martes, 30 de enero de 2018

El suicidio continúa siendo la principal causa externa de muerte, según el INE




El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, un año más, los datos sobre defunciones por causa de muerte correspondientes al año 2016. Dicha Estadística proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, su distribución por sexo, edad, residencia y mes de defunción, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Por primera vez, en esta publicación correspondiente a 2016 se presentan tablas que interrelacionan las causas múltiples y la causa básica. Tal y como señala el INE en nota de prensa, el total de defunciones producidas en España durante el pasado año 2016 fue de 410.611 defunciones, 11.957 menos que en el año anterior (un 2,8% menos). Por sexo, fallecieron 208.993 hombres (un 2,0% menos que en 2015) y 201.618 mujeres (un 3,7% menos).


Las enfermedades del sistema circulatorio se mantuvieron como la primera causa de muerte por grupo de Enfermedades -principalmente las isquémicas del corazón y los accidentes cerebrovasculares-, con un tasa de 257,9 fallecidos por cada 100.000 habitantes, seguida de los Tumores (243,1), de las Enfermedades del sistema respiratorio (100,8), del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (54,3) y de los Trastornos mentales y del comportamiento (45,2), que se situaron en el quinto lugar, con una distribución por sexos de 2 a 1 (58,5 mujeres frente a 31,4 hombres).


En el desglose de datos en función de la causa de muerte, las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares volvieron a ocupar el primer y segundo lugar en número de defunciones, seguidas del cáncer de bronquios y pulmón, y la demencia.


Con respecto a las causas externas, se produjeron 15.668 fallecimientos (9.807 de hombres y 5.861 de mujeres), registrándose un incremento del 3,9% respecto al año anterior. En función del grupo de edad, este tipo de causas constituyeron el principal motivo de muerte entre las personas de 15 a 39 años. 


El suicidio se mantuvo como la principal causa externa de muerte, con 3.569 fallecimientos (un 0,9% menos que en 2015), siendo la primera en los hombres, -con 11,7 fallecidos por cada 100.000 habitantes, seguida de las caídas accidentales (7,0) y los accidentes de tráfico (6,3)-, y la tercera entre las mujeres (3,8 por cada 100.000), por detrás de las caídas accidentales (6,0) y del ahogamiento, sumersión y sofocación (5,6).


El hecho de que la cifra de fallecimientos debidos al suicidio, siga siendo elevada, con apenas un leve descenso, pone de relieve la necesidad de emprender medidas contra este grave problema de salud pública, definido así por la Organización Mundial de la Salud.


Por otro lado, en relación con los resultados sobre causas múltiples de defunción, que por primera vez difunde el INE, la causa múltiple más frecuente fue la enfermedad hipertensiva, que contribuyó en el 14,5% de las defunciones siendo solamente en el 3,0% de los casos la causa desencadenante, es decir, la causa básica.


Por su parte, las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2016 correspondieron al Principado de Asturias (1.273,3), Galicia (1.170,5) y Castilla y León (1.163,5), mientras que las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (573,8) y Ceuta (599,6) y en Illes Baleares (694,4). Sin embargo, atendiendo al hecho de que las tasas fueron más elevadas en los territorios envejecidos –dado que suele haber más defunciones por el efecto de la estructura de la población por edad-, el INE calculó tasas de mortalidad estandarizadas, que representan la mortalidad de cada Comunidad Autónoma si todas tuvieran la misma composición por edad. 


En esta línea, las regiones con las tasas estandarizadas más elevadas fueron las ciudades autónomas de Melilla (977,8) y Ceuta (977,2) y Andalucía (942,4), presentando tasas estandarizadas más bajas en la Comunidad de Madrid (710,1), Castilla y León (761,4) y La Rioja (770,8).


Para acceder a la nota de prensa, pincha el siguiente enlace: 




La estadística completa se encuentra disponible a través de la página Web del INE






sábado, 27 de enero de 2018

CON OTRAS GAFAS / Calidad de vida para los mayores


Una voluntaria y una de las beneficiarias. Foto: www.fundacionharena.org

El Teléfono de la Esperanza ha sido testigo durante sus más de cuatro décadas al servicio de la sociedad española de los importantes cambios sociales vividos y su reflejo en la frecuencia de los problemas que causan sufrimiento a las persona, pero hay una situación, la de vivir en soledad o sentirse solo, que se repite a lo largo del tiempo. Hace dos años el Instituto Nacional de Estadística alertaba de que 4 millones de españoles sintieron una soledad no deseada en sus vidas a lo largo del año anterior.
Diferentes organizaciones sociales y administraciones se plantean como hacer frente a este mal de la soledad no elegida ofreciendo ayuda a las personas que la padecen, muy especialmente a los mayores. El pasado 30 de septiembre nos hicimos eco en este blog de la iniciativa del Ayuntamiento de Madrid de impulsar un programa de actuación para atender a las personas que se encuentran solas 
Se trata de un programa piloto que se lleva a cabo en los distritos de Tetuán y Chamberí y con el que se estám moviliando recursos públicos y privados para atender a un área de 20.000 personas. El Teléfono de la Esperanza colabora en ese plan con un interesante trabajo en red junto a la Federación Regional de Vecinos de Madrid, las fundaciones RAIS y Alicia y Guillermo, Los Camilos, Fundación Amigos de los Mayores y Cooperativa Indaga.
Esta semana, el diario 'La Opinión de Málaga' publicaba un extenso reportaje sobre la labor de la Fundación Harena en Málaga, donde está en marcha el programa 'Soledad 0 - Vida 10' que pone en contacto a un grupo de 250 voluntarios con ancianos para acompañarles en sus casas o hacer salidas a actividades de ocio y culturales. Los voluntarios suelen prestar su servicio gratuito durante dos horas semanales y los ancianos salen así de su rutina y soledad. Una de las protagonistas del reportaje, Ana, asegura que esta actividad le ha cambiado la vida gracias a que ahora puede disfrutar de la compañía habitual de una estudiante de 19 años. 

Fundación Harena, compañía frente a la soledad del mayor
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/01/21/lucha-soledad/981595.html

viernes, 26 de enero de 2018

El 15 de febrero iniciamos el curso 'Desarrollo personal' dirigido a todos los que hicieron 'Conocerse para crecer'


Autoconocimiento
Foto: https://es.slideshare.net/jcfdezmx5/desarrollo-personal



Carlos López
Coordinador del curso 'Desarrollo personal'


Finalizada la primera etapa “Conocerse para Crecer”, donde hemos podido descubrir cómo se han creado nuestros pensamientos y nuestro mundo de emociones, los cuales nos han llevado hasta nuestro momento actual. En esta etapa hemos descubierto que “yo no soy como creo que soy”. Hemos subido es el primer peldaño del cambio; si alguien no es consciente de que existe un aspecto disfuncional en su conducta será imposible proponer una mejora.
Como decía Alejandro Magno. "Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil porque pone en juego directamente nuestra racionalidad, pero también nuestros miedos y pasiones. Si uno consigue conocerse a fondo a si mismo, sabrá comprender a los demás y la realidad que le rodea"
Ahora nos disponemos a realizar la segunda etapa de este maravilloso proceso de descubrir quienes somos.
En este segundo peldaño, "Desarrollo Personal", realizaremos un viaje interior a través del autoconocimiento, el cual tiene que pasar a través de la experiencia, tenemos que experimentarnos, aprender a desenvolvernos con eficacia en la vida y a afrontar nuestro día a día de manera óptima, sabiendo quienes somos y que metas deseamos alcanzar.
La aventura del “Desarrollo Personal” o descubrirse a sí mismo es apasionante. El ir dándonos cuenta de que no somos cómo creemos que somos; de que tenemos capacidades ocultas que aún están por descubrir, de que podemos mucho más de lo que creemos que podemos…. Cuando uno descubre el “insight”, se abre la puerta del “Comprender”.
Aprenderás recursos para la autoayuda, partiendo de la responsabilidad de tu propia vida y el deseo de cambio. Lograrás una manera distinta de mirar la vida, al mundo y a uno mismo, y al cambiar nuestra manera de mirarnos inevitablemente cambiaremos la manera de mirar a los demás.
Con este proceso dejarás de ser presa de estados emocionales angustiantes, de perseguir objetivos en la vida que te genera un vacío existencial. Disfrutarás de la experiencia de sentirte pleno. Como dice Jorge Bucay “sólo sabiendo quienes somos podremos ser mejores para nosotros mismos y para los demás” a lo que podremos añadir “para ser creadores de nuestra propia vida”, dejando de tener miedo a enfrentarnos a nosotros mismos y a los demás.
El amor, el perdón, el discernimiento, la voluntad y la libertad serán los componentes que te ayudarán a realizar los cambios para poder al fin disfrutar del vivir en plenitud.

Si quieres compartir un fin de semana con un grupo de personas interesadas en crecer y desarrollarse personalmente, apúntate al curso 'Desarrollo personal'

Inscripiones: 952/652651 o rellenando el formulario que hay al final de esta explicación sobre el curso: 
http://telefonodelaesperanza.org/m%E3%A1laga/actividades/6457/curso--desarrollo-personal-





martes, 23 de enero de 2018

José Portillo, orientador: "Ayudando me tomo mis píldoras de optimismo. Aquí he aprendido que si no estoy lleno de lo mejor, no puedo ayudar"





José Portillo tiene 40 años, es ciego y desde 2014 presta su servicio voluntario como orientador en el Teléfono de la Esperanza de Málaga. Llegó al teléfono con problemas, como muchas personas, pero también con una larga experiencia laboral y muchas inquietudes personales. Trabajó en la hostelería, como vendedor de la revista de discapacitados ‘7 días’ y cuenta con la formación de un máster especializado en coaching.

¿Cuándo contactaste con el Teléfono de la Esperanza la primera vez?
Allá por el año 2000 o 2001, necesité ayuda y vine. La psicóloga me comentó que había cursos y talleres que me podían venir bien, pero no pude hacerlos porque en esa época trabajaba 16 horas al día. Trabajaba vendiendo el cupón y luego en la casa hacia las tareas administrativas. Me dediqué a mi trabajo porque no podía pedir horas libres en la ONCE.

Y volviste a hacer los cursos de formación para el departamento de orientación
Sí, vine hace unos cinco años porque me había quedado con la curiosidad de hacerlos.  Mi mujer también hizo la formación.

¿Qué te aportó la formación como orientador?
Me sentí acogido desde el principio. Pude ver que experimentaba cosas nuevas,  creencias nuevas y veía las cosas desde puntos de vista muy diferentes. Para mí fue una gran ayuda. En la vida no todo son normas. Yo tenía una formación católica y estaba muy aferrado a las normas. Tenía que hacer las cosas porque eran un deber. Hoy soy más flexible.

¿Cómo fue tu incorporación a los turnos de orientación? ¿Recuerdas alguna llamada que te impactara especialmente?
Empecé los viernes a mediodía, luego pasé a la tarde, hice turnos largos, suplencias y pasé al turno de mañana que es el que hago ahora. Recuerdo la llamada de una niña de 11 años que me contó que su madre se había ido y colgó. No veo el teléfono y no pude tener más contacto con ella. No supe si tenía familia o que necesitaba.

¿En qué tipo de problemas has tenido que dar orientación a los llamantes?
He atendido a personas que han sufrido ideaciones suicidas, malos tratos, pobreza extrema, procesos de duelo y muchos casos de soledad.

¿Qué respuesta les das en cada caso?
En los casos de pobreza extrema, le explico a la persona que ser pobre no es algo de lo que tenga que avergonzarse. Es una cosa que algunos hemos vivido y es cuestión de llamar a muchas puertas hasta superarlo. Les facilito los teléfonos de atención de ONGs que pueden atenderle. Cuando hay un caso de malos tratos, ves como la mujer necesita expresar lo que probablemente no le cuenta a nadie para no verse juzgada y, además, tiene la autoestima por los suelos. Se les deja que lloren, suelten el dolor y la rabia y se les dice dónde pueden recibir ayuda. Cuando se trata de ideaciones suicidas, los contacto con nuestra psicóloga especializada y los atiende personalmente. Hay personas que están agobiadas por un problema, ven la solución y desaparece esa idea. En las situaciones de duelo, se les contacta con un psicólogo y se recomienda asistir a nuestro taller de duelo. La mayoría de las veces, ellos mismos escuchan sus sentimientos y ven como superarse.

¿El hecho de ser ciego, dificulta o sirve para la escucha?

Desde el primer momento no fue una dificultad,  todo lo contrario, fue un empujón. He pasado dificultades en la vida y he ayudado a la gente. Ayudando me tomo mis píldoras de optimismo. Me enriquece. Aquí he aprendido que si no estoy lleno de lo mejor, no puedo ayudar.

sábado, 20 de enero de 2018

CON OTRAS GAFAS / 102 años de amor al prójimo


Concha Herrera en el centro de día. Foto: Paco Puentes / El País

Los españoles viven una media de 83 años de vida, lo que supone un aumento de 13 años desde 1970 cuando la esperanza de vida estaba en los 70 años de edad. Las mujeres, incluso, disfrutan por lo general de más años de vida, alcanzando una media de 85 años. España es el segundo país de la OCDE, el bloque que engloba a los más desarrollados del mundo, con la mayor esperanza de vida. 
La calidad de vida y la alimentación y la buena atención médica está causando, entre otros factores, que cada vez sea más frecuente conocer en nuestros entornos familiares, de amistades o vecinos a personas que han alcanzado los 90 años de edad. Está misma semana fallecía en Málaga nuestro querido Salvador Rodríguez de Tembleque, promotor y fundador del Teléfono de la Esperanza de Málaga a mitad de los años setenta. Dedicó su vida a su familia, su trabajo y su gran pasión; ayudar a los demás.
La longevidad de muchas personas mayores está planteando un reto de largo alcance de la sociedad y los poderes públicos, si la vida se prolonga con tanta frecuencia más allá de los 80 y 90 años, los octogenarios y nonagenarios tienen unas necesidades específicas de atención a la salud física y mental, alimentación, ocio y servicios de apoyo a domicilio. La soledad sigue siendo uno de los problemas más acuciantes de los mayores. Por otro lado, la prolongación de la vida conlleva, en muchos casos, la extensión a un tiempo mayor de las ilusiones y esperanzas del ser humano. Muchos de ellos, como Salvador, encuentran en el voluntariado un sentido sólido y enriquecedor a sus vidas. Dedican la etapa final de sus existencias a ayudar y, de esa forma, tener acceso a ser ayudados.
Hoy traemos a esta sección de noticias positivas el gran ejemplo de Concha Herrera, ceutí de nacimiento y cordobesa de adopción, que sigue día a día yendo a un centro de mayores de Córdoba a prestar servicio, un servicio muy específico y de calidad, da masajes a los ancianos y con su labor refuerza a la que ya hace el fisioterapeuta.
A sus 102 años, Concha evoca los años en los que vivió y fue feliz junto a su marido militar en el Sáhara español. Allí un profesor hindú le enseñó a "apretar los músculos fuerte, fuerte, que se enteren bien". Tenía 18 años y se ha dedicado a dar masajes desde entonces. Hoy es la voluntaria más mayor de la Cruz Roja Española y sigue dando su ayuda a los demás con ilusión. 


"Ayudar es lo más bonito que hay. Me gusta hacer favores. Si yo necesito que me ayuden a abrir la puerta de mi casa, viene alguien más joven y me abre"

Concha Herrera, 102 años. Voluntaria de Cruz Roja




Leer más:
La inagotable capacidad para ayudar a los demás más allá de los 100 años

viernes, 19 de enero de 2018

Los 8 beneficios del Mindfulness para mejorar tu vida


Mindfulness beneficios



Ludivina García Verdes
Coordinadora del Taller de Mindfulness

¿Qué es el Mindfulness?
El Mindfulness o atención plena es la conciencia que surge al prestar atención de una manera determinada: a propósito, en el momento presente, sin emitir juicios sobre las cosas, viéndolas como son. Esta actitud nos permite ver claramente lo que sucede en nuestras vidas.
Prestar atención plena a todos y cada uno de los aspectos de nuestra experiencia: sensaciones corporales, sentimientos, pensamientos, lo que vemos, olemos, escuchamos, tocamos y saboreamos.
La cualidad de la atención plena no consiste en una presencia neutral ó indiferente. La verdadera atención plena está llena de calidez, compasión e interés.
La benevolencia, la calidez y la compasión son aspectos esenciales de la atención plena, mediante los cuales se transforman el dolor y el sufrimiento emocional.
El MINDFULNESS se cultiva aprendiendo, con todo cuidado, a prestar atención a propósito, en el momento presente, sin juzgar las cosas y aceptándolas como son.

Aprendemos a:
Tomar conciencia del piloto automático, para que los momentos de nuestra vida discurrieran como si estuviéramos dormidos.

Practicamos como aproximarnos directamente a nuestra experiencia, en vez de mirar la vida a través de los pensamientos que se centran exclusivamente en alcanzar determinados objetivos.

Experimentamos la forma de estar aquí, en el momento presente, en vez de perdernos en un viaje mental por el tiempo. 

Descubrimos de primera mano cómo vivir con atención plena nos permite ver con mayor claridad los pequeños puntos de reactividad que fácilmente significa que en esos momentos podemos tomar decisiones más conscientes, que podemos pasar de reaccionar a responder.

Cultivamos una actitud básica de cálida afectividad y
compasión con nosotros mismos y con nuestra experiencia.

Temas a explorar:
Pasar del piloto automático, a vivir de manera consciente y deliberada.

Pasar de relacionarse con la experiencia a través del
pensamiento a sentir directamente.

Pasar de hurgar en el pasado y en el futuro a estar plenamente en el presente.

Pasar de intentar evitar, escapar ó eliminar las experiencias
poco agradables a acercarse a ellas con interés.

Pasar de necesitar que las cosas sean diferentes a dejar que simplemente, sean como son en realidad.

Pasar de considerar que los pensamientos son verdaderos y reales a considerarlos como procesos mentales que pu

Pasar de tratarse a si mismo duramente a cuidarse con afecto y con compasión.

Planificar un futuro viviendo con atención plena


El próximo jueves 25 de enero iniciamos un Taller de Mindfulness 

Sesiones: Introducción y 8 más

Horario: 18.30 - 20 h

Inscríbete llamando al 951/652651
rellenando este formulario:

jueves, 18 de enero de 2018

José Antonio Sau hablará sobre 'Las adicciones' en el programa 'Entre Amigos'




El próximo sábado por la tarde, el programa 'Entre Amigos', que se desarrolla el primer y tercer sábado de cada mes, tendrá la primera sesión del año 2018. En esta ocasión, José Antonio Sau, que es nuestro coordinador del departamento de Orientación se encargará de la charla y estará dedicada a 'Las adicciones'.


Actividad: 'Entre Amigos'. 'Las adicciones'

Día: Sábado 20 de enero

Hora: 18.30

Lugar: Telefóno de la Esperanza. Calle Hurtado de Mendoza, 3



miércoles, 17 de enero de 2018

Fallece Salvador Rodríguez de Tembleque, fundador del Teléfono de la Esperanza en Málaga




Juan Sánchez
Presidente internacional del Teléfono de la Esperanza
y presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga

Ha muerto a los 91 años de edad, Salvador Rodríguez de Tembleque, miembro del grupo fundador del Teléfono de la Esperanza de Málaga a mitad de los años setenta. Manchego de cuna y malagueño de adopción, Salvador, hombre de profundas convicciones cristianas, era propietario de una asesoría y su mujer, Salud García, maestra en un colegio en La Palmilla. A través de ella comenzaron a llegarle peticiones de ayuda de personas en dificultades. Salvador conocía la existencia de teléfonos de ayuda en otros países y en Sevilla, donde Serafín Madrid había puesto en marcha el primer Teléfono de la Esperanza de España. En unos pocos meses del año 1975, Salvador aglutinó a Carlos Linares, Ángel Medina, Manolo Montes y Sergio Ferrero para dar respuesta a una demanda que había en la Málaga de la época y para la cual, la atención especializada, respetuosa y anónima por teléfono era un método eficaz y moderno en ese momento.
Fueron tiempo de ilusiones y entusiasmo contagioso. Como recuerda Sergio Ferrero "en los principios, fundaciones y proyectos que merecen la pena, no mandan las razones, son tiempos de carisma, de virus de entusiasmo contagioso. Es una especie de flechazo y quedas tocado de por vida".


La pasión de aquellos pioneros les empujó a tocar todas las puertas posibles de la Málaga de los años setenta para obtener respaldos.  Lograron el apoyo del entonces obispo, Ramón Buxarrais, el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y, entre otras entidades, la Caja de Ronda, que más adelante donaría un piso para acoger a madres solteras, un problema muy importante en aquellos días. Taxistas y policías tenían en cuenta al Teléfono de la Esperanza al que derivaban casos de personas que necesitaban ayuda de muchos tipos. El Banco de Bilbao facilitó la compra de la planta superior de 'Villa Esperanza', el chalet donde se fundó y hoy sigue nuestra asociación, y los autores en forja de la palabra 'esperanza' que hay en nuestra puerta, nos regalaron su trabajo.
Echó a andar el Teléfono de la Esperanza "con mucha buena voluntad", me cuenta Manolo Montes, que rememora las reuniones de los sábados en las que los voluntarios hacían una puesta en común de los casos escuchados, de las necesidades y angustias de los malagueños. Había mucha soledad, incomunicación, como hoy día, y casos de intentos de suicidio, también como hoy día. El grupo de los sábados lo integraban un psiquiatra, un psicólogo, un médico, un sacerdote (Sergio Ferrero) y el resto de los voluntarios. Todos regalando su tiempo a las personas con problemas para buscar la forma de que tuvieran horizontes de esperanza y felicidad en sus vidas. La combinación improvisada de profesionales y personas sin formación en salud mental, fue un embrión de lo que hoy es el Teléfono de la Esperanza, donde formamos de forma profesionalizada durante más de un año a las personas que van a atender a los llamantes.
Salvador ha sido un hombre amigo de sus amigos, cercano, cálido y siempre disponible para servir. Entregó muchos años de su vida a la labor de orientador familiar en consulta y su mujer, Salud, a la de orientadora escuchando a las personas que llamaban. También sus hijos, Susana, Sandra e Israel, participaron en cursos con nosotros y colaboraron dedicando su tiempo.


Por cercanía y por el corazón que le ponían a todo, Salvador y Salud, hicieron del Teléfono de la Esperanza su casa. Siempre con sencillez. Poniendo el foco de lo realmente importante en el servicio de dar a los demás y no en cualquier otra cosa. A Salvador, le gustaba decir que "el Teléfono de la Esperanza es como un hijo mío" y "después de casi 40 años lo que no sabes, te lo enseñan". En enero de 2014, en el Teatro Alameda, rendimos homenaje a Sergio, Salud y Salvador. Sobre el escenario, a sus bien llevados 87 años, hizo gala de su natural sobriedad para recordar que "esto es un servicio anónimo, aquí no nos interesa las vida de nadie". Parecía decir, "llámanos, estamos aquí". Como si hubiera captado la angustia latente en alguna de las personas que llenaban el teatro. Siempre irradiando empatía. Descanse en paz

domingo, 14 de enero de 2018

Últimos días para inscribirse al Taller de Ansiedad y Estrés que iniciamos el martes



Combatir la ansiedad
Foto: www.psicoblog.com

El martes iniciamos en el Teléfono de la Esperanza nuestro primer taller del año 2018, dedicado a aprender a afrontar y superar la ansiedad y el estrés y así poder vivir de una forma más sana y equilibrada. Tendrá lugar la primera de las diez sesiones semanales de este ciclo formativo.


¿Cuántas veces hemos dicho u oído, “estoy estresado” “estoy ansioso”?¿Es lo mismo? ¿Puede ser beneficioso el estrés? ¿Hay una ansiedad positiva, activadora? ¿Qué puedo hacer para manejar mi ansiedad?

Intentaremos responder en lo posible, en este breve artículo a estas preguntas. Primero vamos a aclarar algunos términos:

7 consejos para superar el estrés y la ansiedad



"Disminuir el estrés y mejorar el bienestar es una inversión en nuestra calidad de vida, a nivel personal y profesional"


Taller de Ansiedad y Estrés

Fecha:  16 de enero de 2018
Horario:  18:30H a 20:00H                            
Nº Sesiones:   10                   
Lugar: Sede del Teléfono. C/ Hurtado de Mendoza, 3
Coordinador:  Rocío Domech


Objetivos del taller:

Proporcionar a los participantes una información general que les ayude a comprender del papel que desempeñan los pensamientos y las creencias en la activación emocional.

Ayudarles a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias

Comprender que en su propia situación personal, las cogniciones poco realistas determinan en gran medida las emociones negativas como miedo o tristeza.

Ayudar a las personas a cambiar algunas de sus creencias irracionales y conseguir que "piensen bien" cuando aparezcan situaciones problemáticas.

Aprendizaje y práctica de diversas técnicas de relajación

Inscripción
Taller de Ansiedad y Estrés
Teléfono: 952/652651

sábado, 13 de enero de 2018

CON OTRAS GAFAS / Crecemos en ayudar y dar salud mental


Técnicas Mindfulness


El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha crecido durante el último año en llamadas de las personas que piden nuestra ayuda y en la participación en cursos, talleres y grupos de desarrollo personal. Se ha pasado de 5929 a 6.156 llamadas entre 2016 y 2017, pero detrás de cada cifra hay una persona con sus problemas, conflictos o angustias personales. La gran riqueza de nuestra asociación está en el capital humano. Por un lado, los que acuden a nosotros en busca de consuelo, apoyo y herramientas para superar sus crisis personales o mejoras en sus vidas. Por otro, el voluntariado del Teléfono de la Esperanza, integrado por mujeres y hombres que dedican horas de su tiempo a servir a los demás y a hacerlo, con el compromiso de prepararse mediante un exigente proceso de formación como agentes de ayuda. Llamantes, participantes en los talleres y voluntarios se aportan mutuamente experiencias y saberes. No en vano, muchas de las personas que piden algún tipo de ayuda, se forman luego en nuestro voluntariado. Todo ello y la colaboración en red con entidades e instituciones, como es el caso del programa Alienta para la prevención del suicidio, que llevamos a cabo junto al Ayuntamiento de Málaga, nos hace crecer en servicios a la sociedad malagueña.

El periódico 'La Opinión de Málaga' se ha hecho eco de nuestro balance de 2016:









martes, 9 de enero de 2018

Iniciamos dos talleres de Ansiedad y Estrés y Mindulness los días 16 y 25 de enero


Como tener salud emocional y mental



El Teléfono de la Esperanza inicia el año 2018 con varias actividades muy interesantes dentro de su calendario de talleres para mejorar la salud emocional.
El día 16 se pone en marcha el Taller de Ansiedad y Estrés, que se desarrollará durante diez sesiones.

Taller de Ansiedad y Estrés

Fecha:  16 de enero de 2018
Horario:  19:00H a 20:30H                            
Nº Sesiones:   10                   
Lugar: Sede del Teléfono. C/ Hurtado de Mendoza, 3
Coordinador:  Rocío Domech

"Disminuir el estrés y mejorar el bienestar es una inversión en nuestra calidad de vida, a nivel personal y profesional"

Indicado para personas que sufren de la ansiedad y miedos irracionales en distintas situaciones habituales de la vida diaria, como la interacción social. También en los casos de crisis de ansiedad puntuales y ansiedad generalizada.

Sabemos que el estrés afecta no solamente a la persona que lo padece a nivel emocional, físico y mental sino a todas las que le rodean. Por lo tanto, esto implica también que el bienestar personal se extienda como anillos en el agua en todas direcciones repercutiendo positivamente en el entorno.

Objetivos del taller:

Proporcionar a los participantes una información general que les ayude a comprender del papel que desempeñan los pensamientos y las creencias en la activación emocional.

Ayudarles a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias

Comprender que en su propia situación personal, las cogniciones poco realistas determinan en gran medida las emociones negativas como miedo o tristeza.

Ayudar a las personas a cambiar algunas de sus creencias irracionales y conseguir que "piensen bien" cuando aparezcan situaciones problemáticas.

Aprendizaje y práctica de diversas técnicas de relajación

Inscripción
Taller de Ansiedad y Estrés
Teléfono: 952/652651


Mindfulness ejercicios

Taller de Mindfulness

Inicio: 25 de enero
Horario: 19h - 20.30h
Nº sesiones: Introducción + 8
Coordinadora: Ludivina García

El poder del Mindfulness consiste en cultivar la “atención” a todos y cada uno de los aspectos de nuestra experiencia: sensaciones corporales, sentimientos y pensamientos. El momento presente es el único del que disponemos para vivir, crear, sentir…

Objetivos:
Ser consciente en cada momento, de manera directa y de corazón, de lo que hacemos mientras lo estamos haciendo.

Ser capaz de sintonizar con lo que sucede en nuestra mente y en nuestro cuerpo y con el mundo exterior, en cada momento.

Aprender a responder de manera juiciosa y compasiva a las personas y a las situaciones que le afectan.

Y así podrá abrir los ojos ante las pequeñas bellezas y placeres del mundo."


Inscripción
Taller Mindfulness
Teléfono: 952/652651
Formulario:
http://telefonodelaesperanza.org/actividades/inscribete/8093

Por otro lado, el Taller de Canto que coordina Auxi Matías, retoma sus sesiones los lunes a las 11.30 de la mañana


Os dejamos también el calendario para enero de los diferentes grupos del Taller de Lectura y un enlace al blog con todas sus actividades: https://lecturate.wordpress.com/

FECHAS ENCUENTROS ENERO
GRUPO MARTES: 11:00 a 13:00H
23 enero
GRUPO MIÉRCOLES: 19:15 a 20:30H
24 enero
GRUPO JUEVES: 11:00 a 13:00H
25 enero