléfono de la Esperanza

5 millones de llamadas telefónicas atendidas de  personas en crisis y 400.000 de ellas con la temática del suicidio como protagonista.

250.000 personas atendidas por especialistas en salud mental.

10.000 cursos y talleres organizados para atender a personas en crisis y promocionar la salud mental y emocional.

1.700.000 revistas AVIVIR distribuidas, formando e informado sobre la salud mental y emocional, 25.000 voluntarios formados.

Hoy nuestra red de voluntarios se ha extendido territorialmente en 35 sedes distribuidas por la mayoría de las comunidades autónomas españolas.

Hagamos un Plan

Actualmente el voluntariado del Teléfono de la Esperanza, consciente de la importancia de la gran necesidad de recursos en salud mental que demanda la población española, realiza una labor de sensibilización sobre le imperiosa necesidad de que se establezca una estrategia política para la creación de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio. El pasado mes de mayo organizamos una jornada en el Congreso de los Diputados en la que concitamos las presencia de todos los sectores implicados en la atención a familiares de fallecidos, investigación académica, servicios de emergencia medios de comunicación y responsables de salud mental. 

En el vídeo que presentamos hoy se detalla la vasta actividad que desarrollamos en el campo de la prevención del suicidio.

No hay comentarios: