- La sociedad española en deuda con los voluntarios
- Los cinco millones de voluntarios han sido claves en la atención a las víctimas de la crisis económica
- Los 1.928 voluntarios del Teléfono de la Esperanza realizaron su aportación a este esfuerzo común de las ONGs
- Unas 150 personas prestan su colaboración voluntaria en la sede de Málaga
La
sociedad española ha aprendido a convivir con la crisis económica y se ha
familiarizado, en estos años, con conceptos como la prima de riesgo, los
intereses de la deuda, el PIB, las preferentes y lo más diversos índices
económicos. Las ONGs han realizado
un esfuerzo por trasladar a la sociedad el rostro
humano de las cifras y datos macroeconómicos.
Mientras
los medios nos transmiten la mejoría de la economía española, las
organizaciones humanitarias han realizado un esfuerzo por mostrarnos el drama de las víctimas de la crisis, para ellos,
desgraciadamente, los buenos tiempos no han llegado.
Como
botón de muestra, escuchemos algún titular de los informes de Cáritas, Cruz Roja, Unicef y Teléfono de la
Esperanza:
- El
25% de la población en España vive en situación de exclusión y cinco
millones de españoles se encuentran en exclusión severa.
- Uno
de cada tres niños de nuestro país (2,7 millones) viven en la pobreza o en
riesgo de exclusión.
- Se
ha producido un incremento del 19,4% del trastorno depresivo, un 8,4% de
la ansiedad, un 6,4% de la crisis de angustia, un 4,6% de la dependencia
del alcohol.
- El
35% de los 2,4 millones de personas que atiende Cruz Roja en España no
puede afrontar gastos médicos que ya no cubre la seguridad social o el
copago de los mismos y el 1,5%, 36.000 personas, carece de tarjeta
sanitaria, es decir, no tiene derecho a la atención primaria.
- El
número de parados que no cobran prestación alguna alcanzó su máximo
histórico. 2.981.000 de personas en paro no reciben ayuda alguna.
A
menudo, en nuestras tertulias cotidianas en el bar o en el supermercado, nos
hemos preguntado en relación con la crisis y sus víctimas: ¿Cómo es posible que
esto no estalle? ¿Cómo se conserva la paz social en un país con 5.427.000 desempleados
y con 1,83 millones de familias con
todos sus miembros en paro? ¿Cómo sobreviven todas esas personas?
Las
familias, y muy especialmente los jubilados, son los principales protagonistas
del mantenimiento de la paz social y de la atención de los arrinconados por el
estado de bienestar en nuestro país. La solidaridad intrafamiliar ha sido clave
en medio de la crisis para sustituir las múltiples deficiencias del estado de
bienestar. No en vano el barómetro del CIS nos indica que la familia
sigue siendo la institución mejor valorada por los españoles, situándose siempre su valoración por encima del 9 en una
escala de 0 a 10. Además, para el 83,3% de los encuestados en este indicador,
el entorno familiar es el aspecto más importante de sus vidas junto a los
amigos.
En
segundo lugar, las ONGs españolas, y
especialmente sus cinco millones de voluntarios, han sido claves en la atención
de las víctimas de las crisis económicas. A pesar de la disminución de la
financiación pública, las organizaciones no gubernamentales han redoblado sus
esfuerzos para concienciar a la sociedad, impulsar la solidaridad y atender a
parados, familias sin recursos, niños en dificultad, personas sin techo, víctimas
de la violencia de género, emigrantes, desahuciados de sus viviendas y personas
afectadas gravemente en su salud mental como consecuencia de la crisis.
Vivimos
en una sociedad donde la práctica totalidad de las instituciones están en
crisis y la corrupción ha puesto en tela de juicio a partidos, sindicatos,
funcionarios, organizaciones empresariales, instituciones financieras…En medio
de tanto malestar y desánimo, las ONGs y sus voluntarios mantienen su prestigio como un referente ético y son
altamente valoradas por el servicio que prestan a la sociedad española. El
Informe SOMOS 2014, impulsado por la Asociación Española de Fundraising con el
apoyo de Bain, no deja lugar a dudas:
- A
pesar de la situación económica actual, el número de españoles que
colabora con una ONG ha crecido durante los últimos años: de 7,1 millones
en 2010 a 7,5 millones en 2014.
- Los
socios regulares de las ONG españolas han crecido un 5% en los dos últimos
años situándose en 3,7 millones.
- Según
el Barómetro de CIS el 80% de los españoles confía en el trabajo de las
ONGs y las califican como la institución mejor valorada.
Sin
duda, la sociedad española está en deuda
con sus cinco millones de voluntarios. Su trabajo altruista y desinteresado
ha sido clave para paliar el sufrimiento de miles de españoles y para dotar de
medios a los abandonados por el estado de bienestar. Este Día Internacional del
Voluntariado es una buena ocasión para rendirles homenaje y agradecerles el
gran servicio prestado.
El
Teléfono de la Esperanza, con motivo de esta celebración, quiere agradecer a
sus 1.928 voluntarios el trabajo realizado en estos tiempos difíciles,
especialmente, por su escucha y atención al sufrimiento de las víctimas de la
crisis.
- El Teléfono de la Esperanza atendió 112.246 llamadas en 2013. La media de duración de cada llamada fue de 15 minutos.
- El
35% de las llamadas tuvieron una relación directa con la crisis económica.
- Se atendieron 1.591 llamadas de
temática suicida de las cuales en 62 de ellas el llamante declara que el
acto suicida está en curso.
- Se previnieron suicidios
atendiendo 9.046 llamadas de personas con crisis depresivas y 3.267 con crisis vital y de sentido.
- La
temática más común fue la soledad y el aislamiento con 11.381 llamadas.
- Los trastornos de ansiedad, tercera temática,
supusieron 7.957 llamadas.
- El
86% de los llamantes expresa satisfacción y gratitud por el servicio
recibido.
- Los
voluntarios del Teléfono de la Esperanza dedicaron, el último año, 27.999 horas a la escucha activa.
- Los voluntarios expresan su satisfacción por el servicio ofrecido en el 83% de las llamadas
Los
voluntarios del Teléfono de la Esperanza aportaron su grano de arena a la gran
aportación de las ONGs a la sociedad española. Un aplauso para ellos y para los
cinco millones de voluntarios que cada día se solidarizan con el sufrimiento
humano y trabajan por una sociedad más justa.
Mucha gente pequeña,
haciendo cosas pequeñas,
puede cambiar el mundo.
Eduardo Galeano
No hay comentarios:
Publicar un comentario