viernes, 30 de diciembre de 2011

El curso 'Padres y Educadores Hoy' se inicia el 21 de enero




El Teléfono de la Esperanza comenzará a finales de enero el curso 'Padres y Educadores Hoy', con el fin de ofrecer una oferta de ayuda a las familias para la mejora de las relaciones con los hijos. Los profesionales y especialistas en la conducta humana consideran esta atención y ayuda la la más urgente, eficaz y rentable para resolver problemas relacionados con las drogas, delincuencia juvenil, trastornos psico-sexuales, carencia de sentido existencial y otras anomalías.
Este curso es un programa de vanguardia que apuesta por una 'reconversión' familiar y educacional, más acorde con las necesidades de hoy día. En el vídeo, podéis ver a Juan Sánchez nuestro presidente, explicando las herramientas y estrategias que facilita a los padres hacer este curso para lograr unas relaciones mejores con sus hijos.

Objetivo: Ofrecer a los padres un marco teórico actualizado para su función de educadores, sensibilizar a los padres y educadores sobre la importancia de la comunicación para el equilibrio emocional, ayudarles para que entiendan a la familia 'como un todo' y entrenarlos para resolver los conflictos familiares y generacionales de forma adecuada

Temario: La familia como realidad histórica, la familia es un sistema relacional, estructuras y técnicas de comunicación, la escucha activa como técnica de ayuda, la comunicación en situación de conflicto, técnicas de resolución de conflictos, criterios básicos para una educación funcional hoy, la persona del educador, la pareja de los padres como hecho educacional básico y el diálogo generacional.

Duración: Se imparte el fin de semana del 21, 22 y 23 de enero en régimen abierto, y seguidamente consta de varias sesiones de hora y media semanales de profundización.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Regala solidaridad y llevarás esperanza a muchas personas


Cada día somos más las personas que cuando tenemos algún regalo que hacer tenemos en cuenta al comercio justo, una excelente forma de ayudar a otros que viven en una situación mucho peor y llevarles esperanza en forma de herramientas agrícolas, kits sanitarios o ingresos económicos por el café, la pasta o el chocolate que ellos fabrican. Regalar artículos de comercio justo es regalar solidaridad y las compras de reyes son un buen momento para incluir las tiendas de comercio justo en nuestro recorrido por los comercios buscando regalos para familiares y amigos.
La ONG Intermón Oxfam pone a la venta durante todo el año una variada gama de artículos de alimentación, ropa, bisutería, cosmética, libros y artesanía que son comercializados respetando al medio ambiente, un pago digno a sus productores y la garantía de que no ha habido explotación laboral de adultos o niños. Los compradores contribuyen con su adquisición a unos 400 proyectos de desarrollo que esta ONG lleva a cabo en 40 países del sur del planeta. 
La compra de un regalo por 26 euros equivale a una cabra, una cobaya y un pollito con los que una familia de Ecuador o Tanzania mejora su alimentación y 24 euros sirven a un agricultor de un país pobre para conseguir herramientas con las que trabajar su tierra. Por solo 21 euros, una familia compra una cabra con la que da leche a sus hijos. Son solo algunos ejemplos, pero los proyectos de desarrollo van mucho más allá porque están permitiendo a muchas personas tener acceso al agua potable, enriquecer sus parcelas de cultivo con nuevas semillas y crear cooperativas de mujeres que están saliendo de la pobreza al valerse por sí mismas.
Además, ahora está en marcha la campaña 'Algo más que un regalo' a través de la página web de esta asociación mediante la cual se compran tarjetas de felicitación o dedicatorias por el importe de iniciativas concretas. Alguna de estas son la adquisición de vacas, semillas, kits sanitarios o de agricultura o Reyes Magos (cabra, cobaya y pollito). Hay tres modalidades de regalos; tarjeta en papel, tarjeta electrónica y tarjeta para dedicatoria. 

Campaña 'Algo más que un regalo'                                      








sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad




CANTO DE AMOR A LA PALABRA

¿Como rimar en un instante

y componer el verso de una vida,

si el poeta respira por la herida

de poner a su verbo por delante

y buscar la palabra que le cante

con la secreta voz desconocida?

¿Como encontrar la luz al ser debida

que desentrañe el alma del amante?

Sólo el vacío de la noche oscura 

en soledad y ausencia de ruido

puede engendrar la luz de la hermosura

y hacer que, como flor, ella se abra

sin más ropaje que un leve latido

al milagro sin par de la Palabra


Pedro Miguel Lamet
Director de la revista 'A Vivir'

jueves, 22 de diciembre de 2011

La falta de memoria del Amor


"¿Por qué no dejas nunca de hablar de mis pasados errores?", le preguntó el marido a su mujer. "Yo pensaba que habías perdonado y olvidado".

"Y es cierto. He perdonado y olvidado", respondió la mujer. "Pero quiero estar segura de que tú no olvides de que yo he perdonado y olvidado".

Un diálogo:

El discípulo: "¡No te acuerdes de mis pecados, Señor¡".

El Señor: "¿Pecados? ¿Qué pecados?
Como tú no me los recuerdes...Yo los he olvidado hace siglos".

El Amor no lleva cuenta de las ofensas

Thony de Mello

viernes, 16 de diciembre de 2011

Alegría navideña entre los voluntarios del Teléfono de la Esperanza


Una gran cantidad de personas entre voluntarios y colaboradores del Teléfono de la Esperanza en Málaga nos reunimos el jueves por la noche en 'Villa Esperanza' a celebrar la llegada de la inminente Navidad. La temperatura exterior era de 12 grados, pero dentro se vivió un ambiente doblemente cálido; por lo acogedor de nuestro salón y la alegría de las compañeras y compañeros. Fue una noche de intercambio de impresiones, de charlas y de nuevas ideas para trabajar más y mejor en la labor de ayuda a las personas en crisis. Juan Sánchez, nuestro presidente, hablaba ya del mucho trabajo que le espera en 2012 como miembro de la comisión organizadora de los actos del 40 aniversario de la fundación de la organización.
Como todos los años, el coro de amigas del teléfono se arrancó a cantar villancicos y después le tocó el turno al Coro de Capilla de la Catedral de Málaga, al que pertenece nuestra vicepresidenta, Julia Alonso. Una de sus componentes recitó un emotivo poema al nacimiento del Niño Jesús.



En el grupo de seguidores del teléfono en Facebook hay un álbum de fotos

lunes, 12 de diciembre de 2011

El jueves, cena de Navidad en el Teléfono de la Esperanza



Los voluntarios y colaboradores del Teléfono de la Esperanza nos reuniremos el próximo jueves 15 de diciembre, a partir de las nueve de la noche, para tener nuestro encuentro navideño anual. Se trata de una cena en la que cada uno de los asistentes aportaremos platos de comida, dulces o bebida y pasaremos un rato agradable, uno de los pocos momentos en los que toda la familia del Teléfono de la Esperanza de Málaga se encuentra cara a cara. La cita es en 'Villa Esperanza', calle Hurtado de Mendoza 3, Málaga.
Animaos y venid con nosotros a pasarlo bien en un ambiente entre compañeros. En este enlace os dejo fotos y textos de las fiestas de los años anteriores.



sábado, 10 de diciembre de 2011

Ascender


Entra el primer candidato:

"¿Entiende usted que esto no es más
que un simple 'test' que queremos
hacerle antes de darle el trabajo
que usted ha solicitado?"

"Sí".
"Perfectamente. ¿Cuántas son dos y dos?".
"Cuatro".

Entra el segundo candidato:

"¿Está usted listo para el test?".
"Sí. 
"Perfectamente. ¿Cuántas son dos y dos?.
"Lo que diga el jefe".

El segundo candidato consiguió el trabajo.

La actitud del segundo candidato es muy recomendable si deseas ascender en cualquier institución, secular o religiosa.

Frcuentemente te servirá para sacar estupendas notas en los exámenes religiosos. Por eso los licenciados en teología muchas veces son más conocidos por su amor a la doctrina que por su amor a la verdad.

Thony de Mello

martes, 6 de diciembre de 2011

"Me trasplantaron la médula, pero mi mente está muy tranquila, no tengo miedo"


El Teléfono de la Esperanza trabaja día a día en ofrecer ayuda a las personas en crisis a través de cursos, grupos de desarrollo e iniciativas como el Taller 'Aprendiendo a vivir con la enfermedad', un ciclo formativo muy interesante para los que tienen que afrontar un cambio radical en sus vidas tras un diagnóstico médico desfavorable o llevan tiempo ya conviviendo con los padecimientos físicos y psíquicos. El inicio del taller está previsto para el próximo mes de febrero y José Antonio Ruiz Zambrana, el coordinador que lo imparte visita hoy El tiempo de la esperanza.
José Antonio es una persona que sufrió un trasplante de médula y, desde entonces, su vida cambio para siempre, pero logró superar el bloqueo que se le vino encima hasta conseguir que la enfermedad no le superara y condicionara totalmente el día a día.

¿Cómo empezaste a impartir este taller?
Llevo cinco años de orientador e hice el curso de coordinación en Murcia. 
Elegí este tipo de taller porque es el que mejor me iba.


¿A quien va dirigido?
A las personas que sufren una enfermedad, sobre todo las que son graves aunque para cada uno su enfermedad es la más grave y hay gente a la que se les viene el mundo encima al conocer lo que tienen y se quedan bloqueados, encerrados en su mundo y no salen de ahí. El coordinador distribuye los tiempos para que intervengan cada uno de los participantes. Todos buscan un desahogo y si fuera por ellos, estarían hablando de su problema todo el tiempo. 

¿Que problema te hizo enfrentarte a la enfermedad?
A los 36 años me detectaron un crohn y no me marcó demasiado, pero a los 40, me descubrieron que tenía leucemia. Estuve un año y medio hospitalizado hasta que me trasplantaron de mi hermana, que era compatible conmigo en un porcentaje muy alto. Este tipo de leucemia tiene un índice de mortalidad alto, incluso después de un trasplante, pero yo he tenido suerte porque han pasado nueve años trasplantado, aunque es verdad que tengo muchas limitaciones. Ahora tengo 50 años, tomo inmunodepresores y  sigo yendo a tratamientos. Yo no me despego de los hospitales.

¿Cómo fue tu experiencia personal?
Mi experiencia como enfermo es bastante larga. Yo he pasado mucho, he sufrido mucho. He estado 50 días en una cámara de tres por tres metros, donde no sabes si es de día a de noche, te administran morfina por los fuertes dolores del trasplante y a los familiares los ves por un cristalito. Después he salido del hospital, he vuelto a entrar y .....creo que tengo bastante experiencia de enfermedades.

¿Que has aprendido?
He aprendido mucho, a tener fe, a tener paciencia, a no desesperarme y a no tener miedo. Yo ... el miedo a la muerte..no lo tengo. Palabra de honor que no tengo ese miedo, he visto tanta gente caer al lado mía...
yo tengo miedo al dolor, al sufrimiento, eso sí. No lo niego. No quiero dolor y sufrimiento, pero la muerte no es algo que a estas alturas me preocupe. Yo no hago mi vida pensando en que estoy enfermo y un resfriado me puede llevar para adelante. No. Hago una vida totalmente normal. Mi mente la tengo muy bien enfocada y muy tranquila, eso sí. Mi cuerpo no acompaña a mi mente.

¿Qué es lo que llevas peor?
Aunque tengo buen aspecto, pero un pulmón rechaza el trasplante y el otro está 'tocado', pero en fin, yo vivo como cualquier otra persona que no está enferma. A mí lo que me desespera es tener que ir tantas veces al médico, hacer tantas pruebas....es una cosa que aburre ¡


¿Que transmites a los participantes en el taller?
Pues intento hacerles ver que con cualquier enfermedad se puede vivir, aunque hay que aceptar que la persona tiene que cambiar de hobby, de hábitos de vida, pero se puede seguir viviendo. Si a una persona le han puesto un montón de clavos en la espalda y es aficionado al alpinismo, tiene que cambiar ese hobby.
Tiene que buscar alternativas. Hay quien puede seguir trabajando con una enfermedad y quien no y luego hay gente que parece que busca conseguir una invalidez como prioridad y yo eso no lo acabo de entender. Ponen eso como objetivo y no su bienestar físico y mental.

El modo de vida de hoy, tan competitivo, no debe ayuda a alguien que debe cortar de golpe su actividad normal
La vida de hoy día no ayuda. Cuando uno está una semana en un hospital, la gente va a visitarte, pero cuando la enfermedad se prolonga te dan un poquito de lado y los enfermos se sienten con ese tipo de dificultad.


¿Como responden los familiares?
Afortunadamente las enfermedades se llevan mejor con las familias que responden, pero también he visto auténticas barbaridades como abandonar al familiar y a la pareja literalmente, a no querer saber nada más de ellos. Había gente en el hospital a los que nadie iba a ver. Yo he tenido una suerte inmensa. Tengo el apoyo de mi mujer, mi hija, mi hermana y mis padres cuando vívian. Por cierto, mi madre murió de leucemia. También hay diferencias entre las enfermedades físicas y las psíquicas porque parece que todavía hay tabúes con la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Hay familias que no ayudan para nada. El apoyo de la familia es muy, muy importante para las personas que están hospitalizadas porque la autoestima te la sube.


¿Que le dirías a alguien que está sufriendo por su enfermedad?
Yo animaría a cualquier persona que tenga un problema con cualquier tipo de enfermedad y lo esté padeciendo, a que se anime y haga el curso porque viene muy bien. Se habla, se comenta y se coge experiencias de otros. Es bastante positivo hacer este curso.




Taller 'Aprendiendo a vivir con la enfermedad'

Duración: 13 sesiones de 1,5 horas

Impartición:  Inicio en febrero de 2011

Información: 952/652651

sábado, 3 de diciembre de 2011

La mirada del amor



El rey estaba enamorado de Sabrina: una mujer de baja condición a la que el rey había hecho su última esposa.

Una tarde, mientras el rey estaba de cacería, llegó un mensajero para avisar que la madre de Sabina estaba enferma. Pese a que existía la prohibición de usar el carruaje personal del rey (falta que era pagada con la cabeza), Sabrina subió al carruaje y corrió junto a su madre.
A su regreso, el rey fue informado de la situación.

-¿No es maravillosa? -dijo- Esto es verdaderamente amor filial. No le importó su vida para cuidar a su madre!! Es maravillosa!

Cierto día, mientras Sabrina estaba sentada en el jardín del palacio comiendo fruta, llegó el rey. La princesa lo saludó y luego le dio un mordisco al último durazno que quedaba en la canasta.

-¡Parecen ricos! -dijo el rey.

-Lo son- dijo la princesa y alargando la mano le cedió a su amado el último durazno.

-¡Cuánto me ama! -comentó después el rey-, renunció a su propio placer, para darme el último durazno de la canasta.¿no es fantástica?

Pasaron algunos años y vaya a saber por qué, el amor y la pasión desaparecieron del corazón del rey.

Sentado con su amigo más confidente, le decía:

-Nunca se portó como una reina…¿acaso no desafió mi investidura usando mi carruaje?. Es más, recuerdo que un día me dio a comer una fruta mordida.

Jorge Bucay

viernes, 2 de diciembre de 2011

Caty Casasola: "El flamenco es mi filosofía y mi vida"


La conferencia y actuación flamenca de Caty Casasola y su grupo de amigos la semana pasada todavía resuena entre las paredes de 'Villa Esperanza' y, sobre todo, en los corazones de las más de 70 personas que pudieron conocer las historias de los viejos cantaores históricos que nos contó nuestra compañera y disfrutaron con su voz y el sonido de las guitarras.
Caty es una persona entrañable y querida en el Teléfono de la Esperanza de Málaga y pertenece al pequeño grupo de entusiastas voluntarios que allá por 1976 pusieron en marcha la asociación. Durante varias décadas ha compaginado su labor a la escucha de las personas en crisis con su apasionada afición por el flamenco.

¿Cómo surgió tu afición al flamenco?
Pues por un lado porque de niña escuchaba un programa de radio dedicado al flamenco y por el otro porque varias personas de mi familia cantaban. Me emociono solo de recordar a mi tía abuela cantándome cuando era pequeña. Ya de mayor, recordé que una de sus canciones era la 'Malagueña de la Trini'.


¿Cómo tomaste contacto con ese mundo?
Me vine a Málaga y empecé a ir a la Peña 'Juan Breva'. Allí puse cada cosa en su sitio. Al principio me costaba ir, estar allí, porque solo iban hombres, pero al final la afición pudo por encima de esa barrera. En esa peña, comencé a canturrear acompañada de una guitarra.

¿Quienes te acompañaron en la actuación en nuestra sede y en que consistió la charla?
Manolo Jiménez, José A. Ortigo y Joaquín Millán. Ellos y yo formamos un grupo de amigos, aficionados a los cantes de Málaga. Normalmente nos reunimos nosotros solos y cantamos, pero no están acostumbrados a actuar en público y conseguí convencerlos para que vinieran aquí. Quiero agradecer a Carlos López el apoyo que me dio con todo lo relacionado con el sonido y la tecnología. La charla estuvo acompañada por unos cuadros sinópticos en los que yo explico cuales son los cantes de Málaga, por tipos de cantes y por pueblos. Aparecen grupos de malagueñas y verdiales tocando, biografías de cantaores y fotografías antiguas de los pueblos y Málaga.


¿Qué cantes interpretasteis?
Manolo Jiménez hizo un fandango de Lucena y una jabera y yo un jabegote y una malagueña de 'El canario', entre otros. También cantes de 'El Piyayo' y Juan Breva, ese gran cantaor del que García Lorca decía  'Juan Breva tiene cuerpo de gigante y voz de niña, evoca los limoneros de Málaga la dormida'.


¿Qué ha sido el cante flamenco en tu vida?
Me aficioné y me he hartado de leer y sacar conclusiones. Ha sido mi filosofía, mi hobby, todo. Y es una cosa que me ha unido mucho a otros aficionados porque el flamenco une mucho y, a veces, con gente a distancia, de otras ciudades con los que te pones a hablar, tienes lugares comunes y coincidencias que hacen que parezca que los conoces de toda la vida. Mi otra afición es la lectura que compaginaba incluso con los turnos del teléfono mientras estaba esperando las llamadas. El flamenco es algo muy grande que ha estado proscrito muchos años, solo tienes que darte cuenta de que la primera antología se hizo en Francia y la primera cátedra también allí, en la Universidad de la Soborna.



lunes, 28 de noviembre de 2011

El poeta Pedro Cascales presenta el 1 de diciembre un libro a beneficio del Teléfono de la Esperanza



El poeta malagueño Pedro Cascales presentará el próximo jueves 1 de diciembre su libro 'Espinelas de pascua', una recopilación de poemas navideños, que se pondrá a la venta a beneficio del Teléfono de la Esperanza de Málaga. El acto tendrá lugar a las 20.00 horas en el salón de actos de Unicaja, en la Plaza de la Marina, y consistirá en un recital de 24 poemas, "de memoria", como le gusta decir a Pedro.
Posteriormente, el libro se podrá adquirir en la sede del teléfono, 'Villa Esperanza', al precio de 3 euros.
Pedro Cascales es un veterano poeta que lleva cuarenta años dedicando décimas y espinelas a la Navidad y recientemente, animado por muchos amigos, se decidió a publicar este nuevo libro. Anteriormente, ya había editado alrededor de 18 y obtenido varios premios, entre ellos el internacional de poesía de Burgos. Su obra ha abarcado temas muy variados, como el amor y las injusticias, entre otros y la Diputación Provincial de Málaga ya editó un libro con sus obras completas, aunque a Pedro le gusta recordar que son "incompletas" porque su producción literaria ha continuado después.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Obstáculos


Voy andando por un sendero.
Dejo que mis pies me lleven.
Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras. En el horizonte se recorte la silueta de una ciudad. Agudizo la mirada para distinguirla bien. Siento que la ciudad me atrae.
Sin saber cómo, me doy cuenta de que en esta ciudad puedo encontrar todo lo que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis logros. Mis ambiciones y mis sueños están en esta ciudad. Lo que quiero conseguir, lo que necesito, lo que más me gustaría ser, aquello a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo, lo que siempre ambicioné, aquello que sería el mayor de mis éxitos.
Me imagino que todo eso está en esa ciudad. Sin dudar, empiezo a caminar hacia ella. A poco de andar, el sendero se hace cuesta arriba. Me canso un poco, pero no me importa. 
Sigo. Diviso una sombra negra, más adelante, en el camino. Al acercarme, veo que una enorme zanja me impide mi paso. Temo... dudo.
Me enoja que mi meta no pueda conseguirse fácilmente. De todas maneras decido saltar la zanja. Retrocedo, tomo impulso y salto... Consigo pasarla. Me repongo y sigo caminando.
Unos metros más adelante, aparece otra zanja. Vuelvo a tomar carrera y también la salto. Corro hacia la ciudad: el camino parece despejado. Me sorprende un abismo que detiene mi camino. Me detengo. Imposible saltarlo
Veo que a un costado hay maderas, clavos y herramientas. Me doy cuenta de que está allí para construir un puente. Nunca he sido hábil con mis manos... Pienso en renunciar. Miro la meta que deseo... y resisto.
Empiezo a construir el puente. Pasan horas, o días, o meses. El puente está hecho. Emocionado, lo cruzo. Y al llegar al otro lado... descubro el muro. Un gigantesco muro frío y húmedo rodea la ciudad de mis sueños...
Me siento abatido... Busco la manera de esquivarlo. No hay caso. Debo escalarlo. La ciudad está tan cerca... No dejaré que el muro impida mi paso.
Me propongo trepar. Descanso unos minutos y tomo aire... De pronto veo, a un costado del camino un niño que me mira como si me conociera. Me sonríe con complicidad. 
Me recuerda a mí mismo... cuando era niño. 

Quizás por eso, me animo a expresar en voz alta mi queja: 
-¿Por qué tantos obstáculos entre mi objetivo y yo? 

El niño se encoge de hombros y me contesta: 
-¿Por qué me lo preguntas a mí?
Los obstáculos no estaban antes de que tú llegaras... Los obstáculos los trajiste tú.

Jorge Bucay

jueves, 24 de noviembre de 2011

El Teléfono de la Esperanza lanzará Telesperanza Digital en 2012 para ser "el corazón digital de las personas"



Jesús Madrid, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza, ONG que ha cumplido 40 años, anuncia en este vídeo un paso adelante, "otra visita al futuro" en la labor de extender la dimensión social de la ayuda a las personas. La primera visión de futuro la tuvo su hermano, Serafín Madrid, hace cuatro décadas cuando vislumbró que la tecnología de la época, el teléfono, tenía que ponerse al servicio de las personas. La impulsó y hoy el Teléfono de la Esperanza es la mayor entidad de servicio gratuito de ayuda psicológica a las personas en crisis en los países de habla hispana. En el vídeo, Jesús Madrid se muestra convencido de que "hemos de trabajar porque las nuevas tecnologías también sean el corazón digital de los mejores sentimientos de las personas, que puede transmitir los latidos de cariño, afecto y solidaridad de las personas".
La comisión de nuevas tecnologías del Teléfono de la Esperanza trabaja desde hace año y medio en pensar como va a ser Telesperanza Digital, diseñar su plataforma web 2.0 y ponerla en marcha. El objetivo es trasladar a internet la ayuda a las personas gracias a tecnologías como la de VozIP y videoconferencias para hacer posible la atención individual y los grupos de terapia on-line. El año 2012 va ser clave para la puesta en marcha del proyecto.
Se abre una nueva etapa después de cuatro décadas de fructífera actividad en la promoción de la salud emocional. Las cifras son contundentes: 4 millones de llamadas de personas en situación de crisis emocional (más de 300.000 con temática suicida), 7.000 talleres y cursos en los que participaron 300.000 personas y 20.000 voluntarios formados.
Dos de cada tres personas que llaman al Teléfono de la Esperanza sólo piden que “alguien les escuche”. En concreto, el 65% de los usuarios dice que necesita que “alguien le escuche”, muy por delante del 17% que pide orientación respecto a un problema o del 7% que solicita entrevista con un psicólogo o un abogado, lo que indica que la escucha activa es, en sí misma, terapéutica.
Como destaca Jesús Madrid en el acto celebrado en Sevilla por el 40 aniversario, "todos podemos hacer algo en nuestro entorno porque conocemos a alguien que está deprimido y todos tenemos grandes posibilidades y capacidades de ayudar a los demás".

martes, 22 de noviembre de 2011

El sábado, taller de Yoga en 'Villa Esperanza'


El Teléfono de la Esperanza trabaja los 365 días del año transmitiendo esperanza y ayuda a las personas en crisis a través de su línea 902500002, pero también creando una cultura de la salud emocional a la que pueden acercarse todos los ciudadanos que lo deseen. El próximo sábado, en Málaga, impartiremos un taller de Yoga en el que se enseñará esta milenaria disciplina a los alumnos. Los objetivos de la practica del yoga son una auténtica invitación a la felicidad. "Es una disciplina ancestral, que ya estaba en los libros de Los Vedas hace cuatro mil años y que nos ayuda a mejorar la salud, disfrutar de un sistema emocional más equilibrado, a la búsqueda de lo trascendente y un estado de paz mental que trae felicidad interior", explica Gabriela Pérez, la persona que impartirá este taller para una primera introducción al yoga.
La profesora de yoga indica que  esta disciplina es "un camino, un estado de ser" y explicará unas técnicas para que cada persona practique la interiorización, concentración, meditación y la supraconciencia, todo ello dejándose guiar por la pramangana o ciencia de la respiración que es el hilo conductor de lo de fuera y dentro en cada ser humano. En ese camino, se enseña a activar los chakras, las siete fuentes de energía que tenemos en el cuerpo.
La practica del yoga depende mucho del temperamento de cada persona, pero Gabriela Pérez destaca el valor que tiene para todos los que colaboran o regalan parte de su tiempo a ONGs porque "viven la acción desinteresada, lo que se llama el Kharma Yoga. Vicente Ferrer era un ser de luz y un kharma yogui y Teresa de Calcuta también porque dio su vida por los demás".
Los participantes en el taller de iniciación de este sábado tendrán la ocasión acercarse a este mundo de la relajación y meditación mediante técnicas respiratorias y asanas o posturas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cati Casasola dará el jueves una conferencia sobre los cantes de Málaga


El Teléfono de la Esperanza continúa esta semana con los actos del Día de la Escucha, que se celebra el 15 de noviembre para sensibilizar a la población de la importancia de la escucha de calidad en la ayuda a las personas que sufren crisis personales y de relaciones con los demás. El tercer acto que celebramos es una conferencia sobre cantes de Málaga que tendrá lugar el jueves 24 de noviembre a las 20.00 horas en nuestra sede, 'Villa Esperanza'.
La conferencia correrá a cargo de nuestra amiga y colaboradora, Cati Cassola, una especialista en la investigación de los cantes antiguos de Málaga que, además, cantará. Estará acompañada por Manolo Jiménez, José A. Ortigo y Joaquín Millán. Es la segunda vez que Cati canta en nuestro salón de actos. La primera vez ya llenó nuestro salón de personas que acudieron a escucharle.


Actos anteriores del 'Día de la Escucha'





Juan Sánchez, presidente del teléfono, presentando a Gloria Díez, periodista, autora de 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños', que pronunció el pasado 16 de noviembre la conferencia 'Transmitir esperanza'.


  El salón de actos se llenó.



El Teléfono de la Esperanza instaló el 15 de noviembre una mesa en la calle Larios, donde se dio a los ciudadanos información sobre nuestros cursos, talleres y grupos de desarrollo personal.  En el enlace, podéis ver las fotos.



sábado, 19 de noviembre de 2011

La muñeca de sal


La muñeca de sal recorrió miles
de kilómetros de tierra firme,
hasta que, por fin, llegó al mar.

Quedó  fascinada por aquella móvil
y extraña masa, totalmente distinta
de cuanto había visto hasta entonces.

"¿Quién eres tú?", le preguntó
al mar la muñeca de sal.

Con una sonrisa, el mar le respondió:
"Entra y compruébalo tú misma".

Y la muñeca se metió en el mar.
Pero, a medida que se adentraba en
él, iba disolviéndose, hasta que
apenas quedó nada de ella.
Antes de que se disolviera el
último pedazo, la muñeca exclamó
asombrada: "¡Ahora ya sé quién soy¡".


Thony de Mello

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Gloria Díez: "Serafín Madrid fue un hombre listo dispuesto a hacer el bien"


La periodista y escritora Gloria Díez imparte esta tarde a las ocho en 'Villa Esperanza', la sede del teléfono en Málaga, la conferencia 'Transmitir esperanza'. Díez presentó recientemente 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños', la biografía del fundador del Teléfono de la Esperanza, un visionario que se adelantó a su tiempo poniendo la tecnología de su época al servicio de la ayuda a las personas en crisis. Madrid puso en marcha la organización en Sevilla y pocos meses después, en septiembre de 1971, murió en un accidente de tráfico. El Teléfono de la Esperanza se extiende hoy por España, Europa y América Latina y comienza su implantación en Estados Unidos. La escritora ha visitado este blog, El tiempo de la esperanza y nos habla de Serafín, comunicación entre personas en la sociedad, relaciones en las redes sociales y actitud de esperanza.

¿Quien fue Serafín Madrid?

A mí me gusta mucho una definición de José Luis Cebrián, un hombre que no convivió con él, simplemente coincidieron en una viaje, pero, precisamente por eso, hizo una radiografía desapasionada. Pérez Cebrián dijo que Serafín "era algo más que un psicólogo en el sentido técnico de la palabra: era un hombre listo dispuesto a hacer el bien".
Al margen de eso, Serafín Madrid era el hijo mayor de una familia campesina que entró en la orden de San Juan de Dios. Dedicó la mayor parte de su vida a la luchar por el bienestar de los niños con minusvalías, dirigió el Hospital de Jesús del Gran Poder en Sevilla, fundó la Ciudad de San Juan de Dios y creó el Teléfono de la Esperanza.

¿Qué fuerzas le movían para impulsar la Ciudad de San Juan de Dios y el Teléfono de la Esperanza en pocos años?

Era un hombre de una fe sin límites. De esas que invocan milagros. Trabajaba sin descanso, se rodeaba de gente con talento y sacaba lo mejor de cada uno. La fórmula es buena, no es de extrañar que diese buenos resultados.

¿Qué valores ha visto reflejados en su equipo de colaboradores y continuadores?

El principal yo creo que es la energía, el coraje por sacar adelante un barco que Serafín Madrid solo pudo lanzar al agua. El viento que les impulsa sigue siendo el mismo: el deseo de ayudar.

¿La sociedad occidental de hoy puede generar líderes de ese tipo?

Seguramente no, los líderes para serlo tienen que adaptarse a su tiempo. Serafín Madrid se plegó al suyo y supo aprovechar todos los recursos que la sociedad la ponía en sus manos. Si hubiera vivido más habría cambiado. Todos opinan que Serafín Madrid no se habría quedado en lo que había hecho. Habría ido a por proyectos nuevos.


¿Qué es la esperanza hoy y como se puede transmitir en la educación, la familia y la sociedad?

La esperanza es una actitud positiva ante la vida, es la confianza en que disponemos de los recursos necesarios para afrontar las dificultades que se presenten. Un creyente piensa, además, que recibirá ayuda, que no será probado "más allá de sus fuerzas". El mejor modo de transmitir es esperanza es teniéndola. Como todas las cosas importantes de la vida, se transmiten con el ejemplo.

¿Estamos ante un valor o sentimiento 'tapado' por el pesimismo que puede tener hasta 'buena prensa'?

Sí, el pesimismo es una característica de nuestra época. Por muchas razones, los individuos se sienten impotentes antes unas fuerzas sociales y económicas que les sobrepasan. Cuando ocurre eso, ni siquiera entras en batalla, te paralizas.

¿Qué aporta la inteligencia emocional a la buena salud hoy día?

De entrada, la capacidad de colocar los problemas en su justa medida. La inteligencia emocional es un seguro contra la depresión y el estrés.

Robert Dunbar, teórico de las redes sociales, planteó que 'se está volviendo a la sociabilidad después de un largo período de individualidad'. La gente se comunica sin límites de distancias o diferencias horarias. Se producen o retoman relaciones de 'lazos débiles'. Y se propaga el activismo social. ¿Las redes sociales son canales para transmitir esperanza?

Estamos viviendo una primera etapa del fenómeno. Las relaciones que se generan son amplias pero de muy baja intensidad. Desde luego las redes ya ha han demostrado que son potentes mecanismos de movilización social. 

Por otro lado, las personas nunca han tenido tanta información, acceso a recursos y capacidad de relacionarse, pero dos de cada tres personas que llaman al Teléfono de la Esperanza solo quieren que alguien les escuche. ¿Qué está pasando?

Que la comunicación se mantiene en un perfil superficial. Una persona con problemas necesita un interlocutor adecuado. Formado, dispuesto a ayudar y sin interés personal. No es tan fácil encontrar eso.

lunes, 14 de noviembre de 2011

15 de noviembre: 40 años escuchando a las personas



El Teléfono de la Esperanza celebra cada año el 15 de noviembre el Día de la Escucha. Es una jornada de sensibilización sobre la necesidad de la escucha, un bien necesario en nuestra sociedad, para servir de base a la auténtica comunicación, basada en el respeto y el diálogo entre unos y otros. Con ello se pretende hacer una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de que muchas personas de nuestro entorno se sienten solas y aisladas y tienen una gran necesidad de ser escuchadas.
En años anteriores, la celebración se dedicó a la escucha de la mujer, los inmigrantes y la naturaleza. En 2011, con motivo de cumplirse los 40 años de la organización, el lema es '40 años Escuchándo-te'.

Actos en Málaga

El equipo de voluntarios de Málaga ha preparado los siguientes actos:

Día 15 de noviembre. Mesa informativa en la calle Larios (esquina al antiguo Banco Zaragozano). De 10 a 21 horas. Nuestros compañeros informarán a los malagueños sobre la labor que desarrollan en la atención a personas en crisis y la formación en salud emocional de la población en general a través de cursos, talleres y grupos de autoayuda.  Además, los ciudadanos pueden adquirir libros escritos por voluntarios y colaboradores de la organización como 'Nuestras locuras y corduras', del psiquiatra Alejandro Rocamora'Sentimientos rimados', el relato personal de Hortensia Moreno Gómez, una mujer que se enfrentó al cáncer y 'La última plegaria' de Carlos Linares Morejón.

Día 16 de noviembre. 20 horas. 'Villa Esperanza' (C/Hurtado de Mendoza, 3). Conferencia 'Transmitir esperanza' a cargo de la periodista y escritora Gloria Díez, que el pasado mes de septiembre presentó en Sevilla 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños', la biografía del hombre que en 1971 fundó el Teléfono de la Esperanza en esa ciudad andaluza. 


Día 24 de noviembre. 20 horas. 'Villa Esperanza' (C/Hurtado de Mendoza, 3). 
Conferencia 'Cantes de Málaga' por Cati Casasola. Le acompañarán Manolo Jiménez, José A. Ortigo y Joaquín Millán.

sábado, 12 de noviembre de 2011

'Dientes de León'



Un hombre que se sentía orgullosísimo del
 césped de su jardín se encontró un buen
 día con que en dicho césped crecía una
 gran cantidad de "dientes de león". Y 
aunque trató por todos los medios de 
librarse de ellos, no pudo impedir que
 se convirtieran en una auténtica plaga.

Al fin escribió al Ministerio de Agricultura,
refiriendo todos los intentos
que había hecho, y concluía la carta
 preguntando: "¿Qué puedo hacer?".

Al poco tiempo llegó la respuesta: 
"Le sugerimos que aprenda a amarlos".


También yo tenía un césped del que estaba muy orgulloso, y también sufrí una plaga de "dientes de león" que traté de combatir con todos los medios a mi alcance. De modo que al aprender a amarlos no fue nada fácil.

Comencé por hablarles todos los días cordial y amistosamente. Pero ellos solo respondían con su hosco silencio. Aún les dolía la batalla que había librado contra ellos. Probablemente recelaban de mis motivos.
Pero no tuve que aguardar mucho tiempo a que volvieran a sonreír y a recuperar su sosiego. Incluso respondían ya a lo que yo les decía. Pronto fuimos amigos.

Por supuesto que mi césped quedó arruinado, pero ¡que delicioso se hizo mi jardín...¡



Poco a poco iba a quedándose ciego, a pesar de que trató de evitarlo por todos los medios. Y cuando las medicinas ya no surtían efecto, tuvo que combatir con todas sus emociones. Yo mismo necesitaba armarme de valor para decirle: "Te sugiero que aprendas a amar tu ceguera.

Fue una verdadera lucha. Al principio se resistía a trabar contacto con ella, a decirle una sola palabra. Y cuando, al fin, consiguió hablar con su ceguera, sus palabras eran de enfado y amargura. Pero siguió hablando y, poco a poco, las palabras fueron haciéndose palabras de resignación, de tolerancia, y de aceptación..., hasta que un día, para su sorpresa, se hicieron palabras de simpatía.....y de amor. Había llegado el momento en que fue capaz de rodear con su brazo a su ceguera y decirle: "Te amo". Y aquel día le vi sonreír de nuevo. Y ¡ que sonrisa tan dulce...¡

Naturalmente que había perdido la vista para siempre. Pero ¡qué bello se hizo su rostro...¡ Mucho más bello que antes que le sobreviniera la ceguera.

Thony de Mello


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Dos de cada tres personas que llama al Teléfono de la Esperanza solo pide que "alguien les escuche"



El Teléfono de la Esperanza celebra el 15 de noviembre el Día de la Escucha, una jornada que todos nuestros centros territoriales dedican a sensibilizar a la sociedad sobre los efectos beneficiosos que tiene para todos saber escuchar a los demás. En años anteriores, hemos centrado la celebración en la ayuda a colectivos como los inmigrantes y la mujer siendo la de este año muy especial para nosotros porque conmemoramos el 40º aniversario de la fundación de nuestra asociación. S.M el rey Juan Carlos i ha aceptado presidir el comité de honor de los actos que venimos desarrollando desde septiembre.

Actos en Málaga

El equipo de voluntarios de Málaga ha preparado los siguientes actos:

Día 15 de noviembre. Mesa informativa en la calle Larios (esquina al antiguo Banco Zaragozano). De 10 a 21 horas. Nuestros compañeros informarán a los malagueños sobre la labor que desarrollan en la atención a personas en crisis y la formación en salud emocional de la población en general a través de cursos, talleres y grupos de autoayuda.  Además, los ciudadanos pueden adquirir libros escritos por voluntarios y colaboradores de la organización como 'Nuestras locuras y corduras', del psiquiatra Alejandro Rocamora'Sentimientos rimados', el relato personal de Hortensia Moreno Gómez, una mujer que se enfrentó al cáncer y 'La última plegaria' de Carlos Linares Morejón.

Día 16 de noviembre. 20 horas. 'Villa Esperanza' (C/Hurtado de Mendoza, 3). Conferencia 'Transmitir esperanza' a cargo de la periodista y escritora Gloria Díez, que el pasado mes de septiembre presentó en Sevilla 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños', la biografía del hombre que en 1971 fundó el Teléfono de la Esperanza en esa ciudad andaluza.

Día 24 de noviembre. 20 horas. 'Villa Esperanza' (C/Hurtado de Mendoza, 3). 
Conferencia 'Cantes de Málaga' por Cati Casasola. Le acompañarán Manolo Jiménez, José A. Ortigo y Joaquín Millán.


4 millones de llamadas

En 40 años de existencia, los voluntarios del Teléfono de la Esperanza han atendido más de 4 millones de llamadas de personas en situación de crisis emocional (más de 300.000 con temática suicida). Y la primera demanda que realizan los que llaman al Teléfono de la Esperanza es "ser escuchado". Porque, cuando una persona está sufriendo una crisis emocional, solo con el hecho de desahogarse con alguien que les respeta y no le juzga, experimenta una gran liberación interior. Porque las penas, compartidas, 'pesan' menos.
En concreto, el 65% de los llamantes dice que necesita que "alguien le escuche", muy por delante del 17% que pide orientación respecto a un problema o del 7% que solicita entrevista con un psicólogo o un abogado. La escucha activa es, en sí misma, terapéutica. Escuchar de forma activa requiere prestar atención a nuestro interlocutor, entender el mensaje que nos está transmitiendo y además captar los sentimientos que subyacen a lo que está diciendo y, por último, comprender lo que nuestro interlocutor nos demanda. 
El balance de llamadas se refiere a la suma de todos los teléfonos de la esperanza hoy desplegados en quince países de América Latina y Europa.


La escucha activa

La escucha activa es, en si misma, terapeútica. Escuchar de forma activa requiere prestas atención a nuestro interlocutor, entender el mensaje que nos está transmitiendo y además captar los sentimientos que subyacen a lo que está diciendo y, por último, comprender lo que nuestro interlocutor nos demanda. De hecho, muchos de los expertos de la salud mental sostienen que la carencia de una escucha profunda y de calidad en la infancia es el principal origen de muchos de los trastornos psicológicos y psiquiátricos en la edad adulta.


Saber escuchar en la 'civilización de la prisa'

Hoy, en la civilización de la prisa y el estrés, hay cada vez menos personas que sepan escuchar con atención y serenidad. Porque la escucha de calidad requiere de un tiempo. Un tiempo para el otro, para que se exprese con tranquilidad, para que verbalice aquello que realmente siente, sin presionarle para que cuente lo que sea rápidamente, ni aturdirle para que cuente lo que queremos que diga. Y también es necesario darse un tiempo a uno mismo para comprender, en toda su dimensión, lo que la otra persona nos está tratando de comunicar.
Saber escuchar bien es, por tanto, una destreza muy necesaria en nuestra sociedad que merece ser enseñada porque produce efectos beneficiosos para el que es escuchado, pero también para el que sabe escuchar, porque crece como persona y gana en sabiduría, prudencia y humildad.


Dossier: 40 años escuchando. El Teléfono de la Esperanza en cifras