jueves, 31 de octubre de 2019

Los rasgos clave de la ansiedad, el estrés y la depresión


Estoy estresada, me siento ansioso o tiene una depresión de caballo. Son expresiones comunes que hemos oído alguna vez en nuestros entornos familiares, laborales. Con ellas se menciona a personas que sufren de estrés, ansiedad en diferentes grados o depresiones de varios tipos.
El pasado 19 de octubre, Loli Muñoz, una de las coordinadoras del programa 'Entre amigos', del Teléfono de la Esperanza dio una charla en la que explicó de forma clara y precisa las causas y rasgos de estas experiencias que hemos una gran parte de la población ha vivido en sus vidas.

Ansiedad.
Es la reacción automática que nos prepara para enfrentarnos a una amenaza, pero se diferencia del miedo en que este obedece a un peligro conocido mientras que aquella "es el resultado de la percepción de un peligro fantasmático".
Existe una ansiedad sana cuando esta nos ayuda eficazmente a enfrentarnos a una amenaza real, estando asociada a miedos que nos preservan la vida. Son miedos aprendidos por observación o experiencia.
Por contra, la ansiedad patológica nos afecta a la vida haciéndonos infelices por el sufrimiento que causan las fobias, obsesiones y manías. Se pueden producir ligadas a un estímulo concreto o ansiedad generalizada.

Depresión.
La depresión no es tristeza, la tristeza es normal y adaptativa. Se trata de un trastorno mental frecuente caracterizado por tristeza, perdida de interés o falta de autoestima, trastorno del sueño o apetito, cansancio, sentimiento de inutilidad, odio a si mismo o culpa.

Estos los diferentes tipos de depresión:

Depresión mayor: semanas o periodos más largos de tiempo
Trastorno depresivo persistente: estado depresivo que dura dos años
Depresión postparto
Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno afectivo estacional

Las causas de la depresión son muy variadas, ya que puede estar provocada por factores relacionados con la salud de la persona como son los casos de las depresiones motivadas por el alcoholismo, la drogadicción, el cáncer o el dolor crónico a largo plazo. También se originan por hechos muy estresantes en la vida de las personas como son la perdida de trabajo, un divorcio y el fallecimiento de un cónyugue  u otro miembro de la familia. Entre las personas mayores, la depresión se puede producir por aislamiento social.
Existen casos en los que la genética está detrás de una depresión, ya que la transmisión se produce de padres a hijos por los genes y comportamientos aprendidos en el hogar o en su entorno.

Estrés.
Es el cansancio mental por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal, conlleva trastornos físicos y mentales como los siguientes:

Dolor de cabeza
Mala memoria
Diarrea o estreñimiento
Falta de energía o concentración
Cambios de conducta
Ansiedad o depresión
Problemas cardiovasculares y musculo esqueléticos
Cambios en el peso, estomacales, cansancio constante y prolongado
Rigidez en el cuello y la mandíbula
Insomnio o exceso de sueño
Desgaste a nivel celular y envejecimiento

La charla de Loli Donate dedicó un tiempo a las ideas irracionales que nos hacen sufrir debido a la interpretación que hacemos de determinados hechos. No son los hechos los que generan los diferentes estados emocionales, si no nuestra manera de interpretarlos. Por ello, es importante controlar nuestros pensamientos negativos para evitar que las ideas irracionales tomen el control de nuestro pensamiento. Hay que buscar la manera de transformar la energía negativa en positiva.

¿Cómo evitamos que los pensamientos negativos controlen nuestro pensamiento?
Pensando de una manera adaptativa, sana y que nos haga feliz. Hay que ser consciente de hasta que punto las ideas irracionales toman el control de nuestro pensamiento y buscar la transformación de esa energía.

Las principales ideas irracionales son:

Con respecto a uno mismo. "Debo hacer las cosas bien y merecer la aprobación de los demás por mis actuaciones".

Con respecto a los demás. "Los demás deben actuar de forma agradable, considerada y justa".

Con respecto a la vida o el mundo. "La vida debe ofrecerme unas condiciones buenas y fáciles para que pueda conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo y comodidad".

Por último, la filosofía china nos regala un poco de claridad sobre el estado en el que vive una persona según esté deprimida, ansiosa o en paz.


"Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado"

"Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro"

"Si estás en paz, estás viviendo en el presente"




Acéptate como eres y habrás silenciado al más severo de los jueces



lunes, 28 de octubre de 2019

Calendario del programa 'Entre Amigos' para noviembre y diciembre





2 de noviembre: "La escucha" por Carmen Ortega.

16 de noviembre: "La vida en busca de sentido" por Rosa Morales.

7 de diciembre: "Nuestro niño interior" por Esperanza Muñoz. Ese día tendremos nuestra fiesta de Navidad con actuaciones de los que queráis participar (id pensando y preparando) y nuestra cena especial, que incluirá concurso culinario y premio para los tres participantes más votados.

21 de diciembre. Terminaremos nuestro trimestre, asistiendo al Musical Disney a las 19 horas en el Auditorio Edgar Neville (Calle Pacífico, 54- Diputación de Málaga).
El musical será interpretado por la Coral Nuevo Amanecer. La recaudación se destinará a la Casa Ronald Mcdonald Málaga, "El hogar fuera del hogar", para familias con hijos hospitalizados. Por tanto, ese día, no habrá reunión en la sede  del Teléfono de la Esperanza.

Las entradas podéis adquirirlas en el siguiente enlacehttps://www.casaronaldmalaga.org/noticias.aspx?id=1269&tipo=ev  ó pidiéndolas directamente a Esperanza Muñoz, que las adquirirá también a través de este enlace mientras haya disponibles y hasta el 16 de noviembre. 
Quien no la haya comprado en esa fecha, tendrá que adquirirla a través del enlace como única opción, si quiere asistir.
Agradecemos en nombre del Teléfono de la Esperanza y de la Casa Ronald Mcdonald, vuestra colaboración, pues estáis contribuyendo al bienestar de las personas que están pasando por momentos de crisis gracias a la labor de esta ONG.

sábado, 26 de octubre de 2019

CON OTRAS GAFAS / Salud mental con corazón


Fotografía de la muestra 'Desde el corazón'. Foto: www.diocesismalaga.es

La calle Larios de Málaga acoge hasta el martes 29 de octubre una exposición de 40 fotografías insertadas en paneles en las que se puede conocer la importante labor que se lleva a cabo para tratar la enfermedad mental en el centro sociosanitario Hermanas Hospitalarias.
Las imágenes de la muestra 'Desde el corazón' han sido realizadas por Jesús Jiménez y transmiten de forma muy cercana y humana la realidad de los pacientes y los profesionales que tratan con ellos a diario promoviendo así el acercamiento de los malagueños a la realidad de la enfermedad mental.
El director gerente Federico Donaire destacó en la inauguración de la muestra que el artista estuvo dos meses trabajando para recoger las mejores imágenes de la vida del centro “ya ha reflejado como hacemos las cosas. Las fotografías contagian emociones y sentimientos”.
Sor Consuelo González, una de las religiosas, explicó que su congregación llegó a Málaga hace 136 años y fue pionera en la asistencia a mujeres enfermas mentales “que no eran asistidas por nadie. Hoy queremos seguir siendo pioneras en ayudar y servir a los enfermos con más medios”.
La misión de esta congregación es acoger, asistir y dar cuidado especializado a personas con problemas de salud mental, discapacidad física o intelectual y a personas mayores con trastornos de conducta, dando prioridad a los más desfavorecidos. La actividad abarca la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción, con el objetivo de recuperar con dignidad y calidad su proyecto de vida personal y el de su familia.
El equipo del complejo asistencial Hermanas Hospitalarias lo integran más de 240 profesionales (80% mujeres) y nueve religiosas, que ofrecen una asistencia integral humanizada a más de mil personas cada año. El centro dispone de 360 camas, con 60 plazas ambulatorias y un importante equipo humano multidisciplinar. Los diferentes servicios se prestan desde las áreas de salud mental, psicogeriatría y discapacidad intelectual.




jueves, 24 de octubre de 2019

El Teléfono de la Esperanza de Granada dedica su IX Semana Funeraria a enseñar a decir adiós a los seres queridos





Como todos los años el Teléfono de la Esperanza de Granada organiza la IX Semana Funeraria en la que colaboran el Ayuntamiento de Granada y EMUCESA.
Las actividades se realizarán del 28 al 31 de octubre de 2019 en las que diariamente se realizará una exposición y préstamo de libros y películas sobre el duelo, en la Biblioteca del Salón.
El 29 de octubre de 2019, a las 18:30, a cargo de la Psicóloga Cristina Morales se hablará sobre el duelo infantil en la sede del Teléfono de la Esperanza de Granada.
El 30 de octubre de 2019, a las 11:30, se realizará una visita guiada al Cementerio Islámico de Granada y al Cementerio de San José a cargo del Director/Gerente de Emucesa, D. José Antonio Muñoz.
El 31 de octubre de 2019, a las 18:30, finalizarán los actos con el Docuforum «Explicar la muerte a través de cuentos», en la sede del Teléfono de la Esperanza de Granada.
El Teléfono de la Esperanza de Granada pretende con estas actividades obtener herramientas para enseñar a decir adiós de la mejor forma posible.
Para más información sobre el evento pueden llamar a nuestro teléfono 958 261516.

Taller en Málaga
En nuestra sede de Málaga, desde el pasado 18 de septiembre, se está desarrollando el Taller 'Elaboración de duelo', coordinado por Aurelia González. Los participantes está aprendido a reconocer cuales son sus sentimientos tras la pérdida de un ser querido, trabajan para aceptarlos y vivir las diferentes etapas de un proceso muy personal.

Para conocer más sobre el proceso de duelo, os invitamos a leer este post que publicó Aurelia González en agosto:

martes, 22 de octubre de 2019

La respuesta está en el interior


José Portillo, orientador del Teléfono de la Esperanza


José Portillo
Orientador del Teléfono de la Esperanza
Hay un teléfono que es atendido 24 horas al día durante los 365 días del año. "Teléfono de la Esperanza, dígame", son las palabras que escuchan los llamantes en cada ocasión que un orientador atiende cada una de sus llamadas. Los orientadores trabajamos arduamente para desconectarnos de nuestros problemas y ocupaciones con el fin de abrirnos a la aceptación y a la comprensión de quienes inician tímidamente el relato pormenorizado de sus dificultades, y nos narran sus secretos, confiando en quienes les atendemos sin usar el modo de manos libres ni auriculares. Sabemos que pegar el teléfono a la boca y el oído crea ese clima de intimidad en el que se pueden transmitir los más grandes secretos, sabiendo que jamás serán difundidos, tal como ocurre cuando dos personas se hablan al oído.
¿Para qué llaman miles de personas todos los años al Teléfono de la Esperanza para hablar con desconocidos, teniendo la oportunidad de desahogarse con sus familiares y amigos?
Vivimos en una sociedad que dispone de muchos medios de comunicación, en la que paradójicamente la soledad se ha convertido en una plaga. Unos no se desahogan con sus
familiares y amigos porque temen ser ignorados e incomprendidos, y otros no lo hacen para evitarles sufrimiento a quienes más aprecian. Hay quienes no se desahogan con sus familiares y amigos porque muchos de estos tienen ganas de darles soluciones y recetas para resolver sus problemas, pero nuestros llamantes no quieren que les resuelvan sus problemas, muchos saben cómo hacerlo, lo que desean es contar lo que les sucede y lo que sienten.  Esperan que alguien los comprenda aunque no estén de acuerdo con ellos, y que no los juzguen.
La depresión es la enfermedad del "yo malherido". ¿Quién no se ha resistido durante todos los años de su vida a culpar a los demás por ser causantes de sus sufrimientos? ¿Conocemos el caso de alguien que cuenta miles de veces sus sufrimientos con la esperanza de sentir algo de alivio en alguna ocasión, y que aun sintiéndose aliviado poco después de narrar sus desdichas recupera el nivel de ansiedad inicial con el que comenzó su relato? Estos y otros problemas caracterizan a nuestros llamantes habituales, los cuales son acompañados a través del hilo telefónico, por quienes los acogemos cuando no pueden gestionar sus emociones por no haber sido entrenados para ello o por sus enfermedades
mentales, y esperamos que llegue el día en el que se atrevan a superar sus bloqueos, y a afrontar sus miedos, en la medida que les sea posible.
Algunos llamantes que nos contactan la primera vez, cuelgan el teléfono apenas oyen las voces de quienes les atendemos, por miedo a no ser comprendidos. Segundos después de colgar el teléfono, se arman de valor y llaman al Teléfono de la Esperanza, esta vez para pedir ayuda, dado que la soledad, la ansiedad y el miedo a no superar sus dificultades, son más fuertes que el miedo al rechazo de quienes atendemos sus llamadas. Durante el transcurso de las llamadas, hablan de sus dificultades, descubren que son aceptados y comprendidos, y, en el caso de que requieran ser orientados, les sugerimos un abanico de
posibilidades, las cuales les ayudarán a pensar, a ordenar sus ideas y, en ciertas ocasiones, a resolver parte de sus problemas.
Entiendo que la misión de un orientador consiste en meterse en la piel de aquellos a quienes ayuda, evitando ponerse sus zapatos. Comprendemos a quienes ayudamos y empatizamos con ellos escuchándolos y reforzándolos positivamente para que resuelvan sus problemas. También les preguntamos cómo resolvieron situaciones pasadas similares a las que les preocupan en el presente, porque en el interior de sí mismos tienen el mejor y más completo libro de autoayuda que jamás podrán leer, aunque quizás aún no han profundizado en su interior, por miedo a afrontar el dolor de experiencias pasadas traumatizantes no superadas. Orientar a los necesitados de ayuda tiene sentido mientras que los orientadores creamos en la resiliencia de quienes están dispuestos a superar todos los obstáculos que les impiden ser felices. La vida nos induce a afrontar nuestros miedos suavemente, y, según pasa el tiempo, nos presenta circunstancias más difíciles que nos hacen pensar en la necesidad que tenemos de superarnos a nosotros mismos. Llega el día en, el que decidimos ser y sentirnos mejor, y es en esas circunstancias cuando necesitamos voces motivadoras que nos recuerden que miremos a nuestro interior sin miedo, pues solo allí encontraremos las respuestas que necesitamos para superarnos a nosotros mismos.

sábado, 19 de octubre de 2019

CON OTRAS GAFAS / La supervivencia al cáncer de mama alcanza ya al 87% de las afectadas


Miembros de ASAMMA en el acto de ayer. Foto. ASAMMA

Hoy es el Día Internacional del Cáncer de Mama, una jornada en la que se busca concienciar a la sociedad de la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad. El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en mujeres y se estima que 
una de cada ocho tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. 
En España, según la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) se diagnostican cada año 32.825 nuevos cánceres de mama. Detectados en etapas iniciales, el porcentaje de curación es de más del 90%. Por ello, los especialistas insisten en la importancia de que todas las mujeres se realicen mamografías y ecografías de mamas para prevenir esta patología. La detección precoz evita tratamientos posteriores más agresivos.
La supervivencia frente al cáncer de mama ha aumentado un 20% en las últimas tres décadas y actualmente se sitúa en el 87% a los cinco años del diagnóstico inicial. Este dato tan esperanzador lo aportó el jefe de Oncología Médica de los hospitales Regional y Clínico de Málaga, Emilio Alba. Los tumores se descubren cada vez más pequeños y los tratamientos son cada vez mejores. Ahora el reto es conseguir tratamientos eficaces para ese 13% de cánceres en los que las mujeres  no logran sobrevivir.
La investigación está avanzando en dos direcciones, creando tratamientos cada vez más eficaces y buscando que en el futuro una analítica pueda detectar desde sus inicios el surgimiento de un tumor.
Emilio Alba también ha lanzado la propuesta de que la sanidad pública cuente con psicooncólogos que  puedan atender a las afectadas. Actualmente acompañan a estas mujeres en los hospitales, psicólogos voluntarios de las asociaciones AECC y FMAEC.
Ayer viernes, en la puerta del Ayuntamiento de Málaga, representantes municipales y de la Agrupación de Desarrollo Unidad Contra el Cáncer celebraron  un acto en el que se leyó un manifiesto.
La asociación que agrupa a las mujeres masectomizadas, ASAMMA, celebró el jueves la jornada Misión Autocuidado en la que se llevaron a cabo talleres relacionados con la nutrición, imagen corporal, adaptación psicológica a los cambios y tatuajes reparadores de mamas.

Leer más:

viernes, 18 de octubre de 2019

Loli Donate hablará sobre ansiedad, estrés y depresión el sábado en el programa 'Entre amigos'


El próximo sábado tendrá lugar el tercer encuentro del programa 'Entre amigos' de este curso en la sede del Teléfono de la Esperanza. Loli Donate, una de las coordinadoras, hablará a los asistentes sobre la ansiedad, el estrés y la depresión, todas ellas situaciones muy comunes hoy día y por las que han pasado o están pasando muchas personas. 
¿Es lo mismo estrés que ansiedad? ¿Puede ser beneficioso el estrés? ¿Existe una ansiedad positiva? ¿Qué puedo hacer para manejar mi ansiedad?
Nuestra compañera tratará de dar respuesta a estas interrogantes y facilitará pautas para poder hacer frente a las situaciones que nos sobrecargan en la vida diaria, ya sea por el trabajo, las relaciones familiares o cualquier otro motivo.
En todas las reuniones de 'Entre amigos' se expone un tema y, posteriormente, se trabaja en grupos.


Calendario de 'Entre amigos'.


2 noviembre: LA ESCUCHA. Carmen Ortega

16 noviembre: EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. Carmen Morales

7  diciembre: EL NIÑO INTERIOR. Esperanza Muñoz

21 diciembre: MUSICAL DISNEY en Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga.

La asistencia al musical 'Disney',  se presenta como una salida, una actividad que nos conectará con aquel niño/a que fuimos y nos renovará la ilusión, la inocencia y ganas de vivir. Será un complemento al tema 'Nuestro niño interior', que daremos en el primer sábado de diciembre.

                                                    


martes, 15 de octubre de 2019

Voluntarios y participantes en el nuevo Programa de Atención al Mayor se reunen el próximo viernes


El aislamiento afecta a la salud.  Foto: https://www.laprensa.hn/guiamedica

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza que están atendiendo el Programa de Atención al Mayor iniciado en verano se reunirán con participantes en esta nueva actividad para conozcan 'in situ' las actividades que desarrollamos en cursos y talleres y los recursos gratuitos de consultas de psicólogos, abogado y asistente social de los que pueden disponer.
El encuentro tendrá lugar el próximo viernes 18 de octubre a las 11h. Estará presente Sergio Ferrero, uno de los voluntarios más veteranos, que dará una charla sobre la vida de las personas mayores y la soledad. Ferrero es sacerdote y actualmente trabaja con ancianos en la residencia de la tercera edad 'El buen samaritano'.
El Teléfono de la Esperanza ha habilitado el número 952 65 26 51 para proporcionar atención inmediata, información y apoyo emocional a las personas mayores de Málaga y provincia, en especial a las que viven solas con edades avanzadas, con la finalidad de reducir su soledad y combatir el riesgo de aislamiento y exclusión social.
Los voluntarios que participan en el programa tienen asignadas a una o varias personas a las que llaman por teléfono una vez por semana y hablan con ellos durante un rato. "Se trata de conocer en que momento de su vida se encuentran, empatizar y enseñarles a saber encontrado sentido a su vida, que no se sientan incapaces", explica Julia Royo, coordinadora del programa.
La mayoría de las personas inscritas viven solas, son mayores, tienen enfermedades, problemas familiares o carecen de amistades. Los voluntarios tratan de "animarles a que dejen de rumiar constantemente sobre su soledad y puedan sacar lo positivo que hay en sus vidas. Nosotros le orientamos hacia posibilidades que tienen de hacer cosas con su edad".
Se da la circunstancia de que algunas de las personas que están siendo atendidas viven completamente solas en el campo.
El Programa de Atención al Mayor es un servicio gratuito abierto a cualquier persona mayor, dirigido de manera especial a aquellas de edad avanzada que viven solas. Las personas del entorno de los ancianos que detecten situaciones de soledad pueden acceder a nosotros para inscribir al mayor en el programa.
El Teléfono de la Esperanza funciona en Málaga desde el año 1976 y siempre ha sido pionero en la atención a personas que sufren de soledad e incomunicación. Se decidió abrir este servicio tras detectar entre los llamantes la necesidad de esta atención debido a los nuevos modelos de familia y sistemas de vida que generan un aumento constante de personas que viven solas.

sábado, 12 de octubre de 2019

CON OTRAS GAFAS / 9 testimonios agradecidos al Teléfono de la Esperanza


Un taller en el Teléfono de la Esperanza

El próximo 23 de octubre se cumplirán diez años de la reapertura de 'Villa Esperanza', la casa del Teléfono de la Esperanza, después de la rehabilitación que se hizo para acondicionar una sede moderna y espaciosa. Durante esta década han sido atendidas por teléfono miles de personas que han encontrado alivio en nuestros orientadores para sobrellevar sus angustias y preocupaciones o superarlas. También han sido miles los que han participado en nuestros cursos dedicados a la atención de crisis personales y la mejora de la salud emocional. 
El Teléfono de la Esperanza, fundado en Sevilla en 1971, abrió su sede de Málaga en 1976. Durante décadas la sociedad lo ha integrado como un servicio altruista dedicado a atender a personas angustiadas en situaciones de grave crisis personal, pero día a día se va conociendo mejor el resto de las actividades que desarrollamos. 
Esta casa se ha convertido en un gran espacio donde cada uno puede trabajar en la mejora de su autoestima y confianza y aprender a conocer y gestionar sus emociones. 
La impartición de talleres tan variados como los dedicados a Bioenergética, Mindfulness, Inteligencia Emocional, Autoestima y Habilidades Sociales, entre otros muchos, tienen una gran acogida entre nuestros usuarios.
Asimismo, los cursos de larga duración como son 'Conocerse para crecer' y 'Desarrollo personal' hacen posible que muchas mujeres y hombres se adentren en el camino del autoconocimiento y el crecimiento personal lo que les permite abordar el día a día en sus vidas como más equilibrio y bienestar.

A continuación transcribimos 9 testimonios sobre la labor de nuestro voluntariado publicados como reseñas en la ficha que tenemos publicada en Google.


Julia López Cañero
Buen servicio social. El local del que disponen se puede utilizar por otras organizaciones. Una de ellas es TOC Málaga, que está en sus comienzos y necesita ayuda.

Esther García
Hacen una muy buena obra social. Buena oferta en talleres de crecimiento personal y autoayuda

Yai Yai
Un 10 para todos los trabajadores, el esfuerzo y dedicación que tienen.

María del Carmen de Linares Oliver
Creo que es una organización a la que todos podemos recurrir, y hacen una gran labor

Mercedes Medina Fernández
Es un sitio que te ayudan si lo necesitas sicologicamemte

Triple Mata
Cualquier descripción que de se me quedaría corta, casi es mejor no decir nada e ir y probar. Sorprendente

Francisco Ruiz Rosa
Hacen una buena labor. Son muchos años ayudando a muchas personas

Razor Juanillo
Me está ayudando mucho con mi separacion

Luis Quirós Delgado
100% genial


Próximo Taller Mindfulness. Inicio: 23 de octubre


"Los prejuicios te los dejas en la puerta para escuchar a las personas que llaman"
https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2018/06/los-perjuicios-te-los-dejas-en-la.html


jueves, 10 de octubre de 2019

Julia Alonso en la revista 'Yo soy mujer': "En esta sociedad, con tantos medios de comunicación la gente está muy sola"



Un redactor de la revista 'Yo soy mujer' estuvo recientemente en nuestra sede y realizó una interesante entrevista a Julia Alonso, vicepresidenta del Teléfono de la Esperanza de Málaga, en la que se hizo un recorrido por las diferentes actividades de la asociación con un atención especial a las llamadas de personas en crisis. Julia tuvo la ocasión de explicar como se lleva a cabo la atención que se hace a los llamantes, la forma en la que se les orienta, además de algunas experiencias vividas en su larga trayectoria de voluntaria.
El autor de la entrevista, Pablo Navarrete, mostró al final de la publicación su admiración por "la valentía de las personas implicadas en esta humilde pero gigantesca maquinaria de compañía y apoyo".

Algunas de las frases más destacadas de la entrevista:

"Todo el que quiera venir a ayudar encontrará un hueco para hacer el trabajo que quiera"

"En esta sociedad, con tantos medios de comunicación la gente está muy sola"

"Recuerdo una llamada que atendí hace tiempo. No había nadie disponible y tuve que atenderla yo. Al otro lado escuché a un señor que me decía que se iba a tirar por la ventana. Estuve hablando con él hora y media. Al final, me dijo: 'no tengo palabras para agradecer lo que usted me ha ayudado".


Entrevista completa a Julia Alonso:


lunes, 7 de octubre de 2019

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza participan en las 'Jornadas sobre factores de riesgo y protección en situaciones de crisis emocional en el ámbito policial' organizadas por la Policía Nacional





Dos psicólogos del Teléfono de la Esperanza, una orientadora y una participante en el Taller 'Ayuda mutua' para familiares de personas que se han suicidado participan en una jornadas sobre protección en situaciones de crisis emocionales. Se trata de las 'Jornadas sobre factores de riesgo y protección en situaciones de crisis emocional en el ámbito policial', organizadas por el Cuerpo Nacional de Policía en Málaga.

Las jornadas se inician mañana martes en la Comisaría Provincial con las siguientes ponencias:

'Estrés y salud mental' por Miguel Ángel Rando Hurtado, psicólogo y director del Servicio de Atención de la UMA.

'Concepto de suicidio. Mitos y realidades estadísticas'. Aurelia González Alonso, psicóloga de la Policía Nacional y voluntaria del Teléfono de la Esperanza.

'Detección e intervención en conducta suicida'. Javier Jiménez Pietropaolo. Psicólogo en el Cuerpo Nacional de Policía. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales.

El programa del miércoles es el siguiente:

'Factores de riesgo y de protección. Inteligencia emocional. Inmaculada Cerezo Fernández. Psicóloga directora del Servicio de Orientación y Apoyo Psicológico de la Policía Local

'Afrontamiento del Duelo'. Concha Puelles Casenave
Directora del Área de Psicología Clínica de la Dirección General de la Policía.

'Protocolo de actuación de médicos forenses en caso de muertes no naturales'. Antonio García de Gálvez. Médico forense. Profesor de Medicina Legal y Forense de la UMA.

'Medios y buenas prácticas en la comunicación de noticias'. Cristina Pérez Ordoñez. Profesora del Departamento de Comunicación de la UMA.

'Nuevas tecnologías y aplicaciones móviles'. Lucía Pérez Costillas. Psiquiatra de la Unidad Interconsulta HRU de Málaga. Profesora de Psiquiatría de la UMA.

'Otros recursos de ayuda en la provincia de Málaga'
Juan Sánchez Porras. Psicólogo y pedagogo. Presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga.

'Casos prácticos'. Testimonios de la orientadora del Teléfono de la Esperanza Consuelo Cuevas, que ha sufrido el suicidio de un hijo, y María, participante en nuestro Taller 'Ayuda mutua' para familiares de personas que se han quitado la vida. 





sábado, 5 de octubre de 2019

CON OTRAS GAFAS / La prevención del suicidio, gran desafío para la política de salud mental



El próximo jueves 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental 2019, en esta edición dedicado a la prevención del suicidio. Como antesala de la celebración, la Confederación Salud Mental España celebró el pasado 23 de septiembre una Jornada Técnica Día de la Salud Mental 2019 dedicada a la prevención del suicidio.
El suicidio es la primera causa de muerte externa en España. Los fallecimientos por suicidio han aumentado un 3,1% en nuestro país, se produjeron 3.679 muertes por esta causa en 2017, según el INE, llegando a la cifra más alta de los últimos doce años. Se considera que es el mayor problema de salud pública en Europa.
Durante la inauguración de la jornada, Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, señaló que “el suicidio se puede prevenir”, e insistió en la necesidad de invertir en “medidas eficaces y adecuadas”. “No podemos permitir- dijo- que personas que viven una situación de primera necesidad no reciban la atención adecuada”, y denunció cómo el sistema sanitario español obvia y deja de lado la atención al sufrimiento psíquico y los problemas de salud mental.
González Zapico reivindicó la urgencia de “implantar, entre otras medidas, un teléfono de atención al riesgo suicida, que sea de carácter público, gratuito y, de tres cifras, fácil de recordar (como ocurre con el 016, para la atención a las víctimas de violencia machista), asegurando así la atención, seguimiento y control profesional que esta situación necesita.
Andoni Anseán, presidente de la Sociedad Española de Suicidología y de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, planteó las principales líneas y contextos sociales que condicionan las alarmantes cifras de conducta suicida, tanto en España como a nivel mundial.
A continuación, en la primera mesa titulada ‘¿Se puede prevenir el suicidio?’, moderada por Rosa Bayarri, presidenta de Salut Mental de la Comunitat Valenciana, intervinieron Rosa de Arquer, psicóloga del Teléfono de la Esperanza de AsturiasMercedes Navío, Coordinadora de la Oficina de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, Laura Bezos, psicóloga clínica del SUMMA, Sergio Tubío, Coordinador de Formación del Cuerpo de Bomberos de Madrid, y Gabriel González, periodista y autor del libro ‘Hablemos del suicidio’. Plantearon distintas perspectivas profesionales acerca de la intervención en casos de conductas suicidas, estrategias de que disponen y, especialmente, qué se puede hacer y qué recursos son necesarios a todos los niveles para lograr prevenir una conducta suicida. El papel de los medios de comunicación  fue uno de los aspectos de interés durante el debate.
La segunda mesa, titulada ‘Sobrevivir al suicidio. Historias contadas por sus protagonistas’, participaron Judith Sala, socia y voluntaria de la Asociación Deprés del Suicidi, Francisco Javier Hurtado, superviviente de conducta suicida, y Bárbara Mitats, técnica de la Federación Salut Mental Catalunya, bajo la moderación de Elías Miñana, miembro del Comité en 1ª Persona FEAFES SALUD MENTAL Extremadura.
En el cierre de la jornada, José Luis Herrera, superviviente de suicidio, charló con José Luis Méndez, trabajador social de la Confederación, para compartir con el auditorio su propia experiencia y lanzar un mensaje de esperanza y optimismo.
El encuentro contó con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y de la Fundación ONCE.

Leer más:

jueves, 3 de octubre de 2019

El 23 de octubre se inicia un taller de técnicas Mindfulness o atención plena


técnicas mindfulness




El próximo 23 de octubre iniciamos en el Teléfono de la Esperanza una nueva edición del Taller de Mindfulness o Atención Plena, que está teniendo una buena acogida desde que hace aproximadamente dos años y medio comenzamos a impartirlo.

¿Qué es el Mindfulness?

"La corriente psicológica conocida como Mindfulness se ha revelado como una completa caja de herramientas para mantener a punto nuestra salud mental  y emocional. El término Mindfulness significa en castellano “atención plena”. Es una adaptación de la filosofía oriental a la vida en Occidente. Sus principales bases son: la práctica de la meditación, vivir con conciencia el momento presente y la aceptación de la realidad sin juzgarla". Victoria Souvirón, psicóloga.

Mediante la práctica continuada de las técnicas Mindfulnnes se obtienen una serie de beneficios para el equilibrio emocional que Ludivina García-Verdes, psicóloga en el Teléfono de la Esperanza y coordinadora en un taller anterior, explica así:

Pasar del piloto automático, a vivir de manera consciente y deliberada.

Pasar de relacionarse con la experiencia a través del
pensamiento a sentir directamente.

Pasar de hurgar en el pasado y en el futuro a estar plenamente en el presente.

Pasar de intentar evitar, escapar ó eliminar las experiencias
poco agradables a acercarse a ellas con interés.

Pasar de necesitar que las cosas sean diferentes a dejar que simplemente, sean como son en realidad.

Pasar de considerar que los pensamientos son verdaderos y reales a considerarlos como procesos mentales

Pasar de tratarse a si mismo duramente a cuidarse con afecto y con compasión.

Planificar un futuro viviendo con atención plena



 Para inscribirse en esta actividad 
    
                      O llamando al teléfono: 952-652651




Testimonios de personas que han hecho un Taller de Atención Plena en el Teléfono de la Esperanza: