sábado, 30 de noviembre de 2019

CON OTRAS GAFAS / Diez años sin mujeres muertas por violencia de género




La semana que acaba ha estado muy marcada en la actualidad de los medios por la conmemoración del #25N, el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujeres. El origen de la lucha contra la violencia que elimina a las mujeres se remonta al año 1960, cuando el régimen dictatorial del dominicano Leonides Trujillo acabó con la vida de tres mujeres, tres luchadoras contra la opresión. Años después se extendió por Latinoamérica el recuerdo y la celebración, y finalmente se adoptó por todos los países como la fecha clave en el calendario anual para sensibilizar sobre los diferentes tipos de violencia que los hombres pueden ejercer sobre las mujeres.
La cita de esta semana de noviembre de 2019 nos ha dejado, como todos los años, una gran ola morada y negra -en Málaga una Caminata del Silencio protagonizada por mujeres de riguroso luto recorrió el centro de la ciudad- de protestas de todo tipo y gritos de #BastaYa y #NiUnaMenos. Los noticiarios de las televisiones nos recordaron que solo en España han perdido la vida este año por violencia de género 52 mujeres, pero el fenómeno es más grave en Francia donde aún hay poca respuesta de las autoridades judiciales y han muerto más de 100 mujeres. Esta lacra violenta y absurda alcanza cotas enormes en Rusia donde se estima que son asesinadas cada año 14.000 mujeres.
En este panorama tan duro, los poderes públicos y la sociedad española viene haciendo un esfuerzo notable en los últimos años por las vías legal, social y de apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género. Desde la puesta en marcha de la ley, en años en los que se produjeron hasta 70 muertes anuales, ha bajado la cifras de víctimas, pero la auténtica buena noticia que recala en el blog esta semana es el modelo y ejemplo de la Rioja. En esta comunidad del norte de España no ha muerto una sola mujer por los malos tratos de un hombre entre 2010 y 2019. 
Las claves de este buen hacer se escriben con e de educación y p de prevención. Los responsables de las políticas públicas contra la violencia de género detectaron en 2014 que bajaba de forma preocupante la edad de los acosadores y maltratadores. Se establecieron planes de actuación en el medio educativo con actividades como talleres de juegos y propuestas por la igualdad, detección de letras de canciones machistas o una agenda de la coeducación. Asimismo, se pusieron en marcha con buenos resultados programas para la rehabilitación de maltratadores y, además, se coordinaron de forma transversal todas las acciones del consejerías del Gobierno riojano. El esperanzador resultado de esta decidida apuesta  pública por combatir la violencia de género ha sido reflejado esta semana en ilustración muy gráfica en la que La Rioja destaca en el mapa de España por ser la única comunidad sin mujeres muertas.

Enlace al vídeo:

Leer más:

jueves, 28 de noviembre de 2019

El grupo teatral 'Cristales', de la Casa de Melilla, actuó para los participantes en el Programa del Mayor



El Programa de Atención al Mayor del Teléfono de la Esperanza celebró el 15 de noviembre su reunión mensual con una actividad muy especial. Los mayores y los voluntarios que les atienden pudieron disfrutar de la actuación del grupo artístico teatral 'Cristales' de la Casa de Melilla en Málaga. Fue una actuación preciosa que encantó a nuestros mayores y a los voluntarios que asistimos, gracias al buen hacer de unos fantásticos artistas y bellísimas personas.



Os adjuntamos algunas imágenes de la actuación y también la lista de artistas participantes: Anna Lenkowska, Emma Cofer, Jose Miguel Romero, Mercedes Reina, Ana Cuesta, Emilia Xirgu, Isabel Bernal, Loli Lozano y Pedro Carrillo.
El Teléfono de la Esperanza ha habilitado el número 952 65 26 51 para proporcionar atención inmediata, información y apoyo emocional a las personas mayores de Málaga y provincia, en especial a las que viven solas con edades avanzadas, con la finalidad de reducir su soledad y combatir el riesgo de aislamiento y exclusión social.
Los voluntarios que participan en el programa tienen asignadas a una o varias personas a las que llaman por teléfono una vez por semana y hablan con ellos durante un rato. Intentan conocer en que momento de su vida se encuentran, empatizar y enseñarles a saber encontrar sentido a su vida, que no se sientan incapaces. 
La mayoría de las personas inscritas viven solas, son mayores, tienen enfermedades, problemas familiares o carecen de amistades. Los voluntarios tratan de animarles a que dejen de rumiar constantemente sobre su soledad y puedan sacar lo positivo que hay en sus vidas. Se les orienta hacia posibilidades que tienen de hacer cosas con su edad. Una vez al mes, voluntarios y mayores se reunen en nuestra sede y escuchan una charla o participan en una actividad.


martes, 26 de noviembre de 2019

Tras la calle Amargura, rumbo al Camino Nuevo para dar con el mar de la esperanza




Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza, colaboradores y amigos vivieron una gran jornada el pasado sábado con la conmemoración del décimo aniversario de la reapertura de nuestra casa, 'Villa Esperanza', tras un proceso de restauración integral. Estuvimos muy bien acompañados, ya que compartieron un momento tan emotivo con nosotros Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, al que mostramos nuestro reconocimiento por su decidido apoyo desde el primer momento a la recuperación de la casa, las concejalas Mar Torres, responsable del Área de Derechos Sociales, Gema del Corral, del distrito Centro, y el arquitecto que se ocupó del proyecto de rehabilitación, Manuel Caro.
Juan Sánchez inició su intervención contando que “el Teléfono de la Esperanza se ubicó en un lugar con connotaciones muy significativas. Villa Esperanza, nuestra sede está  tras la Calle Amargura  y pone rumbo al Camino Nuevo para dar con el mar donde se abren nuevos horizontes para navegar y llegar a buen puerto. Lo que parecía un imposible, se hizo una realidad. Su rehabilitación ha posibilitado aumentar nuestros recursos convirtiéndola en un lugar de referencia en la solidaridad y el voluntariado en Málaga”.



Se construyó  una sede bella, luminosa, sólida, funcional y a la vez cálida y acogedora, pero esta estructura perfectamente diseñada de ladrillo, hierro y hormigón ha ido adquiriendo vida, y un corazón, gracias al esfuerzo y generosidad de todos sus voluntarios”, destacó Juan Sánchez.
A continuación se refirió al crecimiento del número de voluntarios y su formación durante la última década, lo que ha hecho posible poder cubrir mejor los turnos de atención al teléfono e incluso atender a las necesidades de otras sedes, convirtiéndose el Teléfono de la Esperanza de Málaga en referencia nacional. Asimismo, hemos aumentado el número de profesionales que atiende a las personas en consultas y coordinadores, esto último permite incrementar las actividades en sesiones grupales.
El presidente del teléfono se fijo especialmente en dos grandes retos de la sociedad actual relacionados con la salud emocional; el desafío de atender la soledad en la que viven su día a día miles de personas y la prevención del suicidio, un fenómeno que causa cada año el triple de muertes que los accidentes de tráfico.


La soledad
Sobre el primer problema señaló que “si no sabemos dominar la soledad, será ella quien nos domine a nosotros. Hay que subrayar que los que cuentan con un adecuado apoyo social tienen menos probabilidad de deprimirse o desarrollar otros trastornos de salud”. Desde el pasado verano tenemos en marcha el Programa de Atención al Mayor en el que un grupo de voluntarios se han comprometido a cuidar de un grupo de mayores para que poco a poco dejen de sentirse solos.

El suicidio
“Desde 2008, el suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, es decir aquella que se producen al margen de las enfermedades. Ha llegado incluso a desbancar a los accidentes de tráfico. En España se suicidan 10 personas cada día, las cifras ya son alarmantes, lo que hace necesario y con urgencia un Plan Nacional de prevención de suicidio y un Plan a nivel autonómico. ¿A cuánto han de subir las cifras, para que se ponga en marcha esa decisión por parte de las administraciones?. El Teléfono de la Esperanza lo está denunciando constantemente”, insistió Juan Sánchez.

La memoria del corazón
“Hay un dicho que dice la gratitud es la memoria del corazón. Creo que en el Teléfono de la Esperanza mantenemos la buena memoria, y el corazón lo tenemos bien presente hasta en nuestro logo. La gratitud no es para mantenerla en silencio, y este sencillo acto tiene como especial objetivo, reconocer a todos  los que hace diez años contribuyeron a que aquel sueño se hiciera realidad. Hoy aquí están presentes arquitecto, Urbanismo y las empresas constructora, de mobiliario, plantas, bancos y cajas de ahorro. Pero el primer paso, el apoyo más importante,  fue  dado por nuestro alcalde, D. Francisco de la Torre. Recuerdo aquellas primeras entrevistas en su despacho, aquellas negociaciones donde veíamos que de pronto teníamos una casa en periodo de expropiación, unas señoras que venían de Barcelona, herederas de la planta baja del edificio,  con la idea que habían heredado un palacete en el centro de Málaga con jardines. En fin, las circunstancias adquirían un carácter muy  peculiar, pero a cada problema le íbamos buscando una solución. El sueño se hizo realidad”.




Agradecimiento al alcalde
“En nombre de todos los voluntarios, quiero darte las gracias, y considerarte el centro y parte más importante de este sencillo, pero muy justo y merecido homenaje, tengo que  destacar tus valores personales que fluyen hacia una gran sensibilización social, comprometido siempre  con los más necesitados. Gracias por tu contribución al logro de una sociedad más comprometida y justa, esos son  los valores que inspiran y compartimos con el Teléfono de la Esperanza. El compromiso del Ayuntamiento de Málaga en la difusión de la causa del TE ha sido siempre un continuo referente dentro de la estructura asociativa malagueña, unido a un voluntariado de cuya generosidad y entusiasmo no cabe ninguna duda, fundamentado en el altruismo, la solidaridad, el compromiso personal y corresponsabilidad social, defendiendo siempre la justicia social, igualdad y dignidad de la persona. Son valores que compartimos contigo y con todos los que habéis hecho posible que nuestra asociación abra las puertas cada día para dar esperanza a aquellos que encuentran en nosotros la palabra que alienta y reconforta. No hay nada más honorable que un corazón agradecido. Gracias”.
En el acto intervino también María Salud García, la más veterana de nuestras voluntarias. Sus palabras rememoraron las ilusiones y proyectos de un grupo de soñadores que en 1976 puso en marcha la asociación en la planta de arriba de la actual sede. En ese grupo iniciático estaban Salvador Rodríguez de Tembleque, su marido fallecido en 2018, Ángel Medina, Sergio Ferrero, que fue el primer director, Carlos Linares, José Luis Mañas y Manuel Montes, entre otros. También mencionó el apoyo de Juan de la Rosa, de la entonces Caja de Ahorros de Ronda y Ramón Buxarrais, obispo de Málaga, que apoyaron decididamente el proyecto.



Hacer lo necesario
Juan Sánchez entregó una biznaga a Francisco de la Torre, que tuvo una intervención muy comprometida. Unos minutos antes, Maite, una voluntaria que se ha incorporado recientemente a nuestra tarea, contó su caso, el de una persona que tenía un problema acude al Teléfono de la Esperanza, participa en un taller -en este caso el Taller de Duelo- y luego se une al voluntariado. El alcalde destacó el valor de esta posición de personas que llegan buscando ayuda, la reciben y se vuelcan en ayudar a otros. “De esto hay que llenar la sociedad, creando una cadena inmensa de efectos multiplicadores hacia gente que ayude a más gente, personas dispuestas a ayudar a los demás”.
Francisco de la Torre restó importancia a sus gestiones desde el Ayuntamiento para solventar y superar la larga lista de problemas que se presentaron para restaurar la casa y convertirla en una sede moderna y acogedora. “Cumplir con la obligación de quien ayuda tanto a la gente no debe dimensionarse. Lo que es necesario debe hacerse”. De la Torre nos deseó “que sigáis trabajando tan bien y nos sintamos orgullosos del  mejor Teléfono de la Esperanza de España y del mundo”.





MENSAJE EN FACEBOOK DEL ALCALDE Y RESPUESTA DE JUAN SÁNCHEZ


Francisco de la Torre

"Agradezco al Teléfono de la Esperanza el cariñoso reconocimiento que me han realizado hoy con motivo de la celebración del décimo aniversario de la reapertura de su sede en #Málaga que fue rehabilitada en 2009 con la colaboración municipal. Siempre he creído en el proyecto de esta asociación que ofrece atención a personas que atraviesan por crisis diversas y trabaja en la prevención y el tratamiento de los problemas psicosociales. Su voz amiga e incondicional con malagueños que atraviesan importantes dificultades merece todo nuestro apoyo".

Juan Sánchez

Gracias alcalde. Ha sido un sencillo, pero muy justo y merecido homenaje, destacando sus valores personales, apoyando el altruismo, la solidaridad, el compromiso social con los más necesitados, la igualdad y dignidad de la persona. Gracias por su colaboración al logro de una sociedad más comprometida y justa, esos son los valores que inspiran y compartimos con el Teléfono de la Esperanza.

sábado, 23 de noviembre de 2019

CON OTRAS GAFAS / Medidas contra la violencia de género digital





Este lunes 25 de diciembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El pasado viernes, la Agencia Españla de Protección de Datos (AEPD) presentó dos herramientas muy específicas para prevenir y erradicar el acoso en el mundo digital que, además de en el físico, sufren muchas de las víctimas de la violencia de género.
La AEPD explica en su web que "vivimos en la era digital, la velocidad a la que avanzan las nuevas tecnologías es vertiginosa, y el número de delitos que se sirven de ellas aumenta a una gran velocidad. Este hecho se aplica en los casos de violencia de género digital. Hay que tener en cuenta la rapidez con la que se propagan los datos en internet, ya que en pocos minutos la información que se difunde puede llegar a miles de personas".
La agencia ha abierto una web dedicada a ayudar a las víctimas de violencia de género y violencia digital en la protección de su privacidad. Ayudar a los y las menores que sufren acoso a través de sus dispositivos móviles también es el objetivo de esta web.
La mujer que está sufriendo malos tratos puede padecer también el acoso a través de su teléfono móvil de diferentes formas, siendo una de ellas la manipulación de su dispositivo para instalarle una aplicación que permita saber donde está mediante geolocalización. Para hacer frente a esa intromisión puede instalar barreras de seguridad. Además, la web orienta a las usuarias y el entorno de personas que la apoyen a denunciar a las autoridades la grabación de imágenes y vídeos de su persona  y su difusión por la red. La AEPD recomienda presentar una reclamación en el Canal prioritario AEPD, que tras su análisis puede adoptar medidas urgentes. El acosador puede incurrir en infracciones penales, y administrativas por vulneración de la privacidad.
Por otro lado, se han publicado unas recomendaciones de protección de datos en políticas de prevención del acoso digital. Estas se dirigen a las empresas y las administraciones públicas como empleadores para que prevengan y combatan cuando se produzca el ciberacoso laboral y sexual o por razón de sexo. Estas situaciones dañan la salud física, psíquica y emocional de las mujeres, los menores y cualquier persona que esté padeciéndola. La AEPD recomienda prevenir, reaccionar a los casos de acoso con medidas disciplinarias y denunciar el ciberacoso.

Leer más:

Ayuda a las víctimas de violencia de género y violencia digital

martes, 19 de noviembre de 2019

Calendario de actividades en el Teléfono de la Esperanza hasta el próximo 21 de diciembre




El Teléfono de la Esperanza de Málaga tiene por delante un extenso calendario de actividades hasta Navidad que hemos incluido en la ilustración que acompaña a este post.

21 de noviembre. Taller de Lectura. Una vez al mes se reune un grupo de amigos para comentar lecturas de libros coordinados por la profesora de Literatura Ana María Villena. En este enlace al blog del taller podéis conocer mejor la actividad: https://lecturate.wordpress.com/

28 de noviembre. Taller Ayuda Mutua.
Sesiones:  Cada 15 días (1º y 3º Jueves de cada mes) 
Ana Manrique, psicóloga y voluntaria en nuestra asociación, coordina este taller destinado a personas que han sobrevivido a un intento de suicidio o personas que tienen ideas y pensamientos suicidas. Personas que han sufrido o sufren en su familia este problema.

4 de diciembre. Charla 'Duelo en Navidad' por Aurelia González. Es el segundo año en el que nuestra compañera, psicóloga y voluntaria, nos dará sus consejos para acompañar a una persona en duelo en la época de Navidad: 

7 de diciembre. Concierto de piano de Iciar Serrano. Nuevo concierto de la veterana pianista y compositora Iciar Serrano. En un concierto anterior, en febrero de este año, nuestro salón se llenó y  pudimos disfrutar de diferentes composiciones de Mozart interpretadas por Iciar Serrano.
https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2019/02/mas-de-60-personas-asistieron-al.html

7 de diciembre. 'Entre Amigos'. Primera de las dos reuniones que cada mes tiene este grupo de personas. Hay una charla sobre una cuestión de salud emocional, trabajo en común y un rato para compartir algo de comer. Esperanza Muñoz, coordinadora, hablará sobre 'Nuestro niño interior'. Después habrá actuaciones musicales y un concurso culinario.

12 de diciembre. Cena de Navidad. El jueves 12, partir de las ocho de la tarde, es la gran cita anual de los voluntarios del Teléfono de la Esperanza. Están convocados los 94 voluntarios de todos los departamentos que hacen posible el trabajo diario en administración, acogida, orientación y Psicología.

20 de diciembre. Programa de Atención al Mayor. Tercera reunión de este programa que trabaja para paliar la soledad de muchos mayores. Se reunen los voluntarios que semanalmente hablan con ellos y las personas inscritas en el programa. https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2019/10/voluntarios-y-participantes-en-el-nuevo.html

21 diciembre. 19.30 horas. Auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial. Última cita de 2019 del programa 'Entre Amigos'. En esta ocasión los participantes pondrán en práctica lo aprendido en la sesión anterior sobre el niño interior de cada persona y, de alguna manera, jugarán a ser niños por un rato. Asistirán al musical 'Disney' cuya recaudación se destina a la casa





sábado, 16 de noviembre de 2019

CON OTRAS GAFAS / Una campaña persigue lograr 4.000 euros para financiar un Festival de Cortos sobre la prevención del suicidio





Una nueva idea para sensibilizar a la sociedad sobre el drama de los suicidios y la necesidad de la prevención ha surgido en el entorno del Teléfono de la Esperanza. Un colaborador de nuestra asociación en La Rioja está promoviendo la realización de un Festival de Cortos de Cine relacionados con el suicidio (causas, vivencias, prevención, etc.) del que posteriormente elaborará un documental-largometraje sobre el tema.

El colaborador trabaja para financiar el coste de este proyecto que tiene un presupuesto de 4.000 euros.  Para ello, ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding (financiación masiva por donaciones) en la plataforma Lanzanos.
Este es el enlace para obtener más información sobre el proyecto: 
El Teléfono de la Esperanza de la Rioja está dando a los voluntarios dos alternativas para colaborar: quien quiera puede ayudar en la iniciativa desde la web "Lánzanos" a título particular, y quien quiera puede colaborar a través de  una colecta comunitaria en la sede para hacer después una aportación conjunta como Teléfono de la Esperanza.
La fecha límite de ingreso es el 29 de noviembre. Si para esa fecha no ha conseguido los 4000 euros no podrá continuar con este proyecto.
Recordamos que el suicidio es la primera causa de muerte externa en España. Los fallecimientos por suicidio han aumentado un 3,1% en nuestro país, se produjeron 3.679 muertes por esta causa en 2017, según el INE, llegando a la cifra más alta de los últimos doce años. Se considera que es el mayor problema de salud pública en Europa.
Desde 2017, el Teléfono de la Esperanza y otras asociaciones implicadas en esta causa venimos pidiendo a los poderes públicos la puesta en marcha de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio.
Agradecemos a todos los que leáis este post, la máxima difusión posible entre amigos, familiares y en todos los canales posibles (WhatsApp, redes sociales etc)

jueves, 14 de noviembre de 2019

Rosa Morales dedicará la charla del sábado en 'Entre Amigos' al sentido de la vida



El programa 'Entre Amigos' tendrá el sábado su quinto encuentro del curso 2019-20. En esta ocasión, Rosa Morales se ocupará de la charla que ha titulado 'El sentido de la vida'. Se trata de una cuestión de gran importancia que se aborda en los cursos y talleres del Teléfono de la Esperanza; de forma muy destacada en el curso 'Conocerse para crecer'. El 16 de enero iniciaremos una nueva edición de este curso: 

Y estas son las siguientes citas de los participantes en esta actividad:


7 de diciembre: "Nuestro niño interior" por Esperanza Muñoz. Ese día tendremos nuestra fiesta de Navidad con actuaciones de los que queráis participar (id pensando y preparando) y nuestra cena especial, que incluirá concurso culinario y premio para los tres participantes más votados.

21 de diciembre. Terminaremos nuestro trimestre, asistiendo al Musical Disney a las 19 horas en el Auditorio Edgar Neville (Calle Pacífico, 54Diputación de Málaga).
El musical será interpretado por la Coral Nuevo Amanecer. La recaudación se destinará a la Casa Ronald Mcdonald Málaga, "El hogar fuera del hogar", para familias con hijos hospitalizados. Por tanto, ese día, no habrá reunión en la sede  del Teléfono de la Esperanza.




Las entradas podéis adquirirlas en el enlacehttps://www.casaronaldmalaga.org/noticias.aspx?id=1269&tipo=ev  ó pidiéndolas directamente a Esperanza Muñoz, que las adquirirá también a través de este enlace mientras haya disponibles y hasta el próximo 16 de noviembre. 
Quien no la haya comprado en esa fecha, tendrá que adquirirla a través del enlace como única opción, si quiere asistir.
Agradecemos en nombre del Teléfono de la Esperanza y de la Casa Ronald Mcdonald, vuestra colaboración, pues estáis contribuyendo al bienestar de las personas que están pasando por momentos de crisis gracias a la labor de esta ONG.

martes, 12 de noviembre de 2019

Calendario de actividades del Teléfono de la Esperanza hasta el próximo 30 de noviembre


Primera reunión del Programa de Atención al Mayor en octubre pasado.


13 de noviembre. Stand del Teléfono de la Esperanza en la Semana Cultural de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Difundiremos nuestros cursos, talleres y grupos de desarrollo personal y todas las actividades de nuestra asociación.

14 de noviembre. Reunión del grupo 'Ayuda Mutua' integrado por personas que han sufrido el suicidio de un ser querido.


15 de noviembre. Reunión del Programa de Atención a Mayores. Es la segunda cita de este programa que pusimos en marcha el verano pasado. Un grupo de voluntarios mantiene contacto telefónico semanal con ancianos que viven solos y una vez al mes se reunen todos en nuestra sede para que estas personas sientan que son apoyados y pueden participar en actividades en las que se cuenta con ellos.

16 de noviembre. Programa 'Entre Amigos'. Charla 'El sentido de la vida' por Rosa Morales. Esta actividad se lleva a cabo los primer y tercer sábado de cada mes. Se inicia a las 18.30 con la acogida, seguida de una charla sobre un asunto de salud emocional y se trabaja en grupos.

23 de noviembre. Celebración del décimo aniversario de la restauración de la sede que fue reabierta en octubre de 2009. Estará presente el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, al que rendiremos nuestro homenaje por la colaboración y las facilidades que dio el Ayuntamiento en aquel proceso.

30 de noviembre. Asamblea anual de voluntarios del Teléfono de la Esperanza. En este encuentro tendremos sesiones de trabajo de los diferentes departamentos y una puesta en común para hacer balance del año transcurrido desde la asamblea anterior.

sábado, 9 de noviembre de 2019

CON OTRAS GAFAS / 90 píldoras de Psicología Positiva para la vida cotidiana




El conocido psicólogo Javier Urra ha publicado '90 minutos psicológicos. Apuntes para la vida cotidiana', un libro que propone "conocer lo elemental de la vida a través de 90 microlecturas de 1 minuto".
Urra es psicólogo forense en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y durante cinco años ocupó el puesto de Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. También presidió la Red Europea de Defensores del Menor y ha colaborado con el Teléfono de la Esperanza.
La obra que acaba de publicar se nos presenta en un formato muy actual, mensajes cortos y concentrados como pueden ser los que se publican constantemente en la red social Twitter o en el campo de la creación literaria, los microrelatos. Los 90 minutos psicológicos reflejan las intervenciones del psicólogo en 'Noticias de Fin de Semana de Onda Cero' de Juan Diego Guerrero. 
El libro se divide en cinco partes; 'Autoconocimiento: Más allá de la razón', 'Patologías y sentimientos negativos', 'Relaciones Interpersonales: nosotros y los otros', 'Educación: creer que sabemos' y 'Sociedad: afrontar la vida'.
En cada una de las partes se desglosan esos mensajes radiofónicos de un minuto de duración que comprenden cuestiones que nos atañen a todos como la búsqueda del bienestar, el estrés, la culpa, la soledad, el aburrimiento, las adicciones, reírse de uno mismo, procastrinación y pereza, educación, violencia de género y violencia infantil, entre otras muchas. 
Un libro con muy buena pinta para tener a mano información sobre temas cotidianos y actuales tratados con un enfoque divulgativo y vitalista. 

Os dejamos una de las 90 píldoras psicológicas de Javier Urra:




‘21
EL CEREBRO NO SE JUBILA
Gimnasia cerebral

El cerebro debe estar activo, estimulado, por la música, la conversación, la lectura; viajar, cultivar la amistad, disfrutar de las aficiones, aprovechar el tiempo, utilizar la memoria como gimnasia cerebral.
No hay edad que no permita la creatividad.
Lo que se precisa es glucosa y oxígeno.
Por tanto, tabaco desterrado, alcohol muy moderado y aplicar la sentencia: «Menos plato y más zapato».
Evitemos la tensión arterial alta, controlemos las tasas de colesterol y de glucemia.
Despidámonos de la obesidad.
Abandonemos la vida sedentaria.
El mejor ejercicio, aun con el paso del tiempo, es caminar todos los días.
Comamos poco y cenemos «más poco», según la receta cervantina.
Y tengamos una dieta equilibrada, mediterránea: verduras, frutas, legumbres, cereales, pescado y aceite de oliva.
Cuidemos las neuronas cerebrales, células supremas de nuestro órgano máximo.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Los orientadores han atendido 6.693 llamadas de los malagueños desde enero hasta noviembre




Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga, informó el pasado martes de que a principios de esta semana se habían atendido 6.693 llamadas por nuestros orientadores solo en lo que va de año 2019. Juan Sánchez insistió en una entrevista en RTV Marbella, como viene haciendo en todas sus intervenciones públicas, en la importancia de trabajar contra la soledad, uno de los grandes males de nuestro tiempo. "La soledad es el denominador común de las llamadas porque estamos en una sociedad hiperconectada pero individualista y dejamos de lado el trato personal, el tú a tú."
En esa línea de trabajo, destacó la puesta en marcha del Programa de Atención al Mayor.

Nuestro presidente fue entrevistado en el magazine 'Marbella Trendy', que cada mediodía se emite en la televisión municipal de Marbella, y tuvo la ocasión de explicar el funcionamiento de nuestra asociación, desde la atención por teléfono hasta la impartición de cursos, talleres y  grupos de autoayuda destacando algunas actividades que desarrollamos como los talleres de Mindfulness y Autoestima y Habilidades Sociales.
Otra de las cuestiones que se abordaron fue la prevención del suicidio, resaltando la importancia del trabajo multidisciplinar en los campos de la educación, sanidad y medios de comunicación.
Asimismo, Juan Sánchez comentó que, aunque las mujeres son mayoría entre los participantes de las actividades del Teléfono de la Esperanza, "cada vez vienen más hombres a los cursos y talleres porque están viendo que les favorece para su desarrollo personal".


En este enlace os dejamos un post en que explicamos que estamos haciendo para combatir la soledad de los mayores en Málaga capital: 
https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2019/10/voluntarios-y-participantes-en-el-nuevo.html

martes, 5 de noviembre de 2019

El Teléfono de la Esperanza y Unicaja firman un convenio de colaboración





El Teléfono de la Esperanza y Unicaja han firmado un convenio de colaboración que nos permitirá reforzar la financiación de las actividades y trabajar para aumentar nuestro voluntariado integrado actualmente por 94 personas.
La entidad bancaria se compromete a colaborar en sufragar los costes del programa de Agentes de Ayuda.
Este programa es un exigente itinerario formativo que completan todos los voluntarios que atienden las llamadas de teléfono. Consiste en la realización de los cursos 'Conocerse para crecer' y 'Desarrollo personal' y el seminario de Agentes de Ayuda.
Además, Unicaja ofrecerá sus equipos de voluntarios para apoyar las actividades del Teléfono de la Esperanza. Unicaja cuenta con un Club de Voluntarios que desarrolla acciones en los campos de la cultura, la salud y el deporte y la atención a la infancia, entre otras cuestiones.
Asimismo, la plantilla de trabajadores de la entidad bancaria tendrá información de primera mano de los talleres y cursos de nuestra asociación para que puedan participar en ellos.
El convenio con Unicaja se suma a la colaboración que mantenemos con otras entidades como es el caso del acuerdo entre la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza y la Dirección General de Tráfico que ha hecho posible la que nuestros voluntarios faciliten formación a los funcionarios que atienden a las víctimas de los accidentes.
Por otra parte, cada año, entre octubre y junio, un grupo de alumnos de Psicología de la UMA y la UNED hacen prácticas en nuestra asociación. Los alumnos tienen la ocasión de formarse con profesionales y voluntarios y participar en diversos cursos y talleres que impartimos.

sábado, 2 de noviembre de 2019

CON OTRAS GAFAS / Acercar el duelo a los niños


El duelo y los niños


El Teléfono de la Esperanza, desde su fundación por Serafín Madrid en 1971, se ha propuesto siempre trabajar para atender a las personas que sufren crisis en sus vidas y mejorar la salud emocional de la población en general. Durante estas casi cinco décadas de existencia, el voluntariado de este ‘teléfono verde’ se ha formado y puesto al día en las diferentes cuestiones que afectan a la vida de las personas y le pueden hacer tambalearse. En esta segunda década del siglo XXI convivimos con la muerte de una manera paradójica porque, por un lado, se nos sirve a diario en la televisión e Internet como consecuencia de múltiples formas de violencia, pero se tiende a evitar e incluso ocultar en la vida cotidiana pese a ser una parte inseparable de la vida. También en ese aspecto, en como mejorar la relación con la muerte trabaja el Teléfono de la Esperanza.
Voluntarios de la asociación de Granada han llevado a cabo esta semana un disco fórum abierto al público y destinado a padres y educadores ofreciéndoles herramientas para hablarle a sus hijos de la muerte con naturalidad.
Un equipo de psicólogos especialistas en duelo mantuvo una charla abierta al público en la biblioteca pública del Salón en la que emplearon relatos y cuentos infantiles con títulos como 'Así es la vida', 'Vuela mariposa, vuela', o 'Para siempre'. Se enseñó a padres y educadores a reconocer sus sentimientos, expresarlos y aprender a despedirse de un ser querido aceptando su muerte.
Esta innovadora actividad se desarrolló dentro de la IX Semana Funeraria del Teléfono de la Esperanza de Granada que se llevó a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. Han tenido lugar varios talleres, la charla ‘El duelo infantil’, visitas guiadas a los cementerios cristiano y musulmán de Granada y la exposición de libros ‘Fondo de duelo’.


Aurelia González nos da las claves para conocer que supone un  duelo para una persona y como afrontarlo en el siguiente post: