sábado, 26 de diciembre de 2009

La escucha nocturna de Joaquín Carranza

El tiempo de la esperanza se viste de Navidad estos días. A través de los cristales de mi ventana, veo las ramas del limonero moverse acunadas por ráfagas de viento. Después de una tregua de un par de horas, el agua cae mansamente. Constante, sin pausa. El ambiente invita a la reflexión. Los orientadores del teléfono saben mucho de reflexión y de escucha Uno de ellos, Joaquín Carranza, ha venido a éste espacio virtual, pero cálido y cercano, para ofrecernos su experiencia personal después de cubrir varios turnos de noche, esos en los que los voluntarios reciben los SOS de las personas que no concilian el sueño, asediados por lo nubarrones de la soledad y el vacío. Lo que sigue es la interesante aportación de Joaquín.


Duermevelas en escucha

Tras 3 años de pausa he querido volver al Teléfono de la Esperanza, y me he atrevido con algo que apenas había hecho en mis 10 años de servicio a la causa: los turnos de noche. Las pocas experiencias que había tenido hasta entonces las recordaba difícilmente soportables, con una sala que había que ‘airear’ antes de que llegara el orientador de las mañanas.

A tenor de mi recuerdo, estuve negociando los ‘premios’ que iba a darme ante la perspectiva de una noche en duermevela. Antes del turno he decidido parar todo esfuerzo y concederme al menos tres horas de reposo de sofá, en los que hasta desconecto mi teléfono personal.

También decidí que este duro turno merecía premios posteriores, y así los sábados por la mañana, normalmente dedicados a deberes, han comenzado a llenarse de los mejores pequeños placeres: desayunos en un bar, tranquilos paseos por el centro sin más rumbo que el de dejarme llevar por la moto, y un fin de fiesta comprando delicatessen en el Mercado Central.

Ya tenía decididos muchos premios indirectos, los que suele conceder este voluntariado, y no había comenzado a hacer los turnos. Pero una vez que me había dado permiso para esas compensaciones, había que afrontar el turno.

Cuesta salir recién cenado para dejar la casa propia, y llegar a la sede. Pero todo desaparece al llegar a la sala de orientador de noche, cuando uno tiene esa sensación que le ha valido el mote de la ‘suite’: una sala aislada de ruidos, con aire acondicionado y baño internos.

Esta sede además ‘rebota’ su majestuosidad en el voluntario: si ya desde los primeros años teníamos la sensación de pertenecer a una asociación ‘patanegra’, ahora además esto se transmite también en sus instalaciones.

Una sede que parece haber mudado hasta los espíritus históricos. Mudado o asistido a los cursos de Crecimiento personal que ya se dan en la sede, y desistan de asustar crujiendo las vigas. Asombra ver como esta casa tenebrosa ha conseguido convertirse en una fortaleza que atesora constructivos sentimientos. Ya no necesito la pértiga del toldo que usábamos antes para acercarme de noche a la moderna cocina, sino que cada vez bajo los escalones con el orgullo de pertenecer a una asociación con estas instalaciones.

Si no fuera por las llamadas, esto va teniendo la impresión de una agradable excursión. Pero luego vienen las llamadas, las clásicas llamadas del necesitado de noche que se ha desvelado pero tampoco puede pensar con claridad. Me valgo entonces de toda la preparación previa para que no me convenza de que la vida no vale la pena. Mi almohada, libros con fotos optimistas, la TV y el Internet de la suite hacen el resto. Y entonces la mejor compensación está en la perspectiva que consigo tomar frente a mis mínimos problemas, al espejo que pretendo limpiar para reflejar bien los suyos, a la riqueza que produce en el llamante un contacto en intimidad con el que sufre. Todo ese servicio que ya sabéis que limpia al voluntario por dentro.

Una apertura a los demás que no concluye en el turno. Porque me sigue impresionando notar cómo, tras años de desconexión, después de cada turno aun me queda el regusto de la apertura al otro. Y los paseos por el Mercado Central inmediatos al turno cobran una nueva riqueza, porque todos los que me rodean comienzan a expresarme sus sentimientos sin palabras: la señora que vive sola, el joven tímido al que no se le entiende al hablar, las burlas entre parejas…. y el espíritu de escucha del Teléfono de la Esperanza trata de infiltrarse, cuando le dejo, en mi rutina semanal, dándome el último premio gordo: la intimidad con los que llevan rodeándome media vida.


miércoles, 23 de diciembre de 2009

Siempre es Navidad en el Teléfono de la Esperanza


El Teléfono de la Esperanza de Málaga celebró el inicio de la Navidad en un agradable ambiente de alegría y confraternización. El pasado 17 de diciembre, orientadores, voluntarios y colaboradores nos reunimos en nuestra flamante 'Villa Esperanza' para compartir charla, comida y cánticos navideños.
Allí estuvimos un montón de personas. Entre las paredes de esa casa que acoge cada mañana, cada noche y cada día los problemas, las emociones y, a veces, las vidas rotas de tantas personas que acuden buscando ayuda emocional. Estaban los que permanecen siempre a la escucha, los que regalan sus horas de voluntariado y los que enseñan a ayudar. Todos intercambiando impresiones en el capítulo final de un libro de oro que se ha escrito éste año 2009. El de la reapertura de la sede, ya rehabilitada.
Tras la comida compartida en el sentido más literal, puesto que todos aportamos algo a la mesa común, se hizo el tradicional sorteo dNegritael jamón navideño y la suerte tocó a la puerta de Celia. Con la temperatura ambiental ya en su punto, Juan Sánchez, reclutó a un grupo de voluntarios que se lanzaron a cantar villancicos populares.
La palabra Navidad proviene del latín nativitas que quiere decir nacimiento y en el teléfono siempre está naciendo la esperanza porque, como decía su fundador, el hermano de San Juan de Dios, Serafín Madrid, "dónde hay esperanza todos los problemas son relativos". En este día de Nochebuena de 2009, no me resisto a dejar atrás las profundas y emocionantes palabras que Madrid tenía escritas en la primera página de su agenda personal y que la Guardia Civil leyó al encontrarle muerto en un coche cuando viajaba desde Sevilla a Málaga en 1972. "Dios me pregunta cada mañana por los que están sólos, por los que están tristes, por los que no encuentran razones sólidas para seguir viviendo; conociendo la existencia de éstas vidas rotas no tengo más remedio que prestar ayuda".
Es Navidad cuando alguien sale de sí, abre los ojos al otro y ve en él 'otro yo'. También cuando un ser humano descubre una estrella, una luz que le libera en medio de la noche. O en los que luchan contra la violencia doméstica, la marginación de la mujer, los niños soldado o el escándalo del hambre en el mundo. Hay una Navidad en cada orientador que descuelga el teléfono y abre una ventana a la esperanza de esas mujeres y hombres que lanzan sus SOS desde la noche oscura de la soledad.

Feliz Navidad en la esperanza

lunes, 21 de diciembre de 2009

"Hay familias con chicos que sufren maltrato y ellos maltratan tambien"


La psicóloga Gracia Sánchez Ruiz trabaja en la Asociación para el Apoyo del Menor, la Familia y otros Colectivos Especiales (AMEFAES). Ésta asociación mantiene una convenio con la Junta de Castilla-La Mancha por el cual se encarga del dispositivo itinerante DIAM y el SIME. Mediante el primero de ellos, dos profesionales acuden a los domicilios dónde hay sospechas o denuncias por desprotección de menores, evalúan la situación familiar y luego plantean propuestas de desamparo o intervención con los menores a la administración, medidas que se suelen ejecutar. En el segundo programa, los profesionales de AMEFAES hacen intervención terapeútica con menores tutelados por la Junta que han sido testigos o víctimas de la violencia en sus familias. El trabajo consiste en modificar sus conductas y enseñarles a expresarse emocionalmente.
Gracia Sánchez estuvo en Málaga el pasado fin de semana e impartió el tema Violencia Familiar dentro del Curso Superior de Intervención en Crisis que el Teléfono de la Esperanza imparte con la colaboración de la Universidad Pontificia de Comillas. Antes de iniciar la sesión, respondió a las preguntas de El tiempo de la esperanza.

¿Qué pautas se les puede dar a los orientadores del teléfono que atienden llamadas relacionadas con la violencia familiar?
Normalmente el que llama es víctima directa de la violencia o un testigo que sospecha que esta se produce. Cuando la víctima llama ha pasado el schock y necesita que la escuchen. Hay que escucharla sin hacer ningún juicio de valor. Necesita que se le expongan los recursos a su alcance y que decida cual de ellos utilizar.
¿Por qué hay menores violentos con sus familiares si ya no hay modelos educativos autoritarios?
Nosotros hemos hecho un estudio y decimos que pronto habrá violencia intergeneracional. Ha habido un cambio de modelo familiar porque hay varias generaciones de menores a los que no se ha enseñado a frustrarse, no se les dice que no; se da importancia a los contenidos curriculares, a las competencias y se deja de lado dar sentido a lo emocional. El resultado es que llegan a la adolescencia y piden cosas a los padres a las que los padres tienen que decir que no. Ellos no lo aceptan y reaccionan con violencia hacia los padres o sus iguales. Hay muchísimos casos de violencia intergeneracional. Incluso sucede que la voz de alarma por un caso de violencia se da con un menor como víctima de maltrato y luego ves que él también maltrata. Hay intercambio de roles. La víctima no suele ser siempre víctima y el maltratador siempre maltratador.
Y también estamos viendo a chicos de 20 años que le pegan a sus novias...
Es que se trata del mismo perfil. Se hacen parejas muy temprano, no tienen herramientas para solucionar los conflictos y los solucionan de la forma más eficaz, con la violencia, que es el ejercicio del poder por el más fuerte físicamente.
¿Hay chicas que maltratan?
Hay chicas y mamás....es que es todo muy difícil. Todos somos agresivos pero otra cosa es la violencia que es más gratuita y más selectiva.
¿Se podrían hacer campañas para luchar contra la violencia hacia los menores y los abuelos?
Yo echo en falta esas campañas porque son sujetos muy vulnerables que no pueden ir a pedir ayuda con lo cual dependen de que un adulto de su alrededor detecte que está sufriendo o alguien se de cuenta de que el abuelo sufre. Es decir, se hacen muchas campañas por la violencia contra la mujer, pero a los niños y los abuelos también habría que enseñarles a pedir ayuda.
¿Dar tanta información sobre la violencia doméstica es positivo o negativo?
Yo creo que siempre es positivo. Lo único que veo mal son las campañas que se hacian antes con mensajes como 'a la primera bofetada denuncia'. Hemos detectado que hay mujeres que no denunciaron a la primera, aguantan cinco años y sienten verguenza de que les vayan a preguntar por que aguantaron cinco años. Así es muy difícil pedir ayuda. Tampoco se tuvo en cuenta a las mujeres que viven en núcleos rurales donde es muy difícil para ellas denunciar. Me gustan más las campañas de ahora basadas en la igualdad. Las primeras crearon culpa y verguenza por no denunciar antes los malos tratos.


jueves, 17 de diciembre de 2009

Un reconocimiento a la simpatía y el sentimiento


Juan Sánchez Porras, presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga, recibió el miércoles pasado el premio Más Simpático 2009 que concede Cope Málaga después de una votación de los oyentes en la web de la emisora. El galardón le fue entregado durante un acto que tuvo lugar en el Museo del Vidrio, un edificio histórico restaurado frente a la Iglesia de San Felipe Neri.
Además, de nuestro presidente, fueron premiadas las siguientes personas destacadas en la sociedad malagueña: Luis Merino, abogado y ex alcalde de la ciudad (Más Elegante), Javier Conde, torero (Más Atractivo), Berni Rodríguez, jugador de baloncesto (Más Popular), Jesús Burgos, gerente del centro sanitario CHPI (Más Competitivo), Anselmo Ruiz, director de Cáritas Diócesana, (Más Solidario), Dani García, cocinero (Más Creativo), Luciano Alonso, consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía (Más Divulgador), Manuel Alcántara, escritor (Más Prestigio) y Enrique Salvo, director del Metro (Premio Carbón 2009).
Cuando a Juan le tocó intervenir, para agradecer la distinción Más Simpático, explicó que le raíz etimológica de simpatía está en las palabras griegas sin (con) y pathos (sentimientos) que quieren decir con sentimientos. Por eso, se refirió a la labor del Teléfono de la Esperanza "sincronizar las emociones y sintonizar los sentimientos" que se traducen en el día a día en "tratar con las personas aquí y ahora, en las situaciones de crisis y para mejorar su salud emocional". Además, se mostró convencido de que "en cualquier faceta del mundo solidario se recibe mucho más de lo que se da". Asimismo, Juan recordó horas después del acto a la Cadena Cope que "yo veía el elenco que había allí con toda esa gente con un curriculum tan enorme y el marco dónde estábamos y me sentí muy lleno de simpatía".
El sitio elegido para la entrega de los galardones, aún desconocido para la mayoría de los malagueños, es una casa del siglo XVIII, conocida antiguamente como la Posada de San Felipe. En los últimos años, Gonzalo Fernández-Prieto, historiador y restaurador residente en Londres, se enamoró del edificio, lo compró y lo ha rehabilitado para instalar en él su colección de objetos de vidrio, que abarca desde el antiguo Egipto hasta la actualidad.
El veterano literato Manuel Alcántara valoró que "los premios siempre son preferibles a los castigos" y ofreció una sabia reflexión. "Tenemos que evitar ser una sociedad hosca, difícil y enfrentada. La gente que sea capaz de aglutinar personas con un motivo y un móvil noble deberá acabar ganando".
Luciano Alonso, embajador de Andalucía en el mundo, resaltó que "aquí está la Málaga que yo quiero, la del deporte, los emprendedores, solidaria, de la esperanza y la literatura con Manolo Alcántara". El matador Javier Conde explicó el significado que para él tuvo estar con muchos de los premiados "de los que aprendí los principios del respeto, la educación y de la cultura".
Luis Merino, veterano en la abogacía, agradeció que se le destaque como una persona "de equilibrio y elegancia en el saber estar". Todos los distinguidos por los oyentes de la Cope, que emitieron más de 11.000 votos en la web, agradecieron sus premios.
La distinción a Juan como presidente del Teléfono de la Esperanza corona un gran año para la organización tras la recuperación de 'Villa Esperanza', la sede histórica, el pasado mes de octubre.
La foto de Migue Fernández, de Málaga Hoy, recoge el grupo de los diez premiados.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Gracia Sánchez explicará estrategias contra la violencia familiar en el Curso superior de intervención en crisis


Gracia Sánchez Ruiz, psicóloga con una amplia experiencia en violencia familiar, impartirá el viernes y sábado próximos el tema 4 sobre crisis específicas dentro del Curso Superior de Especialización en Intervención en Crisis que el Teléfono de la Esperanza de Málaga viene realizando en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas desde octubre pasado.
Gracia Sánchez trabaja en AMEFAES (Asociación para el Apoyo del Menor, la Familia y otros Colectivos Especiales).
Un grupo de 27 personas vienen participando desde finales de octubre pasado en éste curso. Se trata de la primera vez que se organiza en Málaga y da derecho a la obtención de una diplomatura universitaria. Anteriormente, se impartió en Madrid, León, Oviedo y Murcia.
La mayor parte de los alumnos que están formándose en la Intervención en Crisis en esta edición son psicólogos, alumnos de Psicología y voluntarios del centro malagueño del Teléfono de la Esperanza que se forman para su tarea de orientación y ayuda. Sin embargo, los destinatarios de este proceso formativo pertenecen a un colectivo mucho más amplio, ya que va dirigido a profesionales y estudiantes de los últimos cursos de los ámbitos social, sanitario y de servicios a la comunidad como psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, sacerdotes, personal sanitario y personal de los diversos servicios de emergencias.
Los temas impartidos en los fines de semana anteriores fueron Teoría general de la crisis, Crisis y Psicopatología e Intervención psicológica en la conducta suicida. El curso se desarrolla hasta el próximo mes de junio.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El teléfono, en la muestra del Día Internacional del Voluntariado


El teléfono de Málaga celebró el viernes el Día Internacional del Voluntariado con las demás entidades que integran la Plataforma del Voluntariado de Málaga, en el Palacio de Congresos. Alli se celebró una muestra en la que estuvimos representadas 34 asociaciones, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial de Málaga y la Universidad de Málaga. Además, éste año el acto central en Andalucía promovido por la Agencia Andaluza del Voluntariado fue el de nuestra ciudad. Se entregaron las distinciones a los premiados en la 9ª edición del Premio Andaluz del Voluntariado y el premio ‘Solidaridad en las letras’ para escolares.
El Teléfono de la Esperanza estuvo con un stand en el que los visitantes pudieron conocer su actividad a través de folletos informativos sobre los programas, grupos de autoayuda y cursos. También se expusieron llaveros, pins y libros. Entre éstos, se pusieron a la venta ‘Nuestras locuras y corduras’ del psiquiatra Alejandro Rocamora, ‘Al hilo de la esperanza’ , de Jesús García Toribio, psicólogo y orientador en la sede de Málaga, y ‘Los procesos de relación de ayuda’, de Jesús Madrid, presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES).
El stand del teléfono estuvo atendido por Isabel María Sánchez, coordinadora-tutora de los alumnos de Psicología que hacen prácticas en el Teléfono de la Esperanza de Málaga, quién explicó que las personas que visitaron el puesto se interesaron por “saber qué es el teléfono y cuales son los talleres que se imparten”. Durante toda la mañana, Isabel María Sánchez estuvo facilitando una información completa sobre la orientación, escucha y cómo acceder a consultas profesionales de psicólogos, psiquiatras y abogados.
Los visitantes ojearon los libros mencionados y otros como ‘Curarse por el pensamiento’, ‘La última plegaria’ y ‘Sentimientos rimados’. Éste último está escrito por Hortensia Moreno Gómez, una mujer que sufrió el cáncer, y llamó la atención de algunas personas que lo sufren.
Por otra parte, el Día Internacional del Voluntariado 2009 fue muy gratificante para todos los integrantes de ASITES porque el Ayuntamiento de León entregó el premio de Voluntariado 2009 en su modalidad individual a Mercedes Martínez González, presidenta del Teléfono de la Esperanza de León. En el apartado entidades, fue premiada la junta provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer. El vicealcalde de esa ciudad, Javier Chamorro dijo en el acto de entrega de los premios que “la sociedad os tiene que agradecer a vosotros el trabajo que realizáis”
Enhorabuena y un abrazo para Mercedes desde Málaga por el reconocimiento a su labor.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Leonardo Boff pide un pacto mundial contra el cambio climático



<span class=

El próximo 7 de diciembre, en Copenhague, los líderes mundiales se reunirán para renovar el Tratado de Kyoto sobre emisiones contaminantes y otras medidas para frenar las consecuencias que puede traer al planeta el cambio climático del que ya hay evidencias científicas. Con el ‘Día de la Escucha’ aún cercano en el tiempo, he querido rescatar la voz y el mensaje del conocido teólogo y profesor de ecología brasileño, Leonardo Boff, que hace un llamamiento por un modo de vida sostenible basado en la Carta de la Tierra de la ONU. El 13 de noviembre pasado habló en el Club de Opinión del diario ‘Información’ de Alicante, en un acto organizado por el Teléfono de la Esperanza de esa ciudad y presentado por Jesús Madrid, presidente de ASITES (Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza). Transcribo aquí la entrevista de los compañeros Jordi Navas y Pilar Cortés del periódico levantino con las sabias palabras de Boff ante un auditorio a rebosar.


"El pesimismo se tronca en esperanza porque el dolor que se avecina es más el de un parto que el de un cáncer"

"Lo que se ve es una visión de lo invisible". Esta frase, inscrita en el mural de José María Subirach en el aeropuerto, es lo primero que Leonardo Boff se ha encontrado a su llegada a Alicante. Y no le ha dejado indiferente. Para el teólogo brasileño, profesor de ética, religión y ecología en la Universidad de Río de Janeiro, a la invisibilidad del 95 por ciento del universo, que es materia oscura, y del 95 por ciento de los seres vivos, que son microorganismos, se suma la ceguera del hombre, "que no capta ni lo visible".
Lo visible es el calentamiento global y la explotación desaforada de los recursos de la tierra que, en opinión del padre de la Teología de la Liberación, colocan a la humanidad ante una disyuntiva dramática: "O cambiamos o morimos". Esta es la advertencia que planteó ayer en el Club INFORMACION, donde presentó la conferencia "La Carta de la Tierra, un modo de vida sostenible", dentro de los actos programados con motivo del "Día de la escucha".
- ¿Qué relación hay entre la crisis económica y el cambio climático? El hombre actual va al encuentro de mucho sufrimiento, pero es un sufrimiento que nos va a hacer cambiar. La crisis se sitúa ahora en los bordes del sistema, pero pronto llegará al régimen del trabajo, a la escasez de agua potable, a eventos extremos que harán que la humanidad se una.
- Su mensaje es pesimista... Como dice Saramago, hay que ser pesimista porque la realidad es pésima. Hay 105 millones de agentes químicos que están en el proceso productivo y que se terminan acumulando en la tierra o en el cuerpo humano. Estamos asistiendo a fenómenos climáticos extremos y a un clima perturbado. Pero cabe la esperanza, porque el dolor que amenaza a la humanidad es más el de un parto que el de un cáncer. Lo nuevo se está destapando.
- ¿Cuál es la vía a seguir para revertir la situación? Para cambiar la tendencia hay que recurrir a la visibilidad que dan los foros sociales mundiales y a la creación de redes articuladas, porque todos somos eco-interdependientes. En América Latina, se está planteando una dimensión espiritual basada en el derecho de la naturaleza y en el bienestar entendido más como equilibrio que como riqueza.
- ¿Qué papel va a jugar el G-20? Obama ha aportado una visión multipolar, pero no podemos esperar nada del G-20, que se reúne para salvar al sistema y volver a lo mismo de antes. La esperanza de futuro se apoya en un pacto social mundial basado en principios de transparencia y solidaridad.
- ¿Cómo ve el caso de España?
Ayer tuve una reunión con 50 grandes empresarios en Madrid. Estos empresarios se han dado cuenta de que hay que evitar el colapso y, por ello, están con un pie en el sistema, pero con el otro en un modelo diferente, que presta atención a la eficiencia energética y a la innovación.
- ¿Qué espera de la próxima Cumbre de Copenhague ? Es una de las citas más importantes de la historia de la humanidad. Confío en que se llegue a un consenso sobre una cifra para la reducción de emisiones.
La ONG Intermón Oxfam ofrece en su web una amplia información sobre la próxima cumbre de Copenhague y la posibilidad de comprometerse y respaldar su imaginativa campaña para que “los líderes se mojen con un acuerdo limpio en Copenhague”. El 80% del calentamiento global está provocado por los países ricos, pero son las 1.000 millones de personas que viven en los más pobres las que cargan con consecuencias como largas sequías, grandes inundaciones y desplazamientos de poblaciones enteras. Por eso, Intermón propone meter a políticos como Obama, Zapatero, Berlusconi y Merkel en una lavadora que virtualmente les lava las conciencias o enviar tarjetas con mensajes al presidente del Gobierno español para que presione por un acuerdo justo con los países pobres. Hasta hoy 2 de diciembre se han hecho 24.134 coladas con los políticos y se han envíado 22.372 tarjetas firmadas a Zapatero

jueves, 26 de noviembre de 2009

Homenaje a la orientadora Gloria Arenas


El Teléfono de la Esperanza de Málaga rinde homenaje esta tarde a la orientadora Gloria Arenas, fallecida el pasado año, y que prestó sus servicios como voluntaria durante unos seis años. A las seis de la tarde, en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Educación, tendrá lugar la presentación del libro 'El género como pasión', dedicado a Gloria que fue profesora en esta facultad de la Universidad de Málaga.
El acto contará con la presencia en una mesa redonda de nuestra vicepresidenta, Julia Alonso, el profesor Miguel Ángel Santos, y representantes de profesores y alumnos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Las otras víctimas de la violencia contra la mujer

Hoy hace 49 años que la inteligencia militar del implacable dictador Leónidas Trujillo mató a garrotazos a tres mujeres jóvenes cuando regresaban de una prisión dónde visitaron a sus maridos, presos por oponerse como ellas al régimen. Eran las hermanas Mirabal, también conocidas como Las mariposas y su vida ha sido llevada al cine varias veces, entre ellas en la película 'En el tiempo de las mariposas' del director español Mariano Barroso.
A propuesta de la República Dominicana, Naciones Unidas declaró la jornada del 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer a partir de 1999. Diez años después, la violencia machista sigue siendo una lacra que lacera a sociedades tan diferentes como las latinoamericanas, la española o la civilizada Suecia, esta última en mayor medida que en nuestro país, como se ha encargado de desvelarnos el novelista Sterg Larsson en sus best-sellers.
La muerte de 49 mujeres a manos de los hombres que supuestamente las querían en lo que va de año en España es una noticia terrible, pese a los esfuerzos de las administraciones, asociaciones, ONGs, cuerpos policiales y la justicia. Sin embargo, en la jornada de hoy, un dato apenas sospechado hasta ahora pone los pelos de punta a cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad hacia el problema. Nada menos que 800.000 niños y niñas viven en España en el seno de familias dónde se maltrata a la mujer, según reveló ayer Save The Children. La cifra no se refiere a menores maltratados -que ocuparía otro capítulo como los ancianos y padres que pasan por el mismo calvario- sino a los que viven en hogares dónde el padre maltrata a la madre. Hasta 200.000 de ellos son hijos de mujeres que viven con órdenes de protección.
El plan de vida en el que se desenvuelven esos niños es una losa para su crecimiento y desarrollo personal y desgraciadamente les lleva a saber desde pequeños lo que es la falta de autoestima, la agresividad, los trastornos del sueño o la alimentación y la depresión. Un castigo terrible que los verdugos echan sobre ellos y que, si no se ponen recursos psicológicos y educativos, puede condicionarles gravemente sus vidas. Precisamente, Save The Children y la Fundación IRES alertaron ayer sobre la necesidad de poner en marcha más recursos para los menores al amparo de la Ley Integral de Violencia Doméstica.
Montserrat Toha, de la Fundación IRES, y Pepa Horno, de Save The Children, han hecho un llamamiento para "reclamar que se reconozca a los niños y niñas que sufren violencia familiar y de género en casa como víctimas de ésta violencia, que se cuantifique el número real de niños y niñas que se encuentran en ésta situación y que todos aquellos profesionales que realicen una intervención con éstos niños y niñas tengan una formación específica tanto en infancia como en
violencia de género; esepcialmente los profesionales de los juzgados de violencia de género que atienden a las mujeres y sus hijos e hijas cuando van a poner una denuncia".
La tarea no debe tener demoras, llevar esperanza a esos niños en forma de ayuda especializada es acuciante. Más aún cuando se sabe que sólo el 4% de ellos recibe esa atención en estos momentos.


Más información: hermanas Mirabal

jueves, 19 de noviembre de 2009

Nuevo Taller de estrés a bienestar


El Teléfono de la Esperanza de Málaga pondrá en marcha el próximo 3 de diciembre una nueva edición del taller 'De estrés a bienestar' que se desarrollará en 'Villa Esperanza', nuestra sede, durante seis semanas. Cada sesión tendrá una duración de unas dos horas y estará a cargo de un psicólogo.
El objetivo de este taller es conocer qué es realmente el estrés, cómo afecta a nuestra vida y estar atentos a los factores estresantes y cómo afrontarlos. Estrés es una palabrita que hace sólo unas décadas nuestros abuelos no conocían porque la vida de la mayoría de las personas funcionaba de una manera más equilibrada y las tensiones quedaban reducidas para los que se dedicaban a oficios muy determinados. Luego del mundo anglosajón nos llegó el vocablo stress, que quiere decir simplemente tensión. Hoy el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua explica así que es el estrés, la versión españolizada, de la palabra: "Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves".
El desarrollo del taller permite a sus participantes, como se ha comprobado en ediciones anteriores, mejorar la calidad de vida tanto en el trabajo como en la salud física y psíquica. O sea, bienestar para nuestras vidas. Y el siempre preciso diccionario de la academia lo define de esta manera: "estado de las personas en el que se hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica".
El taller va dirigido a cualquier persona que viva una situación estresante en éste momento o se le avecinen situaciones de riesgo. En la práctica, cualquiera puede apuntarse. La vida de prisas que domina el mundo actual y la situación de crisis económica profunda con toda la infelicidad que está creando en millones de personas es un caldo de cultivo para el estrés. Mujeres con jornada de trabajo doble, en sus casas y en la calle, parejas de jóvenes empleados en trabajos precarios o en paro, familias con todos sus miembros desempleados, padres e hijos víctimas de tensiones familiares, inmigrantes aislados y sin recursos, empresarios arruinados......la lista de perfiles candidatos a mejorar su calidad de vida se podría extender indefinidamente. Hay que parar esa tensión que puede llegar a inundar nuestro día a día o saber como vivir en las incertidumbres y los riesgos. Merece la pena asistir al taller. Para saber cómo podemos hacer frente a las tensiones y vivir mejor.

Para más información: 952/652651

sábado, 14 de noviembre de 2009

Cuando la Tierra nos grita


El Teléfono de la Esperanza de Málaga celebró ayer el Día de la Escucha con la conferencia 'A la escucha de la naturaleza', impartida por Pilar Serrano, bióloga y orientadora en el teléfono. Durante su charla rindió homenaje a todos aquellos que a lo largo de la historia de la humanidad han sabido escuchar a la Tierra y han contribuido a que el planeta sea más habitable. Además, recordó la situación actual de crisis causada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, pero dejo claro que nuestro mensaje "por ser quien somos y lo enganchados que estamos a la esperanza, es de querer ver la crisis como una oportunidad".
Pilar Serrano diferenció la ciencia ecológica del movimiento ecologista como militancia política y planteó que "siempre hay que tener en cuenta la gran verdad de que el problema ecológico es una cuestión de justicia social, ya que el planeta Tierra es la casa común de todos", algo que no se corresponde con la relación que mantiene el mundo desarrollado con la naturaleza y que provoca que un tercio de la población consuma dos tercios de los recursos naturales. Es el Primer Mundo, el mundo rico y tecnológicamente avanzado, el que causa los mayores problemas medioambientales.
La bióloga explicó que el movimiento ecologista suele señalar al libro del Génesis como la base del sistema de pensamiento que justificaría a los ojos occidentales el desdén por cuidar a la naturaleza. Dios encomendó al hombre que dominara a la Tierra y los animales y éste se dedica a explotar sus recursos sin límites, pero Leonardo Boff, catedrático de Ecología y teólogo franciscano, ha interpretado posteriormente que el mensaje divino, que no la lectura literal del texto bíblico, fue dejar la Tierra en "herencia y tutela" a los hombres.
La conferenciante recordó que San Francisco de Asís es otro icono del ecologismo y fue designado patrón de la Ecología por el papa Juan Pablo II en 1979. Asimismo, dijo que el precioso 'Cántico de las criaturas' del monje italiano se adelantó 800 años a los planteamientos actuales al establecer una relación de igualdad entre el hombre y la naturaleza, aportando ya entonces la idea de que debemos repensar nuestro lugar en el mundo.
Pilar Serrano rindió homenaje al llamado indio Seattle, auténtico emblema de los ecologistas a nivel mundial, por su mensaje natural y sencillo de amor a la Tierra y defensa de los atropellos del hombre blanco. En el siglo XIX, el presidente norteamericano, Frankiln Pearce, intentó comprar las tierras de la tribu Dewamish y la respuesta del jefe de esa tribu fue preguntarle cómo se podía comprar el cielo o el calor de la Tierra. Los Dewamish eran animistas y creían que los antepasados viven en la Tierra por lo que no podía alterarse a ésta. "Somos un pedazo de ésta tierra. La flor perfumada, el ciervo, el águila; todos son nuestros hermanos. Tendriáis que tratar a los ríos con el corazón. La Tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la Tierra". En la misma línea de respeto por el medio natural, citó la figura de la Pachamama, la Madre Tierra de los pueblos andinos.
Pero todas las culturas no han sido tan respetuosas con el planeta y Serrano mencionó el caso de los Rapa Nui, una tribu que habitaba el territorio limitado de la Isla de Pascua. Éste pueblo recibió una fuerte inmigración, vivió explosiones demográficas y guerras y el resultado fue la deforestación masiva del territorio. Fue un grupo humano de 2.000 personas en el siglo XII, que llegó a 7.000 habitantes en pocas décadas y del que apenas quedaban 100 en el siglo XX.
La orientadora y bióloga prosiguió su intervención con citando una gigante del ecologismo actual, la kenyata Wangari Maathai. Esta mujer fue Premio Nobel de la Paz 2004 por su iniciativa 'Cinturón Verde' para reforestar los bosques de África, un proyecto que promovió la siembra de nada menos que 30 millones de árboles en varios países y dio trabajo a 50.000 mujeres.
Por otra parte, Pilar Serrano detalló como grita la Tierra por las alteraciones del cambio climático, explicando que durante el siglo XX la temperatura media se ha elevado en 0,6Cº y el nivel medio del mar ha subido unos 20 centímetros. Por encima de los 2ºC de aumento medio, "se pueden producir cambios imprevisibles", pero resaltó que la importancia de éstos no estriba en el mero aumento, sino en cómo afecta a los procesos de la termodinámica, es decir, a la circulación y movimiento de la energía. La perspectiva de una elevación de la temperatura de entre 1,1 y 6ºC desde ahora a 2100 conllevaría las siguientes consecuencias: aumento de las olas de frío y calor, temperaturas extremas, desaparición de zonas costeras y glaciares, menos rendimiento agrícola y regreso de enfermedades infecciosas superadas en Occidente como el paludismo y la malaria. En España, el delta del Ebro, el Mar Menor y, en general, todo el Mediterráneo ser vería muy afectado.
Frente a las previsiones apocalípticas y agoreras sobre el futuro, Serrano abogó por seguir el proverbio chino 'antes de arreglar el mundo da tres vueltas a tú casa'. Así enumeró una batería de actuaciones que todos podemos implantar en nuestra vida diaria, entre las que destacan la buena ventilación y cerramiento de las viviendas para usar menos calefacción, el uso de bombillas de bajo consumo, los desplazamientos en transporte público y bicicleta, abandonar la práctica habitual de mantener aparatos en 'stand by' y seguir las tres R; reducir, reciclar y reutilizar.
Por último, citó la Carta de la Tierra de Naciones Unidas, como el gran marco de referencia y punto de partida para un cambio en las mentes y corazones que promueva formas de vida más respetuosas y sostenibles con el planeta. Numerosos líderes sociales, entre ellos Maathai y Boff, promovieron su elaboración en el año 2000 y unas 100.000 personas de 46 países pusieron su granito en la redacción del texto.

'Cántico de las criaturas' de San Francisco de Asís

sábado, 7 de noviembre de 2009

El teléfono celebra el Día de la Escucha con el lema 'A la escucha de la naturaleza'


El Teléfono de la Esperanza celebra cada 15 de noviembre el Día de la Escucha. Éste año se ha elegido para la celebración el lema 'A la escucha de la naturaleza' y la actividad a desarrollar en Málaga va a ser una charla a cargo de Pilar Serrano, orientadora en el teléfono y funcionaria del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga.
Durante miles de años, el ser humano ha luchado contra la naturaleza, pero hoy en día esta ha sido desplazada por el hombre que ha provocado una profunda desconexión con aquella. A lo largo de los siglos, la gente que vivía en contacto con la tierra recibía de ella una 'memoria ecológica' que pasaba de generación en generación hasta la situación de agresión actual al medio ambiente. Cuando el hombre percibe que puede perder la naturaleza, toma conciencia de que forma parte de ella y de que su conservación va ligada a la de la especie humana.
El Teléfono de la Esperanza se une en éste Día de la Escucha a las voces diversas que propugnan un cambio de forma de pensar y que se concreta en lo que el conocido psicólogo Daniel Goleman, impulsor de la inteligencia emocional, ha llamado 'inteligencia ecológica'. Ésta es la sensibilidad para comprender y escuchar los mensajes que nos está enviando la madre tierra.
Hoy queremos lanzar un mensaje a la sociedad para promover una lucha global a favor de la 'justicia climática' porque los pueblos más empobrecidos de la tierra son los que más sufren la degradación del medio ambiente. Esa línea de acción nos debe llevar a una reflexión colectiva sobe el modelo de consumo y extender la sensibilización sobre los beneficios de un consumo solidario, que supere el individualismo y que se limite por amor y compasión con aquellos pueblos que no pueden consumir lo necesario para subsistir.
Por otra parte, 'Villa Esperanza' sigue llenándose de contenido tras su inauguración. El viernes pasado nuestro equipo de orientadores tuvo la primera de una serie de sesiones de formación que tendrán lugar todos los viernes de las próximas semanas. En cada sesión se tratarán temas de gran interés para atender las demandas de ayuda de las personas que llaman al Teléfono de la Esperanza como son problemas familiares, depresión, suicidio, llamantes crónicos, vocabulario y otras cuestiones.
Además, el jueves se inició una nueva edición del Curso de Conocimiento de sí mismo con la participación de 50 personas. Está teniendo lugar en régimen de internado en la Casa Diócesana de Espiritualidad y finalizará mañana domingo. Es un curso en el que las personas se conocen mejor a si mismas para luego mejorar en sus relaciones consigo mismas y con los demás. Los que lo han realizado destacan que es un instrumento importante para ser un poco más felices.
Por otro lado, el Curso Piensa Bien que estaba previsto para este mes de noviembre se ha aplazado a el mes de febrero de 2010. Éste consta de cinco sesiones de hora y media semanal.


Para más información sobre qué es el comercio justo: http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=279

martes, 3 de noviembre de 2009

Felices los que transmiten esperanza


La reapertura de 'Villa Esperanza' se ha vivido con mucha emoción entre nuestro voluntariado formado por 150 personas. Han sido días de compartir, escuchar y de mirar con esperanza al futuro porque el Teléfono de la Esperanza encara una etapa de expansión en sus objetivos de promover la salud emocional e intervenir en las crisis de las personas. Uno de los voluntarios es Manolo Montes, veteranísimo orientador y jovencísimo periodista. En junio de 2007 puso su técnica periodística al servicio de una causa noble; la búsqueda de noticias buenas en medio del temporal de tensiones, miedos y amenazas que la poderosa industria de los medios nos administra cada día. Manolo va a la contra de los tiempos que corren, lo sabe y se salta a diario el clásico 'good news, no news'. Para él las buenas noticias sí son noticias, aunque no generen grandes titulares. Sus protagonistas son jóvenes inmigrantes que dan a luz, ancianos solitarios o padres de familia numerosa. También pasan por su blog, 'La buena noticia de Manolo Montes', personas como el Defensor del Menor de Madrid, Arturo Canalda, o el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, y todos aquellos que siembran de esperanza el mundo en el que vivimos. Manolo visita hoy 'El Tiempo de la Esperanza' y nos cuenta a corazón abierto qué le ha dado a él su labor en el teléfono desde 1976. Espero que sea el primero de muchos voluntarios que se animen a pasar por aquí y contar sus experiencias.



Felices los que siembran esperanza

Cierta noche, hace más de treinta y tres años, crucé el dintel de una casa enigmática en el barrio de la Victoria. Me habían hablado de la posibilidad de colaborar con una “locura” que se ponía en marcha en aquellos días. Había nacido el Teléfono de la Esperanza en Málaga de manos de un grupo de amigos míos. Paco Arcas, uno de los iniciadores, me enseñó un aparato telefónico que con gestos airados puso en mis manos. Ahí comenzó mi aventura. Tuve que aprender sobre la marcha las técnicas de escucha activa y de comprensión empática. En una palabra a escuchar con sentido común.

Han pasado muchos años y aquél caserón decimonónico se ha convertido en un espacio moderno y acogedor. Pero el espíritu y la forma de atención telefónica a las personas con dificultades siguen siendo los mismos. El Teléfono de la Esperanza de Málaga sigue en vigilia permanente las veinticuatro horas de los trescientos sesenta y cinco días de cada año.

Mi buena noticia de hoy, nace de los actos de inauguración de las nuevas instalaciones. En dicha celebración, el actual Presidente del Teléfono de la Esperanza en España, Jesús Madrid, hablaba del bien que había hecho el servicio a los demás de los voluntarios del teléfono. Puedo dar fe. Durante los casi 34 años que lleva abierto el teléfono he realizado mis turnos de guardia, siempre de noche, primero una vez a la semana y ahora una vez al mes. Como decía Jesús Madrid el primer beneficiado he sido yo. El escuchar los problemas de los demás me ha servido para afrontar con dignidad los míos y a valorar lo maravillosa que es la vida.

Hemos celebrando la fiesta de Todos los Santos. Los Santos son los bienaventurados. Los bienaventurados son los felices. Yo he sido, y soy, muy feliz con mi trabajo en el Teléfono de la Esperanza. Por eso me siento Bienaventurado. Felicitarme pues, porque soy, de alguna manera Santo. Estoy en el inicio de la búsqueda del camino de la felicidad. En el inicio del camino de la búsqueda de ser Santo. Te invito a participar de esa gran aventura. Hazte voluntario. El bienestar propio nace de ayudar a estar bien a los demás.

sábado, 31 de octubre de 2009

Comienza el Curso superior de Intervención en Crisis


Un grupo de 27 personas han comenzado esta mañana en la sede del Teléfono de la Esperanza de Málaga la IV edición del Curso superior de especialización en Intervención en Crisis que organiza la asociación en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas. Se trata de la primera vez que se organiza en Málaga este ciclo que da derecho a la obtención de una diplomatura universitaria. Anteriormente, se impartió en Madrid, León, Oviedo y Murcia. Los destinatarios de este proceso formativo son profesionales y estudiantes de los últimos cursos de los ámbitos social, sanitario y de servicios a la comunidad como psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, sacerdotes, personal sanitario y personal de los diversos servicios de emergencias.
La mayor parte de los alumnos que se van a especializar en la Intervención en Crisis en esta edición son psicólogos, alumnos de Psicología y voluntarios del centro malagueño del Teléfono de la Esperanza que se forman para su tarea de orientación y ayuda.
José María Sánchez Orantos, secretario general de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES), ha recordado en la presentación que "intervenir en crisis y promover la salud emocional" son las dos grandes líneas de actuación de la ONG y destacó que "tenemos muy a gala que los voluntarios son los grandes protagonistas del teléfono y reciben una formación seria y profunda para hacer su trabajo". Además, agradeció la colaboración de la citada universidad para realizar la actividad.
Por su parte, Ana García Mina-Freire, profesora de Psicología en Comillas y codirectora del curso junto a José María Sánchez, explicó que muchos de los docentes de esa universidad han sido voluntarios de la asociación tras recibir clases del catedrático de Psicopatología, Alejandro Rocamora, muy vinculado al Teléfono de la Esperanza.
La profesora García detalló a los alumnos que en el programa se ha hecho un esfuerzo "para que podáis trabajar cosas más prácticas con técnicas y estrategias" y reveló que "seguimos creyendo, y en el Teléfono de la Esperanza lo aprendí, que nuestros psicólogos son personas que se han trabajado a sí mismos. Todos trabajan en aquello que se os va a dar". A continuación hizo un recorrido por el temario de la Intervención en Crisis enumerando los tres módulos: Marco Teórico, Crisis Específicas y Modelo Integral de Intervención. El segundo módulo será el que adentre a los participantes en las crisis de forma específica con al detenerse en conductas suicidas, violencia familiar, crisis de pérdida, familia y crisis e intervención en incidentes con múltiples afectados y en desastres. Este último tema se estrena en la programación del ciclo y estará a cargo de Enrique Paradas Torres, experto en Psicología de Emergencias.
El profesor Rocamora desarrollará el tema Crisis y Psicopatología en el Módulo 1 e Intervención psicológica en la conducta suicida en el Módulo 2. Gracia Sánchez, de la Asociación para el Apoyo del Menor, la Familia y otros Colectivos Especiales, explicará el tema sobre violencia familiar, Magdalena Pérez, del teléfono, hablará de crisis de pérdida, José María Jiménez, vicepresidente de la asociación, abordará familia y crisis.
El tercer módulo, Modelo Integral de Intervención, será impartido por Jesús Madrid, presidente internacional de ASITES, y Gonzalo Aza, de Comillas.
Ana García valoró especialmente en su presentación la impartición del Practicum, la parte práctica del ciclo, que se dedicará al Trauma e intervención en el trauma. Destacó que en se enseñará a ayudar a "la reconstrucción de lo que se ha roto por dentro en la persona". El ejercicio consistirá en que uno de los alumnos se prestará a ser acompañado en un problema y otro le acompañará y finalmente todo el grupo trabajará en la supervisión terapeútica.
El ciclo formativo continuará su andadura el fin de semana del 13 y 14 de noviembre. Paralelamente se viene celebrando desde principios de octubre el mismo curso en el centro del teléfono en Badajoz.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Érase una vez un teléfono que se hizo mayor


Uno de los momentos que causó más impacto a los asistentes a la inauguración de 'Villa Esperanza' fue la emisión del vídeo en que se ve la evolución de nuestra sede. Desde la situación decadente en que se encontraba a las obras de rehabilitación. La secuencia de fotografías pacientemente tomadas sobre la fachada, los tejados y el interior no dejan espacio para las dudas. El proyecto soñado se realizaba poco a poco. Como el ave fénix, la casa resurgía de sus cenizas. El resultado es para verlo. Y como una imagen vale más que mil palabras, dejo aquí éste vídeo que muestra la transformación integral del edificio.

sábado, 24 de octubre de 2009

Una ilusión colectiva hecha realidad


El sueño se ha hecho realidad. Primero tomó forma de proyecto, luego despegó y hoy es ya un logro para todos los que integramos la gran familia del Teléfono de la Esperanza. 'Villa Esperanza', nuestra sede desde 1976, ha reabierto sus puertas para vestirse de gala en su jornada de inauguración. Hemos acogido a voluntarios de Málaga y numerosas sede españolas del teléfono, a entidades colaboradoras y al alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.

En ese ambiente festivo, de acogida alegre, Juan Sánchez Porras, nuestro presidente, ha querido recordar que la casa funcionó como lugar de acogida desde 1930, cuando su propietaria inicial, profesora de música y solfeo, la convirtió "en un lugar de encuentro de la gente del barrio y si afináis los oídos quizás, de fondo, podáis escuchar un piano sonar...esa música de fondo es la que hace que yo diga que levante la batuta y comience el concierto".

El presidente del teléfono comparó el voluntariado con una orquesta en la que unos trabajan en mejorar la calidad de vida de las personas y otros tratan de que las crisis sean pasajeras, pero "todos tenemos que afinar para que el sonido salga al unísono".

La rehabilitación del inmueble nos ha dejado una sede funcional y moderna con los espacios bien diferenciados de forma que las personas angustiadas que acuden a pedir ayuda no tienen porque cruzarse con los que van a hacer un curso o acuden al área de administración. La sede cuenta con 600 metros cuadrados lo que ha causado numerosos comentarios de admiración de los voluntarios del teléfono llegados de toda España.

El presidente señaló que el proyecto es realidad "gracias especialmente a una institución, el Ayuntamiento de Málaga representado aquí dignísimamente por su alcalde". También mostró su agradecimiento a Cajamadrid por su apoyo económico y a las firmas Ikea y Viveros Guzmán de las que destacó que "su aportación ha sido absolutamente gratuita porque han creído en nosotros, en nuestra solidaridad con los demás y nos han premiado con su generosidad". Ese capítulo de agradecimientos lo extendió a la constructora Hexa, su arquitecto, Manolo Caro, y a otro profesional, José Luis Cerezo, que soñó con Juan que "una casa a punto desmoronarse sea una realidad milagrosa y un empeño del destino". Tuvo palabras de reconocimiento para todo el colectivo de voluntarios y especialmente para Julia Alonso, la vicepresidenta de Málaga.

Juan Sánchez finalizó expresando su deseo de que "ésta casa de música y escucha siga ahí, comunicando los anhelos, inquietudes y necesidades de esas personas que vienen a buscar consuelo y a las que se les da pequeñas o grandes soluciones en el crecimiento de su felicidad".

Jesús Madrid, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza, valoró que el acontecimiento de la reapertura merece "alegría y emoción" y recordó las palabras del fallecido Serafín Madrid, su hermano y fundador de la ONG, quién dijo que "si el teléfono está en una ciudad es signo de que esa ciudad tiene corazón". Además, explicó que en el fronstipicio de una academia griega pusieron la frase "si alguien quiere enseñar, que venga a aprender" y planteó que en las fachadas de las sede de la asociación se podía poner "si alguien quiere ser ayudado que venga a ayudar".

Madrid desgranó su visión sobre la dinámica de dar y recibir sosteniendo que "responde a la realidad más profunda del ser humano" y la comparó con los movimientos de Siástole y Dístole del corazón. "Hace falta abrirse para recibir y la generosidad de devolver la sangre recibida. Es fundamental para nuestra salud emocional". Recordó que en sus viajes por el mundo ha conocido el sufrimiento de muchas personas por hambre, infelicidad o no recibir lo que necesitan y compartió su convencimiento de que "todavía he descubierto con mucha más crudeza la infelicidad de mucha gente porque no da". Para Jesús Madrid "la cardiopatía más grave de lo que llamamos Primer Mundo podría ser que no damos".

El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, recordó que "el edificio necesitaba de una acción urgente, rápida y contundente" y calificó de "respetuosa con la belleza y la estética de la zona" la obra realizada. Agradeció la presencia "creciente y entregada" del teléfono en Málaga durante 34 años y miró al salón repleto de asistentes diciendo "formáis una formidable familia con 150 voluntarios y 140 colaboradores para ayudar a los malagueños".

Una representante de Ikea manifestó que "ha sido una gran experiencia colaborar con el teléfono" en el que resaltó que ha encontrado "ilusión y energía contagiosa".

El coro rociero 'Alzacaba', de la asociación de separados y separadas 'Canaletas', cerró el acto al que asistieron entre otras muchas personas los ediles Mariví Romero, de Bienestar Social, Julio Andrade, de Participación, Inmigración y Cooperación al Desarrollo, y Manuel Díaz, de Urbanismo, así como el artista Chiquito de la Calzá, que acudió con su mujer. La presencia de los amigos del teléfono de toda España ha sido masiva con voluntarios de Sevilla, Jaén, Granada, Albacete, Murcia, León, Zaragoza, Valencia y Madrid, entre otras ciudades. Varios presidentes anteriores de Málaga como Sergio Ferrero, Juan García Toribio y Julio Redondo no se perdieron el acontecimiento. Una placa, que fue descubierta por Francisco de la Torre, es testigo mudo en la elegante fachada de 'Villa Esperanza' de que el sueño es ya realidad.


viernes, 23 de octubre de 2009

Presentación de la rehabilitación de 'Villa Esperanza'' en el Ayuntamiento de Málaga


El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha presentado esta mañana en la sala de prensa del Ayuntamiento de la ciudad la rehabilitación de su sede que será inaugurada mañana sábado a las 11.30. En la comparecencia ante los medios de comunicación han estado Juan Sánchez Porras, presidente de la asociación en Málaga, los concejales Diego Maldonado, del Distrito Centro, Mariví Romero, de Bienestar Social y Julio Andrade, de Participación Ciudadana, así como José Luis Rivas, en representación de Ikea. Todos ellos han colaborado en que el proyecto sea una realidad.

‘Villa Esperanza’, en la que trabajamos desde hace varias semanas se reabre mañana con una distribución de los espacios que permite cumplir los requisitos de confidencialidad y anonimato que el servicio de atención a personas en crisis exige y a la vez, en zonas diferenciadas, realizar los cursos de formación y las tareas administrativas. El edificio es de estilo inglés victoriano, su planta baja fue construida en 1930 y sus plantas altas posteriormente. La fachada ha sido protegida arquitectónicamente y el uso urbanístico es público y social.

Juan Sánchez Porras, nuestro presidente, ha destacado que “se abren las puertas de la sede que teníamos desde 1973 con una ilusión que se hizo proyecto y ahora realidad al disponer de más de 600 metros cuadrados”. Asimismo, ha hecho hincapié en trasladar a los medios de comunicación el mensaje de nuestra ONG “es más que un teléfono” al que acuden personas en crisis, ciudadanos que sufren depresión, ansiedad o malos tratos. “Cuando nos preguntan cuántos suicidios hemos evitado, decimos que muchos, pero también acude a nosotros mucha gente que quiere mejorar su salud emocional”.

El presidente del teléfono en Málaga trazó un recorrido por la intensa actividad que se realiza durante el año, mencionando los cursos de Conocimiento de Sí Mismo, Crecimiento Personal y de Relación de Ayuda y el proyecto de cooperación internacional ejecutado entre 2008 y 2009 para implantar recursos de salud mental comunitarios en Cochabamba (Bolivia).

Juan Sánchez explicó que “los voluntarios del teléfono son los mejor formados de Europa porque se necesita como mínimo un año para su formación”. En su intervención ha mostrado su agradecimiento infinito” al Ayuntamiento por su receptividad hacia el proyecto de rehabilitación que percibió desde su propuesta al alcalde, Francisco de la Torre, y luego con el apoyo posterior de los ediles Romero, Andrade y Maldonado.

También mostró su gratitud a Ikea, que ha amueblado la sede e instalado los muebles, Cajamadrid, que contribuyó económicamente, Cajamar, entidad con la que suscribimos la hipoteca y Viveros Guzmán que ha aportado la decoración vegetal.

El presidente del teléfono de Málaga, que es vicepresidente de ASITES, la asociación que agrupa a todos las sedes de la organización, ha facilitado una batería de cifras sobre nuestra implantación en la sociedad de hoy. El número de voluntarios total es de 3.337 (150 en Málaga) y colaboradores 12.240 (130). En cuanto a las llamadas, concretó que en 2008 se recibieron un total de 130.500 (5.860 en Málaga), hubo 7.500 entrevistas personales (580), 6.000 personas asistieron a los cursos (340) y 3.900 asistieron a cursos de formación (180). Además, citó los 10.000 suscriptores a la revista ‘A Vivir’, editada por el teléfono.

El perfil de la persona que llama al teléfono en Málaga es el de una mujer (67,43%) de los casos entre 30 y 55 años de edad. Ha habido 580 atenciones personales, siendo un 64% de ellas de carácter psicológico, un 8% jurídico, un 4% de orientación familiar y 3% para temas éticos y religiosos.

Por último, emplazó a la ciudadanía a conocer el importante dato de que el valor económico de los servicios gratuitos que el Teléfono de la Esperanza presta a la sociedad es de 4,5 millones de euros.

Durante éste año, en Málaga, la asociación ha recibido un 22% más de llamadas de petición de ayuda debido a la crisis económica y sus implicaciones en las familias y se han atendido un 20% más de consultas por los profesionales que trabajan voluntariamente. Éstos son psicólogos, psiquiatras, orientadores familiares, abogados y un sacerdote para problemas éticos o religiosos.

La teniente alcalde y delegada de Bienestar Social, Mariví Romero destacó la “fuerte inversión” municipal para la rehabilitación y dijo que “ha quedado una sede enorme para el objetivo de una ONG cuyo objetivo fundamental es apoyar a las personas en crisis, talleres y cursos”. Romero recordó que el programa ‘Entre amigos’ que desarrolla el teléfono “es pionero y está teniendo un éxito importante” y las actividades de formación para padres, educadores e intermediación familiar.

Diego Maldonado, edil del Distrito Centro, recordó que el Instituto Municipal de la Vivienda subvencionó la rehabilitación y facilitó el local para la sede provisional en Lagunillas. Julio Andrade, el edil de Participación Ciudadana, citó la colaboración de su área con el teléfono para dar a conocer su servicio y ahora con la campaña publicitaria en los autobuses municipales y en las paradas de éstos.

José Luis Rivas, representante de Ikea, explicó que su empresa no dudó en ningún momento en dar apoyo a la nueva sede “aportando soluciones para el hogar con comodidad e inspiración para los voluntarios”.

Sobre las cinco de la tarde, acogemos en nuestra sede a los directivos y voluntarios de numerosas sedes del teléfono en toda España que van a estar hoy y mañana con nosotros. El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, recibirá a las 18.00 horas en la Alcaldía a la junta directiva de ASITES, la asociación del Teléfono de la Esperanza, y al Consejo Rector de las 24 sedes españolas.