jueves, 30 de junio de 2022

Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza atendieron 729 mensajes pidiendo ayuda en los tres primeros meses de 'El Chat de la Esperanza'

 



El equipo de voluntarios que gestiona desde el pasado mes de marzo 'El Chat de la Esperanza' atendió 729 peticiones de orientación y ayuda de jóvenes y adolescentes a través de este innovador canal de comunicación en WhatsApp al que se accede a través de la app Conéctate.social. 

Adolescentes y jóvenes han dado una respuesta muy positiva a este canal de ayuda, ya que los 729 mensajes se recibieron entre el 21 de marzo y el 21 de junio, lo que supone una media de 8 diarios.

Un total de 413 misivas estuvieron motivadas por los siguientes problemas:

· Autolesiones

· Bullyng

· Baja autoestima

· Problemas de relaciones con los compañeros

· No tener claros los objetivos en la vida

Otras solicitudes de orientación se recibieron por problemas psicológicos (281), familiares (61) y asistenciales.

Temática suicida. La temática suicida estuvo presente en los mensajes como ideaciones (82), crisis suicidas (19) y actos en curso (7). 

Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza detectaron estados de ánimos relacionados con la ansiedad, decaimiento, falta de autoestima, de sentido de la vida, miedo, angustia e incertidumbre en los textos enviados por los menores y jóvenes que han pedido ayuda en esta primera etapa del programa. Tras analizar cada mensaje escrito vía WhatsApp los voluntarios orientan a los chicos para guiarles para  resolver las situaciones que viven, en unos casos, y en otros de más gravedad los derivan a contactar con especialistas del Teléfono de la Esperanza (psicólogos generalmente) o del Servicio Andaluz de Salud.

También se les intenta convencer de que acudan a una persona de confianza de su entorno para exponerles su problema y recibir el apoyo que necesitan. Esta persona puede ser de su familia, amistades o un orientador del centro educativo.

El Teléfono de la Esperanza proyectó y puso en marcha 'El Chat de la Esperanza' después de observar en las estadísticas de de llamadas de 2020 que solo el 1% fueron hechas por menores de 18 años.

Los adolescentes y jóvenes no suelen utilizar sus teléfonos para hablar con otras personas. Los usan para comunicarse a través de mensajes escritos, audios y vídeos en las redes sociales y, muy significativamente, en la app de mensajería instantánea WhatsApp. Por esa razón, nuestra asociación se decidió trasladar la orientación telefónica habitual a un chat que es donde pasan mucho tiempo los más jóvenes.

El objetivo es que la app sea conocida por familiares, amigos y educadores de chicos que tienen pensamientos suicidas o se autolesionan. Otra actividad de los voluntarios es acudir a los centros educativos para dar a conocer la nueva herramienta para la atención. 

Varios miembros del equipo acudieron el pasado mes de febrero a un instituto de Mijas para orientar y atender a los compañeros, profesores y familiares de un niño de 13 años que falleció durante el recreo por muerte súbita.

Un nutrido grupo de voluntarios de nuestra ONG se ha estado formando desde octubre de 2021 para dar respuesta a las peticiones de ayuda de los adolescentes y jóvenes.

La app se llama Conéctate.social, está disponible en App Store y Google Play y el horario de atención será: 

De lunes a viernes. De 18h a 24 h

 

Aurelia González, directora del proyecto, explica en el vídeo en que consiste esta iniciativa. Bernardo Orejuela, padre de un joven que se quitó la vida, da testimonio de su dolor y destaca la importancia de prevenir conductas suicidas. 

El vídeo forma parta de la acción social de Fundación El Pimpi en su tarea constante de apoyo a las asociaciones que trabajamos en Málaga. El Teléfono de la Esperanza ha puesto en marcha 'El Chat de la Esperanza' gracias a que la fundación nos seleccionó para apoyarnos económicamente con la entrega de una parte de la recaudación del Festival 'Soles de Málaga' de 2021 y la colaboración de la Obra Social 'La Caixa' y la Fundación 'Lágrimas y Favores'.



lunes, 27 de junio de 2022

El SAS concede a las sedes andaluzas del Teléfono de la Esperanza una subvención de 30.000 euros para financiar el proyecto 'Andalucía Te Cuida'

 



La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, concede a las sedes de Andalucía de la Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza, una subvención excepcional por un importe de 30.000€ para financiar, durante el año 2022, el proyecto Andalucía Te Cuida.

El objetivo es respaldar la labor de los 423 voluntarios con los que contamos en las sedes andaluzas ofreciendo ayuda de urgencia, de forma gratuita, anónima y cualificada a todas las personas que lo soliciten para afrontar su situación de crisis emocional o psicológica.

Para intervenir en estas situaciones de crisis, el Teléfono de la Esperanza ofrece  un servicio de orientación telefónica 24h para situaciones de crisis emocionales (síntomas depresivos, problemas familiares, ansiedad, soledad, trastorno mental, crisis suicidas, entre otras). En 2020 registramos un incremento del 38% en las llamadas atendidas con respecto al año anterior y en 2021 atendimos en Andalucía 49.595 llamadas, de las cuales 17.070 fueron atendidas por los orientadores de Málaga, y en toda España 183.108 llamadas.

El Teléfono de la Esperanza de Málaga recibió un notable aumento de llamadas en 2021 al incrementarse un 30,5% respecto al año 2020. Esa cifra supuso pasar de una media de 22 llamadas al día a 46.

Nuestra asociación ofrece atención especializada (psicología sanitaria, intervención psicosocial, orientación familiar y asesoramiento jurídico) para aquellos casos  que requieran una atención profesional para afrontar la crisis detectada. Durante el 2021, en Andalucía,  ofrecimos 2.883 consultas a un total de 969 personas usuarias. 

También contamos con grupos de apoyo para crisis específicas como duelo, enfermedades crónicas o depresión. Si bien este servicio se ha visto reducido tras la pandemia COVID-19, durante el 2019 se organizaron, en Andalucía, 9 grupos de autoayuda que contaron con la participación de más de 60 personas.




sábado, 25 de junio de 2022

CON OTRAS GAFAS / Un tratamiento que puede prolongar la vida de los enfermos de cáncer


              El estudio ha sido realizado por investigadores de Málaga / JUNTA DE ANDALUCÍA


La batalla contra el cáncer, esa temida enfermedad que acaba con la vida de tantas personas, se libra día a día por los afectados mediante tratamientos con frecuencia agresivos y grandes dosis de adaptación a la nueva y dura realidad por parte de los enfermos y sus entornos familiares. 

Paralelamente, equipos de investigadores clínicos y académicos trabajan sin descanso tratando de averiguar las claves del avance de la enfermedad en sus diferentes variantes, experimentan nuevos tratamientos y comunican a la sociedad los resultados esperanzadores de ensayos clínicos en pequeños grupos de pacientes.

Recientemente esta sección semanal de noticias positivas se hacia eco del hallazgo de un tratamiento eficaz para detener la progresión del cáncer colorrectal en un tipo de pacientes.

Hoy ponemos la mirada en un estudio realizado en Málaga en medio centenar de pacientes con cáncer de pulmón o melanoma metastásico resistentes a tratamientos inmunoterápicos añadiéndoles radioterapia estereotáxica ablativa (SABR). El estudio ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y el Hospital Clínico Universitario.

El tratamiento se administra en dosis muy altas de forma precisa con muy pocos efectos secundarios logrando controlar la enfermedad o detener su progresión por la duración en el tiempo de la inmunoterapia

El estudio, que comenzó en 2017, ha finalizado con unos resultados que señalan que un 42% de los pacientes mejoraron su respuesta al tratamiento tras recibir radioterapia SABR, observándose que hasta un 30% de la muestra no tenía evidencia de enfermedad. Además, el tiempo de media en el que la enfermedad no progresó tras aplicar este tipo de radioterapia fue mayor a los 14 meses.


Investigadores del IBIMA y el Clínico frenen el avance del cáncer con un tipo de radioterapia 

jueves, 23 de junio de 2022

'El Chat de la Esperanza' cumple tres meses funcionando con una buena acogida de adolescentes y jóvenes

 


El lunes 21 de marzo se puso en marcha nuestro innovador y prioritario proyecto 'El Chat de la Esperanza', la app que hemos creado para ayudar a los adolescentes y jóvenes con ideaciones suicidas y autolesiones. El uso de este chat para transmitirnos sus mensajes ha cumplido esta semana tres meses de funcionamiento con una gran acogida. A diario recibimos peticiones de ayuda por este medio.

Los adolescentes y jóvenes no suelen utilizar sus teléfonos para hablar con otras personas. Los usan para comunicarse a través de mensajes escritos, audios y vídeos en las redes sociales y, muy significativamente, en la app de mensajería instantánea WhatsApp. Por esa razón, nuestra asociación se planteó trasladar la orientación a un chat que es donde pasan mucho tiempo los más jóvenes.

El objetivo es que la app sea conocida por familiares, amigos y educadores de chicos que tienen pensamientos suicidas o se autolesionan. Además, en la web del Teléfono de la Esperanza se dará información de los mitos sobre el suicidio, aspectos a tener en cuenta en la prevención y herramientas que se pueden aplicar. 

Un nutrido grupo de voluntarios de nuestra ONG se ha estado formando específicamente y continua haciéndolo para dar respuesta a las peticiones de ayuda de los adolescentes y jóvenes.

La app se llama Conéctate.social, está disponible en App Store y Google Play y el horario de atención es:
 
De lunes a viernes. De 18h a 24 h

Aurelia González, directora del proyecto, explica en el vídeo en que consiste esta iniciativa. Bernardo Orejuela, padre de un joven que se quitó la vida, da testimonio de su dolor y destaca la importancia de prevenir conductas suicidas. 

El vídeo forma parta de la acción social de Fundación El Pimpi en su tarea constante de apoyo a las asociaciones que trabajamos en Málaga. El Teléfono de la Esperanza ha puesto en marcha 'El Chat de la Esperanza' gracias a que la fundación nos seleccionó para apoyarnos económicamente con la entrega de una parte de la recaudación del Festival 'Soles de Málaga' de 2021 y la colaboración de la Obra Social 'La Caixa' y la Fundación 'Lágrimas y Favores'.


martes, 21 de junio de 2022

La Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio y el Teléfono de la Esperanza impulsan la unidad de acción por un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio

 


El pasado mes de mayo en la Jornada para la Prevención del Suicidio celebrada en el Congreso de los Diputados el Teléfono de la Esperanza lanzó una propuesta para que todas las entidades y personas sensibilizadas con la prevención del suicidio, participen en el trabajo por una causa común: conseguir un PLAN NACIONAL para la prevención del suicidio en nuestro país. Recogió el testigo la PLATAFORMA NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO ofreciendo un espacio en su web para vehicular esta propuesta. La plataforma se incluye dentro del Consorcio SURVIVE, formado por profesionales de la salud mental e investigadores de distintos hospitales, universidades y centros de investigación de España que colaboran con el objetivo de estudiar la conducta suicida para desarrollar programas de prevención y tratamiento eficaces.

Aunar personas y asociaciones

Este espacio está ya creado y la Plataforma Nacional y el Teléfono de la Esperanza, como creemos en la necesidad de aunar fuerzas entre las personas y asociaciones comprometidas con la prevención del suicidio, os invitamos a conocer esta iniciativa y os animamos a difundirlo entre vuestras redes, para promover, juntos y coordinados, la creación de un Plan Nacional. Se puede participar como profesional o como entidad vinculada con la prevención del suicidio. Por ahora sólo os pedimos que os unáis a la iniciativa y difundáis entre vuestra red en el siguiente enlace: https://www.plataformanacionalsuicidio.es/hagamos-un-plan. A partir de aquí, iremos desarrollando una hoja de ruta juntos y coordinados.


sábado, 18 de junio de 2022

CON OTRAS GAFAS / Aurelia González, elegida vicepresidenta segunda de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza



Aurelia  González  Alonoso (a la derecha) con Julia Alonso, vicepresidenta de la asociación



La psicóloga del Teléfono de la Esperanza de Málaga, Aurelia González Alonso, ha sido nombrada vicepresidenta de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) en la asamblea celebrada los pasados 4 y 5 de junio en Madrid en la que se renovó la junta directiva de la asociación.

La junta directiva de ASITES la integran los siguientes voluntarios:

Miguel Ángel Terrero Prada, presidente

Magdalena Pérez Trenado, vicepresidenta primera

Aurelia González Alonso, vicepresidenta segunda

María Victoria Gómez Gómez, secretaria

Inés Paredes López, vicesecretaria

Lola López Lajusticia, vocal

Josefina Santos Arévalo, vocal

Ana  Valentín Díaz, vocal


Larga trayectoria en la ONG

Aurelia González es psicóloga clínica, empezó a prestar sus servicios como voluntaria en el Teléfono de la Esperanza de Málaga hará unos 15 o 16 años. Ha impartido varios cursos de ‘Ayuda a tus hijos a crecer’, varios talleres de ‘Duelo’ y charlas para afrontar la Navidad.

Durante el año 2020 diseñó y puso en marcha el programa ‘La Brújula de la Esperanza’ para paliar la soledad y el riesgo de aislamiento de los mayores en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga. Dirige esta actuación que está teniendo una gran acogida entre los participantes.

En 2021 diseñó el proyecto ‘Chat de la Esperanza’ para atender las necesidades de salud mental de los adolescentes y jóvenes, especialmente en casos de ideaciones suicidas. El chat es atendido por un grupo de voluntarios formados específicamente desde el pasado mes de marzo recibiéndose mensajes solicitando ayuda a diario. Aurelia González dirige esta actividad y coordina la formación continua de los voluntarios.

El programa se puso en funcionamiento después de participar en concurso competitivo  con los proyectos de otras asociaciones. Finalmente obtuvo la financiación de la  ‘Fundación el Pimpi’, el programa se puso en funcionamiento en marzo de este año.

Otras actividades

Por otra parte, Aurelia González tutoriza a los  alumnos de Psicología de España y otros  países

que realizan másters en esta ONG. Ha impartido cursos a las administraciones locales,  sobre suicidio e intervenciones en crisis. Se ocupa de establecer sinergias con institutos, organizaciones y asociaciones.

Realiza entrevistas en radio, prensa y televisión para dar a conocer y promover  la labor del Teléfono de la Esperanza.


Aurelia González: "El sentimiento de soledad de la persona que nos llama se diluye cuando se le escucha sin juzgar ni dar recetas"








martes, 14 de junio de 2022

Inundemos las redes sociales con el hastag #HagamosunPlan para la #prevencióndesuicidio



Las II Jornadas de Prevención del Suicidio auspiciadas por el Teléfono de la Esperanza en el Congreso de los Diputados el pasado mes de mayo sirvieron para dar voz a todos los sectores implicados en abordar este grave problema. Allí estuvimos asociaciones que trabajamos en la salud mental, colectivos de familiares de personas que se han suicidado, psicólogos, psiquiatras, investigadores, servicios de emergencia y periodistas. 

La jornada que se alargó durante una mañana entera finalizó con el llamamiento emocionado y esperanzado a la clase política para que sin más discusiones ni demoras trabaje para elaborar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. La psicóloga y presidenta del Teléfono de la Esperanza de La Rioja, Magdalena Pérez, puso voz a esa demanda incontestable de la sociedad. 

El Teléfono de la Esperanza y las entidades que participaron en esa importante jornada, entre ellas, la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio lanzamos ahora una campaña de sensibilización en las redes sociales, webs y blogs. 

A continuación os dejamos mensajes de Magdalena Pérez en la clausura de las jornadas, que pueden servir para publicar contenidos en la red y amplificar así el objetivo de conseguir un Plan Nacional de Prevención del Suicidio.

Magdalena Pérez

"En el tiempo de esta jornada dos personas han muerto y otras muchas lo han intentado. Los datos y cifras son escalofriantes, si no introducimos cambios ya, habrá un futuro preocupante para jóvenes, mayores y cientos de miles de personas con algún trastorno mental".

"Necesitamos un plan de Estado específico para la prevención del suicidio. Es urgente, más allá de las palabras y papeles pasemos a la acción ya"

"Necesitamos un plan real que cuide y acoja a las personas, que de seguridad a quien sufre, que trate a las personas de la misma manera que atendemos en lo fisiológico y psicosocial"

"Pónganse ya a ello, impulsen, ejerzan su labor transformadora. El suicidio no entiende de ideologías políticas, asuman ese reto, lo que hay no es suficiente. Denle prioridad en la agenda de su país, por favor, del nuestro, del país de todos"

"Demos una respuesta holística, integral, inclusiva y multisectorial y, sobre todo, dotada de recursos económicos".

#HagamosunPlan #prevenciondesuicidio #congresodelosdiputados

sábado, 11 de junio de 2022

CON OTRAS GAFAS / Esperanza prudente para los enfermos de cáncer

 

      
                  Científicos españoles en un laboratorio del CNIO.  Foto: www.cnio.es


Los avances de la medicina y la ciencia son fuente con cierta frecuencia de acontecimientos positivos que alimentan esta sección semanal de buenas noticias. De nuevo una investigación científica protagoniza este espacio. Se trata de la publicación en 'New England Journal of Medicine' del resultado de un ensayo clínico con un nuevo fármaco que ha sido capaz de anular por completo el avance del cáncer colorrectal en las personas en las que se ha probado.

La prueba consistió en administrar una dosis de Dostarlimbab cada tres semanas durante seis meses a un pequeño grupo de solo 12 personas. El objetivo de neutralizar el cáncer se cumplió en todos ellos, lo que quedó probado mediante resonancia magnética, endoscopia, biopsia y tacto rectal, entre otras pruebas.

La esperanzadora noticia que podría beneficiar a muchísimos enfermos de cáncer debe ser filtrada por la prudencia. Por un lado está el elevado coste del fármaco, 11.000 dólares por dosis, y por otro queda pendiente  replicar el estudio y confirmar los resultados.

Javier Gallego, oncólogo médico del Hospital General Universitario de Elche, valora lo conseguido pero recuerda que el estudio se ha realizado con un tipo de paciente en los que la quimioterapia funciona menos y se planteaban tratamientos alternativos. 

Es el momento de respaldar este avance contra uno de los tres tipos de cánceres que causan más muertes en España, pero también de no lanzar las campanas al vuelo. El camino de la esperanza de la mano de la ciencia está abierto, pero habrá que seguir la evolución de las investigaciones  hasta conseguir el resultado que tanto anhelan los enfermos y sus familiares.


Leer más:

El fármaco que remite totalmente el cáncer de colón es "esperanzador", pero requiere más evidencia

jueves, 9 de junio de 2022

"Perdonarme y perdonar a los demás ha sido clave para poder ayudar a otras personas"



Loli Muñoz es orientadora y coordinadora de cursos y el programa 'Entre Amigos' en el Teléfono de la Esperanza de Málaga. Nunca olvidará la primera vez que piso nuestra sede. Vivía una situación de crisis personal complicada, fue escuchada con empatía y consolada en su sufrimiento. A partir de ahí surgió en ella un sentimiento de agradecimiento que le impulsaba a querer colaborar como voluntaria. Hizo los cursos, se formó e integró en el equipo de orientadores que cada día atienden de forma respetuosa las llamadas de personas angustiadas, desorientadas o desbordadas por los problemas de la vida.

En esta entrevista recuerda a los primeros llamantes que orientó, valora la importancia de trabajar en el crecimiento personal y reflexiona sobre la necesidad de educar en las emociones a los niños desde pequeños.

¿A qué te dedicabas laboralmente?

Era jefa de cocina (cocinera de colectividad). Trabajaba en una fundación pública para la integración social de personas con trastornos mentales graves.

¿Cuál era tu situación personal cuando te acercaste a la asociación y que cursos y talleres hiciste?

Estaba en una situación personal de duelo, había fallecido mi madre muy joven de una corta y dolorosa enfermedad que me costó aceptar.

¿Conociste el Teléfono de la Esperanza por amigos, voluntarios o por Internet?

Un día esperando el autobús, en una marquesina, vi anunciado “Teléfono de la Esperanza te escuchamos”, apunté el número de teléfono y la dirección. Y decidí ir a la sede, fue un día en el que me encontraba bastante perdida. Allí me recibió y atendió con mucho cariño y respeto, un orientador, un señor mayor. Me ofreció un vaso de agua y me escucho en silencio, recuerdo que le relataba la grave enfermedad de mi madre, y su posterior fallecimiento. Lloraba, lloraba mucho, me llamo la atención como me escuchaba, sin juicios, con empatía. Me dio tanta confianza que termine contándole otros capítulos dolorosos de mi vida. El orientador me dio cita con un psicólogo, y me aconsejó que hiciera el Taller de Duelo, detrás de ese vinieron el de Autoestima, Estrés y Ansiedad, etc. Para mí fue tan importante y liberador, que decidí hacerme voluntaria, de alguna forma quería demostrar mi gratitud.  Estando colaborando ya como voluntaria, me enteré de unos cursos que había de desarrollo personal, y me inscribí.  ¡ Ahí puedo decir que hubo un antes y después en mi vida!

¿Qué te aportaron a tu vida personal y familiar?

Con los cursos descubrí mis heridas emocionales y el porqué de muchas cosas que me pasaban emocionalmente, y me di cuenta que tenía un largo trabajo personal por delante. A su vez como mis ganas de colaborar crecían, quería llegar a ser orientadora y poder ayudar igual que me ayudó aquel gran hombre y mejor persona. Gracias a esos cursos que a su vez me ayudaron a mi conocimiento y crecimiento personal hoy soy orientadora del Teléfono de la Esperanza con dedicación, compromiso y orgullo. Al darme cuenta desde donde venían mis problemas y poner todo en orden, mi vida personal, familiar y laboral cambió. Estaba abierta al cambio, y cuando una persona suelta, acepta y confía todo cambia. Me gusta una frase que dice “cambia tu y cambiaran los demás”. Y así fue, empecé a ser más tolerante, más empática, menos rígida y autoexigente. En definitiva, a ver todo con otras gafas, las gafas del amor a mí misma, y hacia los demás. He llegado a la conclusión de que no se puede dar lo que no se tiene. 

¿Qué recuerdos tienes de la primera o primeras llamadas que atendiste?

Terminé mi formación como orientadora, y por fin llego mi primer día, estaba muy nerviosa, quería hacerlo bien, escuchar como aquel buen hombre, (hoy mi compañero) me escuchó y me ayudó a mí. Recuerdo la primera llamada, fue de una señora que quería dar las gracias por estar ahí siempre cuando ella lo había necesitado. Otras llamadas de ese mismo día iban muy dirigidas a los sentimientos de soledad, me llamo la atención, que incluso personas que no vivían solas sentían soledad.

¿Alguna de las que has atendido estos años te ha impresionado?

Las llamadas que más me impresionan son de personas que dicen no encontrarle sentido a sus vidas, que incluso hablan de suicidio. Por desgracia cada vez se reciben más llamadas de este tipo y de gente muy joven. En pandemia se triplicaron las llamadas. Me impresionó mucho que llamaban asustados, perdidos; muchos sanitarios llamaban agotados, exhaustos emocionalmente, se les animaba a que siguieran, que los necesitábamos, que lo estaban haciendo muy bien.

En el curso de ‘Desarrollo Personal II’ tiene mucha importancia perdonar y perdonarse para la transformación personal. ¿Qué es más difícil perdonar o perdonarse?

En mi opinión es más difícil perdonarse a sí mismo, que perdonar a los demás, creo que ahí interviene mucho el amor propio, si yo me quiero, me perdonaré, igual que sería capaz de perdonar a los otros. De niños, la sociedad, nuestros padres, en la escuela, nos enseñaron a pedir perdón, pero no a perdonarnos a nosotros mismos.

Sé tú mismo cuando ayudas a los demás, decía nuestro compañero José  Portillo en un artículo en el blog. ¿Qué descubriste de ti misma en el proceso de formación que podrá servir para ayudar a los demás?

Para poder ayudar a los demás unas de mis asignaturas pendientes era perdonarme y perdonar, desde que practiqué el perdón primero hacia mi persona y luego hacia los demás  mi vida dio un giro de 180º, entendí y me entendí. De ahí la importancia de la inteligencia emocional, es una asignatura pendiente en nuestra sociedad.

Nos han educado de una forma que nos introducen creencias limitantes sobre nosotros mismos y nosotros al relacionarnos con los demás. ¿Qué se podría hacer para educar a los niños de otra manera?

Darle a los niños herramientas para que puedan gestionar sus emociones de una forma sana emocionalmente, enseñarlos a que crean en ellos mismos, que se amen con sus limitaciones, transmitirles que son valiosos y que los amamos. A veces en nuestro afán por proteger a nuestros hijos, no nos damos cuenta de que limitamos su autonomía personal.

¡NO SALTES TAN ALTO! ¡NO VAYAS TAN RAPIDO!  ¡TE VAS A CAER! ¡NO VES QUE NO PUEDES!

A veces no nos damos cuenta de lo mucho que nuestras palabras pesan en el subconsciente de nuestros hijos y en vez de alentar, desanimamos y acabamos transmitiendo  pensamientos limitantes. Y es que la forma de cómo le hablamos a los demás tiene un efecto más poderoso de lo que imaginamos. Y más en los niños. Inculcarles autonomía y dar espacio para que sean INDEPENDIENTES Y CAPACES es vital para el desarrollo de los niños. Tenemos que quitarnos los miedos y confiar para que nuestros miedos no nos paralicen ni a padres, ni a hijos. La labor de los padres es cuidar, no sobreproteger. Sobreprotegerlos puede ser tan perjudicial como desentendernos de ellos. 

¿Qué ha aportado el Teléfono de la Esperanza a tu vida?

El Teléfono de la Esperanza me ha aportado serenidad, amor propio, amor hacia los demás, y sobre todo esperanza, de que a pesar de que vengan malos tiempos los aceptaré como enseñanza y crecimiento.

¿Te ayuda para vivir la etapa actual de tus mayores? 

Si, me ha ayudado bastante a vivir la etapa actual de mi padre. Como dije anteriormente el perdón ha sido crucial en mi trabajo personal y también en este caso. Me ha ayudado a comprender ciertos comportamientos que en su día me dolieron y no aceptaba, he aprendido a mirar y actuar desde la compasión y el amor ante aquellas conductas que antes no entendía.  Me he dado cuenta de que mi padre actuaba desde sus carencias y heridas no desde su esencia. Hoy tenemos muy buena relación. No hace mucho me dijo "gracias por todo lo que haces por mi". Eso me lleno de paz interior.

 


lunes, 6 de junio de 2022

Rozalén lanza la canción 'Agarrarte a la Vida' para visibilizar la ayuda a la prevención del suicidio



Con motivo del lanzamiento de 'Agarrarte a la vida', el nuevo tema de Rozalén, el 30 de mayo, se celebró un coloquio en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid que tuvo la presencia de profesionales expertos en la temática: Magdalena Pérez Trenado (especialista en Psicología Clínica del Teléfono de la Esperanza), Pedro Jara Vera (especialista en Psicología Clínica de la Universidad de Murcia), José Antonio Luengo, (Licenciado en Psicología y Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid), por supuesto María de los Ángeles Rozalén y fue conducido por  Sara Carbonero. 

 

¿Cómo surgió la canción? 

Hace unos meses, la compositora recibió una petición, un mail de Magdalena Pérez Trenado del Teléfono de la Esperanza. “Hace 4 años estructuramos un programa específico de prevención del suicidio y dentro de ese programa tenemos una línea que llamamos 'Agarra la Vida' y para ella decidimos utilizar el arte como medio de difusión y sensibilización. Pero nos faltaba una canción y la potencia de la música”, relata Magdalena. Fue entonces que decidió ponerse en contacto con Rozalén: “Necesitamos una canción María y sólo puedes hacerlo tú. Porque solo tú puedes hacer algo tan difícil, que tenga esa profundidad, que tenga ese respeto, rigor y sensibilidad”. 

“En ese momento dijimos que no, pero Magdalena dejó en mí la semillita”, ha explicado Rozalén. Finalmente se decidió a hacerlo tras enterarse de que una de sus amigas de toda la vida había entrado en una depresión y tenía pensamientos suicidas. “La he escrito de la mano de una amiga que está viviendo este proceso. La he hecho para ella, para mí y para todo aquel que la quiera y necesite. Y sobre todo, la he escrito para quienes viven cerca de personas que no logran ver la luz", cuenta Rozalén emocionada. 

'Agarrarte a la vida', es una canción creada con el objetivo de romper tabús y profundizar en una cuestión tan crucial como la salud mental y, más específicamente, el suicidio. “En el Teléfono de la Esperanza venimos escuchando sufrimiento, dolor emocional intenso desde hace más de 50 años”, comentaba Magdalena durante el coloquio y para finalizar agregó que la realidad superó a su idea y que la canción que nos ha regalado María, es una canción sanadora, que va a ayudar a muchas personas. “Esta canción es para todos, en esta canción se encuentra comprensión.”

Una canción sanadora

La letra de lo nuevo de Rozalén comienza así: “Sé de los fantasmas que habitan en ti, del pozo frío y oscuro del que no logras salir, de los cristales atravesando tu garganta gris, y ya sólo contemplas una forma de dejar de sufrir”. Pero el mensaje fundamental llega con un estribillo que suena desgarrador: “Lo que daría por agarrarte a la vida, conduciría a todos tus monstruos hacia el paredón. Lo que daría por agarrarte a la vida, pero sólo tú, sólo tú puedes jugar a ser dios”.

Durante el coloquio en el Colegio de Psicólogos de Madrid Rozalén comentó que para componer su nueva canción ha tenido que cambiar y rehacer muchos versos. Tenía claro que quería escribir una letra que no hiriese, que no culpabilizase a nadie y con las palabras adecuadas para poner voz al problema del suicidio. Para componer la canción perfecta, ha vuelto a los libros de psicología que la acompañaron durante la carrera -Psicología y Musicoterapia- y ha buscado consejo y ayuda en profesores, terapeutas, psicólogos, asociaciones como el Teléfono de la Esperanza.

sábado, 4 de junio de 2022

CON OTRAS GAFAS / Charla sobre serenidad y agradecimiento hoy en 'Entre Amigos'

 



Esperanza Muñoz, coordinadora de la actividad 'Entre Amigos' que tiene lugar el primer sábado de cada mes, hablará esta tarde sobre 'Serenidad y agradecimiento'.

La charla tendrá lugar a las siete de esta tarde en nuestra sede, situada en la calle Hurtado de Mendoza,3, de Málaga. Además se podrá seguir por Internet a través de los móviles, tabletas u ordenadores.


¿Cómo puedes asistir a la charla desde tu casa?


1) Accede al enlace:

http://meet.jit.si/ENTREAMIGOS.TEL.ESPERANZA.ONLINE


2) Entrando en la página del Teléfono de la Esperanza y siguiendo las instrucciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/entreamigos