sábado, 30 de noviembre de 2019

CON OTRAS GAFAS / Diez años sin mujeres muertas por violencia de género




La semana que acaba ha estado muy marcada en la actualidad de los medios por la conmemoración del #25N, el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujeres. El origen de la lucha contra la violencia que elimina a las mujeres se remonta al año 1960, cuando el régimen dictatorial del dominicano Leonides Trujillo acabó con la vida de tres mujeres, tres luchadoras contra la opresión. Años después se extendió por Latinoamérica el recuerdo y la celebración, y finalmente se adoptó por todos los países como la fecha clave en el calendario anual para sensibilizar sobre los diferentes tipos de violencia que los hombres pueden ejercer sobre las mujeres.
La cita de esta semana de noviembre de 2019 nos ha dejado, como todos los años, una gran ola morada y negra -en Málaga una Caminata del Silencio protagonizada por mujeres de riguroso luto recorrió el centro de la ciudad- de protestas de todo tipo y gritos de #BastaYa y #NiUnaMenos. Los noticiarios de las televisiones nos recordaron que solo en España han perdido la vida este año por violencia de género 52 mujeres, pero el fenómeno es más grave en Francia donde aún hay poca respuesta de las autoridades judiciales y han muerto más de 100 mujeres. Esta lacra violenta y absurda alcanza cotas enormes en Rusia donde se estima que son asesinadas cada año 14.000 mujeres.
En este panorama tan duro, los poderes públicos y la sociedad española viene haciendo un esfuerzo notable en los últimos años por las vías legal, social y de apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género. Desde la puesta en marcha de la ley, en años en los que se produjeron hasta 70 muertes anuales, ha bajado la cifras de víctimas, pero la auténtica buena noticia que recala en el blog esta semana es el modelo y ejemplo de la Rioja. En esta comunidad del norte de España no ha muerto una sola mujer por los malos tratos de un hombre entre 2010 y 2019. 
Las claves de este buen hacer se escriben con e de educación y p de prevención. Los responsables de las políticas públicas contra la violencia de género detectaron en 2014 que bajaba de forma preocupante la edad de los acosadores y maltratadores. Se establecieron planes de actuación en el medio educativo con actividades como talleres de juegos y propuestas por la igualdad, detección de letras de canciones machistas o una agenda de la coeducación. Asimismo, se pusieron en marcha con buenos resultados programas para la rehabilitación de maltratadores y, además, se coordinaron de forma transversal todas las acciones del consejerías del Gobierno riojano. El esperanzador resultado de esta decidida apuesta  pública por combatir la violencia de género ha sido reflejado esta semana en ilustración muy gráfica en la que La Rioja destaca en el mapa de España por ser la única comunidad sin mujeres muertas.

Enlace al vídeo:

Leer más:

No hay comentarios: