viernes, 15 de noviembre de 2013

Katy Casasola nos enseña historia de Málaga



Caty Casasola, profesora jubilada, historiadora y voluntaria en el Teléfono de la Esperanza, nos hizo disfrutar ayer jueves con su documentada conferencia sobre la historia del edificio del Ayuntamiento de Málaga, conocido como 'La Casona del Parque'. Katy nos hizo viajar en el tiempo hasta la ciudad recién tomada por los Reyes Católicos, recorrió siglos de vicisitudes económicas y de todo tipo, presentó a los autores del inmueble actual y describió con precisión y pasión la rica decoración de un edificio de estilo muy ecléctico, como la propia ciudad abierta a las culturas que se han asentado en ella.

Un viaje interminable. El primer consistorio malagueño se estableció en lo que había sido la vieja madrasa o escuela islámica en la fachada sur de la actual Catedral. En 1528, pasó a la entonces Plaza de las Cuatro Calles, hoy Plaza de la Constitución, y allí estuvo durante siglos en edificios diferentes. Los siglos XVI y XVII fueron de restauraciones y reformas y finalmente se erigió un nuevo inmueble en la fachada situada frente por frente al Pasaje de Chinitas. En el siglo XIX, órdenes religiosas como los jesuitas y agustinos acogieron a la casa de todos los malagueños en sendos edificios de las calles Compañía y San Agustín y también se ubicó en el Palacio Zea Salvatierra.
Caty Casasola nos hizo descubrir un proyecto faraónico para la época, como fue la idea de embovedar el río Guadalmedina, que parte la ciudad en dos, crear una avenida y dos grandes plazas sobre él para levantar en una de ellas, en Puerta Nueva, el Ayuntamiento. Llegó a aprobrarlo el Congreso de los Diputados, gracias a la influencia del presidente del Gobierno, el malagueño Cánovas del Castillo, pero nunca se hizo por falta de dinero.
En el cruce de los siglos XIX y XX se deshechó un proyecto en la Plaza de la Marina y se hizo una demolición masiva de la zona sur de la muralla de la Alcazaba, restos musulmanes y fenicios para construir el Ayuntamiento que finalmente se ejecutaría en la zona del actual Paseo del Parque.





Arquitectos de lujo. La selección de los profesionales para levantar el Consistorio se hizo de entre dos catalanes y dos malagueños, siendo elegidos estos últimos, Guerrero Strachán y Rivera Vera. El primero tenía ya en su haber los edificios Miramar, Caleta Palace, Villa Onieva, Casas de Féliz Sáenz e iglesia del Sagrado Corazón y el segundo diseñó la Casita del Jardinero del parque, almacenes Félix Sáenz y el cine Echegaray, entre otros. Todos estos edficios siguen hoy en pie y en buen estado. La obra se prolongó entre 1911 y 1919 y se inauguró con el alcalde, Manuel Romero Raggio. La obra trplicó su coste inicial pasando de los 500.000 a 1,5 millones de pesetas y su constructor, Antonio Baena Gómez, conocido en la ciudad porque fundó la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, sufrió retrasos en la tramitación de los permisos y licencias "por rencillas de técnicos que querían darle la obra a otro constructor", contó Caty Casasola.
Nuestra compañera detalló que 'La Casona' es un edificio ecléctico que combina el neobarroco y el modernismo y se recreó en un recorrido por la rica ornamentación exterior formada por cabezas de atlantes, cariátides y relieves representando los oficios habituales en la ciudad, entre otros elementos.


Vidrieras y salones. Sobre el coste del edificio, Caty destacó que los obreros cobraron salarios muy bajos, mientras se dedicó gran parte del presupuesto a la ornamentación. 


El reloj de la fachada, la decoración y el ascensor, uno de los primeros de la ciudad, fueron costosos. Luego describió una a una las grandes vidrieras existentes detrás de la escalera central. Estas representan la llegada de los fenicios a Málaga, a constitución del primer Ayuntamiento, la entrada de los Reyes Católicos, la rebelión contra el almirantazgo y la visita de Felipe IV, el 'rey pasmado', personaje que trató con gracia preguntándose "¿cómo fue capaz de subir a Gibralfaro?".
Al final de su intervención, la conferenciante desglosó la ejecución de los lunetos, unos elementos ornamentales que incluyen la pintura de una persona destacada de la ciudad cada uno de ellos y están en el techo del elegante Salón de los Espejos, que actualmente se dedica a la celebración de actos.

Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza, destacó en este segundo de los actos del Día de la Escucha que "Katy es maestra en ejercicio y en muchas cosas, en el arte de la solidaridad, relacionarse con los demás y los cantes de Málaga".

Hoy, con la conferencia del profesor Zaccagnini y mañana sábado dando abrazos en la calle Larios, seguimos con los actos del Día de la Escucha, dedicados este año a las víctimas de la crisis bajo el lema 'Si nos ayudamos, podemos'.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Vivir en grupo un proceso de duelo


Ángeles Barriuso es psicóloga y voluntaria en el Teléfono de la Esperanza. Desde hace cuatro años imparte el Taller de Superación de Duelo, una vez al año, una propuesta de autoayuda para todas aquellas personas que están viviendo la muerte de un familiar o una persona cercana. Ángeles nos explica las ventajas de compartir con otros el dolor. 


"Son 12 sesiones de dos horas de duración en la que se acompaña a las personas en el proceso de elaboración de la pérdida. Este proceso permite que todos afloren sus sentimientos hasta que superen su dolor y recuperen su vida cotdiana".
La experiencia de estos cuatro años, le hace ver que las mujeres y hombres que participan en el taller llevan una media de unos seis meses sufriendo la pérdida de la persona querida. "Las personas se atan a imágenes congeladas como en un video detenido, que no avanza, ni retrocede para volver al episodio de dolor y recrearse en él".
Cuando los participantes comienan a sacar lo que llevan dentro y lo comparten con otros van avanzando en su mejoría. Muchos llegan pensando que ya no remontarán vitalmente, pero el contacto con los demás les hace ver que están viviendo ua situación normal causada por la pérdida. El taller les ayuda a quitar carga negativa y vivir "como algo normal y saludable" lo que les está pasando."La vivencia en grupo del proceso de duelo es terapeútica en sí, pero hay que evitar las tendencias a recrearse", recalca Barriuso.
Aunque muchos superan su dolor en un periodo razonable de tiempo, otros se anclan al pasado, a la memoria del familiar muerto "y se encuentran en un duelo congelado durante tres o cuatro años". En estos casos, nuestra compañera aclara que "un duelo es algo natural, si se cronifica es que hay pérdidas sin elaborar o estamos ante personas que arrastran otras cosas, trastornos más difíciles y, entonces, necesitan una intervención más profunda".
Por otro lado, las situaciones en las que se producen las muertes se trasladan a la forma en la que los seres humanos vivimos el duelo, ya que no es lo mismo el fallecimiento esperado de alguien, que la muerte de un hijo o enterarse de que un allegado se ha suicidado. Además, cada persona tiene unos recursos diferentes para afrontar su duelo.


Taller de Superación de Duelo
Inicio: 20 de noviembre. 18.00 horas. Lee aquí.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Asamblea General y entrega de diplomas a los nuevos agentes de ayuda


El pasado sábado vivimos una gran jornada de trabajo y confraternización en el Teléfono de la Esperanza de Málaga. Desde las diez de la mañana hasta casi las tres de la tarde, celebramos nuestra Asamblea General Anual en la que los diferentes departamentos de Psicología, Acogida, Orientación y Administración expusieron sus balances de actuación y propusieron diferentes acciones.

                                 

Posteriormente, compartimos la comida llevada por muchos de los voluntarios. Esperanza Muñoz tuvo la buena idea y la paciencia de hacer una bandeja de arroz con leche con nuestro logotipo. Estaba para chupase los dedos.

                      


Sobre las cuatro de la tarde, se procedió a la entrega de diplomas a cinco nuevos agentes de ayuda y a una veterana orientadora que no tenía su acreditación.
                        

En este enlace en Facebook podéis ver todas las fotos de la entrega de diplomas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Mañana celebramos la Asamblea General del Teléfono de la Esperanza de Málaga

Grupo de personas que hizo el curso 'Crecimiento Personal', entre el 3 y el 6 de octubre pasados

Los voluntarios, socios y colaboradores de Teléfono de la Esperanza de Málaga tenemos mañana sábado una cita importante, la asamblea general anual. En ella se hará balance del ejercicio 2012-13, desde noviembre del año pasado hasta ahora, y cada departamento explicará la marcha de sus actividades. A mediodía, tendremos una comida de confraternización y después se procederá a la entrega de diplomas a los nuevos agentes de ayuda, las personas que han cubierto el proceso de formación de un  año aproximadamente para poder atender a los ciudadanos que llaman por teléfono solicitando ayuda. 
En la fotografía, podéis ver al grupo que realizó el curso 'Crecimiento Personal', entre el 3 y el 6 de octubre pasado, y en él a las alumnas de Psicología de la  Universidad de Málaga y la UNED que hicieron prácticas en nuestra asociación el pasado curso. El curso 'Crecimiento Personal' es el segundo ciclo formativo de los orientadores tras el de 'Conocimiento de sí Mismo'. La formación para atender el teléfono se cierra con el seminario 'Relación de Ayuda'.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Juan Sánchez habla sobre la 'Adicciones y la Crisis' en el congreso andaluz sobre adicciones en Almuñécar


Almuñécar acoge este fin de semana el Congreso de la Federación de Prevención y Tratamiento de Alcohólicos y otras Adiciones de Andalucía, en el que Juan Sánchez Porras, presidente del Teléfono de la Esperanza, disertará hoy a las 10.30 h. sobre las "Adicciones y la Crisis"

Entorno a 400 personas se dan cita en Almuñécar para participar en el XXII Congreso de la Federación de Asociaciones y Centros para la Prevención y Tratamiento del Alcoholismo y otras Adicciones “Al Andalus”, que se está celebrando desde ayer viernes, día 1 al domingo, en el hotel Bahía Tropical, según informó el presidente de la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Almuñécar (ARDA), Miguel López.


Los participantes en este congreso, que organiza la Asociación Libres del Alcohol y otras Adicciones (Alama) de Málaga, representan a una veintena de asociaciones de todas las provincias andaluzas a las que se han sumado también otras de las comunidades de Castilla León, Castilla La Mancha y Extremadura, según avanzó el presidente de Alama, Baldomero Villanueva Cañada.
 

“El lema de este congreso es “Adiciones y Crisis” en la que se pretende analizar a través de ponencias y talleres los efectos que se están detectando en estos momentos entre muchas personas la repercusión que supone en cuanto al aumento y la edad de consumo, entre otros”, explicó Villanueva.

Las dos primeras ponencias se desarrollan este sábado. La primera sobre el título del congreso, “adicciones y crisis” y, la segunda, ¿El drogodependiente, ¿nace o se hace?. Por la tarde, tendrán lugar los cinco talleres que recoge la organización acerca de distintas temáticas y experiencias.
 


PROGRAMA DEL XXII CONGRESO DE LA FEDERACION AL ANDALUS



III ANIVERSARIO DE ALAMA



Almuñécar 1, 2 y 3 noviembre 2013



Adicciones y Crisis



Día 1 de Noviembre.



A partir de la 17 horas Entrada al hotel Bahía Tropical y entrega de la documentación



22:00 horas: Presentación del Congreso y terapia conjunta.



Día 2 de Noviembre.



10:00 horas, Inauguración del Congreso por la autoridades.



10:30 horas: Ponencia: “Adicciones y Crisis”, a cargo de D. Juan Sánchez Porras, Psicólogo, Presidente Internacional de “El teléfono de la esperanza”.



12:00 horas: Degustación de zumos tropicales ofrecida por Excmo. Ayuntamiento de Almuñécar.



12:30 horas: Ponencia: “El drogodependiente: ¿Nace o se hace?, a cargo de D. Antonio Hernández Jerez, Catedrático de Toxicología de la Facultad de Medicina de Granada.



14:00 Horas: Comida.



De 17:00 a 19:00. Talleres:



Mesa de intercambio de ideas sobre funcionamiento, gestión y financiación de nuestras Asociaciones. (Dos personas de los equipos directivos de cada Asociación).



Taller Nº 1: “A mal tiempo buena cara: psicología positiva para afrontar la crisis”, impartido por María José Martin Sedano, Psicóloga de la Asociación ALAMA de Málaga.



Taller Nº2:”Crisis. Solución de problemas”, impartido por Sonia Sánchez Suarez, psicóloga de las Asociaciones SAMPEDREÑA, de San Pedro de Alcántara y ALAMA de Málaga.



Taller Nº3: “Inteligencia emocional y optimismo para afrontar dificultades”, impartido por Antonio Villar Rodríguez, psicólogo de la Asociación ARDA de Almuñécar



Taller Nº4: “Risoterapia y Sexualidad”, impartida por Ana María López Lorente, Psicóloga y Sexóloga de la Asociación ALAC de Linares.



Taller Nª5: “Enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y otras substancias adictivas”, impartido por Isabel Morales Gómez, Médica de ALAMA.



A las 19:00 Horas Asamblea General Extraordinaria de la Federación Al Andalus .



Dia 3 de Noviembre



10:00 Horas: Ana María López Lorente, Psicóloga y Sexóloga de ALAC, nos hablará sobre: “Apego y satisfacción sexual en los enfermos/as alcohólicos/as”



10:30 Hora: Puesta en común de los talleres.



12:00 Horas. Clausura y entrega de recuerdos.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Noviembre nos trae un calendario intenso


El Téléfono de la Esperanza de Málaga inicia hoy un intenso mes de noviembre en el que desarrollaremos numerosas actividades para mejorar la salud emocional de las personas y la ayuda a todas los que lo necesiten. 

Además, celebraremos nuestros actos anuales con motivo del Día de la Escucha, que nuestra organización conmemora cada año el día 15 de este mes. Este año dedicamos la jornada a las víctimas de la crisis bajo el lema 'Si nos ayudamos, podemos'


Este es el calendario que tenemos por delante:

13 de noviembre. Actos Día de la Escucha. Jornada de Puertas Abiertas en 'Villa Esperanza', nuestra sede, situada en la calle Hurtado de Mendoza, 3, de Málaga.

14 de noviembre. 20.00h. 'Tradiciones de Málaga. La Casona', Conferencia a cargo de Caty Casasola, voluntaria, profesora e historiadora. En 'Villa Esperanza'.

15 de noviembre, 20.00h. Conferencia 'La felicidad en tiempos de crisis' por José Luis Zaccagnini, profesor titular de Psicología en la Universidad de Málaga. Salón de actos de Cajamar.

16 de noviembre. 12.00 - 14.00h. El Teléfono de la Esperanza reparte abrazos en la calle Larios

19 de noviembre. 18.30h. Inicio del Taller de Ansiedad y Estrés. Lo imparte Jesús García Toribio. Aquí tenéis toda la información

20 de noviembre. 18.30H. Inicio del Taller de Duelo. Imparte Ángeles Barriuso. Lee aquí

Del 28 de noviembre al 1 de diciembre. 
Curso 'Conocimiento de sí Mismo'. Es el curso ideal para cualquier persona que quiera relacionarse mejor consigo mismo y con los demás, para todo aquel que quiera conquistar su propia felicidad. Todos los que lo han hecho, dan testimonio de lo provechoso que fue para ellos.


lunes, 28 de octubre de 2013

Un euro o más. Ayuda a los que ayudan


Esta semana queremos arrancar con un llamamiento a todos nuestros voluntarios, amigos y colaboradores. Como vistéis en el artículo anterior, tenemos un montón de actividades programadas y necesitamos vuestro apoyo.

El Teléfono de la Esperanza trabaja cada día por ampliar su labor de ayuda y llegar a más personas. Estamos orgullosos de poder contar con una magnífica sede, 'Villa Esperanza', que nos permite llevar a cabo nuestro trabajo de la mejor forma, pero como podréis imaginar, los gastos de mantenimiento son muchos.

Para poder seguir adelante con el mismo nivel de calidad y mirando siempre al futuro, os solicitamos una mínima colaboración económica mensual, casi simbólica, para que entre todos logremos sufragar estos costes. Con la nueva iniciativa 'UN EURO O MÁS', cada amigo o colaborador del Teléfono de la Esperanza aportará la cantidad que desee al mes a partir de un euro.

Muchos granitos de arena hacen una montaña y el océano se compone de infinitas gotas de agua. Por ello, cada euro tiene una gran importancia para que la sede marche como hasta ahora e, incluso, mejore cada día.

Colabora con el mantenimiento de 'Villa Esperanza' y envíanos un mail a malaga@telefonodelaesperanza.org, indicándonos la cantidad con la que estás dispuesto a colaborar mensualmente y un número de cuenta donde poder hacerlo efectivo.

Muchísimas gracias por tu participación.

¡¡Entre todos estamos construyendo algo grande!!

viernes, 25 de octubre de 2013

Los voluntarios del teléfono saldrán a la calle a dar abrazos por el Día de la Escucha



El Teléfono de la Esperanza dedica este año en toda España el Día de la Escucha a las víctimas de la crisis 'bajo el lema 'Si nos ayudamos, podemos'. En Málaga siempre estamos inventando actividades nuevas y esta vez pasamos a desarrollar los actos durante cuatro días. 
La primera actividad la tendremos el miércoles 13 con una jornada de puertas abiertas en la que invitamos a todos los malagueños que lo deseen a visitar nuestra sede, 'Villa Esperanza', situada en la calle Hurtado de Mendoza 3, y conocer lo que hacemos.
El jueves 14, Caty Casasola, voluntaria, profesora e historiadora dictará la conferencia 'Tradiciones de Málaga: La Casona del Parque'.
El acto del Día de la Escucha, 15 de noviembre, consistirá en la conferencia 'La felicidad en tiempos de crisis' a cargo del profesor titular de Psicología de la Universidad de Málaga, José Luis Zaccagnini. Tendrá lugar a las 20 horas en la sede de Cajamar.
Las actividades se cierran el sábado 16 de noviembre, cuando los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga saldremos a las calles, concretamente a la calle Larios, a repartir abrazos a la gente. Estaremos entre las 12 y las 14 horas en esta céntrica vía malagueña.

martes, 22 de octubre de 2013

Quiero ser asertivo y no lo consigo. ¿Por qué?

Foto: www.eduteka.org

Antonio Badillo, psicologo y voluntario del Teléfono de la Esperanza

La asertividad es uno de los conceptos psicológicos más divulgados, y muchas personas han asistido a cursos sobre esta habilidad o han leído algún libro de autoayuda sobre él. Sin embargo, a pesar de este conocimiento, muchas de estas personas tienen dificultades para llevar a la práctica lo aprendido. ¿Por qué les sucede esto?
Algunas explicaciones se encuentran en los modelos de relación con los demás, relativamente estables e inconscientes. Estos patrones pueden girar en torno a la sumisión y la dependencia emocional o bien alrededor de la dominancia y la agresividad. 
En el primer caso se trata de personas que no saben afirmar sus derechos personales, pero casi siempre están dispuestas a satisfacer los de los demás; para ellas es muy importante contar con la aprobación y el afecto de sus seres queridos, y también sentirse muy competentes y eficaces en todo lo que hacen, incluidas sus relaciones sociales. 
En el segundo, saben afirmar sus derechos personales, pero no suelen ser sensibles a los de los demás, en ocasiones por una falta de habilidades de relación. Las altas expectativas y la rigidez a la hora de juzgar la conducta de sus seres queridos les suele conducir a un círculo vicioso donde la ansiedad creciente, la sensación de falta de control de sus vidas y un enfado que se extiende progresivamente les conduce a una sensación de incomprensión, soledad y aislamiento.
    La asertividad no consiste en afirmar los derechos propios a costa de los demás ni en ceder hasta extremos contraproducentes para mantener la relación; es la afirmación de los derechos personales propios sin dejarse manipular y sin manipular a los otros. Los patrones desadaptativos de pensamiento también son una fuente de bloqueos para actuar de forma asertiva, entre los que se encuentran:

· Pensamientos automáticos que funcionan como actos reflejos que repiten mensajes desvalorizadores en algunas situaciones.
· Distorsiones al interpretar lo que sucede, como la tendencia al catastrofismo o a sobrevalorar la contribución propia en los sucesos desagradables.
·  Estilos de atribución de los acontecimientos negativos que les hacen predecir que les van a seguir ocurriendo en el futuro.
·  El empleo de la autocrítica de modo destructivo, bajo el pretexto de azuzarse para alcanzar unas logros, sin plantearse si estas metas son realmente beneficiosas o sin tener en cuenta de manera realista las limitaciones y capacidades. 

 La ansiedad que experimentan algunas personas en situaciones de interacción social también constituye una fuente importante de bloqueos, ya que aunque conozcan las habilidades asertivas, la ansiedad les incapacita para ponerlas en práctica porque las deja paralizadas y con la mente “en blanco”. 

Se malentiende a veces la asertividad y se habla de ella como una forma de dominar e imponer los intereses y puntos de vista propios a los demás. Realmente se trata de algo distinto: la actitud que subyace a las técnicas asertivas es la de un profundo respeto por nuestros semejantes. Esta actitud convierte a la asertividad en una forma de expresar afecto, por los demás y también, cómo no, por uno mismo.

viernes, 18 de octubre de 2013

Hoy nueva sesión de 'Entrejóvenes' dedicada a las habilidades sociales


¿Quieres aprender a relacionarte mejor con tu medio?
Te ofrecemos un espacio para poder exponer tus dudas y
aprender de tí mismo y de otros que tienen tu misma necesidad
SIMPLEMENTE, ¡VEN A CONOCERNOS!
NO TIENES NADA QUE PERDER Y... MUCHO QUE GANAR.
Y... además es gratis  !!!!!
El viernes 18 de octubre, a las 18:30,
nos veremos de nuevo en la sede de el Teléfono de la Esperanza.
c/ Hurtado de Mendoza, 3.
Teléfono: 952 26 15 00
 
                                                                                                 
¡Te esperamos!   
                                                                                                    
 
 
Para los que no nos conozcáis aún,
nos reunimos (JÓVENES DE 18 A 30 AÑOS, aproximadamente)
los 1º y 3º viernes de cada mes, a las 18:30, en la sede del Teléfono de la Esperanza. 

sábado, 12 de octubre de 2013

Día de la Escucha con las víctimas de la crisis



El Teléfono de la Esperanza celebrará el 15 de noviembre,
como cada año, el Día de la Escucha, una jornada dedicada a llamar la atención sobre este bien escaso que es la escucha de calidad, y que tan necesario es en el mundo actual. En años anteriores, nos fuimos centrando en la escucha de la mujer, la naturaleza y los cuidadores de personas dependientes, entre otros sectores de la sociedad. Este 15 de noviembre de 2013, el teléfono dedicará diversas actividades en toda España a la escucha de las víctimas de la crisis. El lema elegido es: “Si nos ayudamos, podemos”. 

jueves, 10 de octubre de 2013

Aumenta un 5% las personas con trastornos mentales que piden ayuda al Teléfono de la Esperanza

La Organización  Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy el Día Internacional de la Salud Mental. La Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza ha publicado el siguiente comunicado en los medios de comunicación:




Cada vez más familiares de personas con enfermedad mental se comunican con nuestra asociación en busca de apoyo porque se reconocen impotentes en su labor de contención del enfermo


Las estadísticas que manejamos en el Teléfono de la Esperanza ponen de manifiesto que cada vez es mayor el número de personas que sufren una enfermedad mental que recurren al Teléfono de la Esperanza en demanda de ayuda. En 2012, los orientadores de nuestros Centros en España atendieron 40.416 llamadas realizadas por personas que sufrían algún tipo de trastorno psicológico o patología psiquiátrica. Esta cifra supone un incremento de un 4,91% respecto al número de llamadas efectuadas en 2011 por llamantes con enfermedad mental (38.524). 
De modo paralelo a este hecho, también venimos observando que cada día es más frecuente que algunas personas se comuniquen con nosotros para buscar ayuda porque se reconocen impotentes en su labor de contención de un familiar aquejado de una enfermedad mental como la esquizofrenia, la bipolaridad, el trastorno depresivo mayor o el Alzheimer.

La crisis económica y las políticas de recortes en salud mental están causando una disminución drástica de los recursos sociales públicos a los que recurrían estas familias, de manera que algunos de sus miembros se sienten especialmente sobrecargados y dan claras muestras de sufrir estrés y ansiedad.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, establecido el 10 de octubre por la OMScon el propósito de sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas de salud mental, el Teléfono de la Esperanza quiere manifestar que la enfermedad mental no es sólo un problema de unos pocos. Se estima que alrededor de un 12% de la población mundial padece algún tipo de trastorno psicológico o psiquiátrico. Asimismo, es necesario que seamos conscientes de que ninguna persona es inmune a la enfermedad mental. Nadie está protegido por vivir en un determinado país o por ser rico o pobre. Nos afecta a todos.

En este sentido, es de suma importancia mejorar la calidad 
de vida de las personas que padecen una psicopatología, así como ayudar con recursos a sus familiares para descargarles en su función de apoyo del enfermo.

Los datos de la OMS ponen de manifiesto que los trastornos mentales son los causantes del 17% de los casos de discapacidad en el mundo, de manera que la enfermedad mental supone una carga enorme tanto para las personas como para la sociedad. Sin embargo, también la OMS constata que “existe una muy deficiente atención sanitaria de los trastornos mentales en todos los países, no solo en los subdesarrollados”.

Según la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad 
y el Estrés (SEAS), dos de cada tres personas que sufren algún tipo de trastorno mental en España son atendidos por médicos de Atención Primaria, de manera que en la práctica sólo reciben un tratamiento farmacológico. Como es lógico, los psicofármacos son una parte importante del tratamiento, especialmente en las fases agudas de la patología, pero resulta perjudicial que la escasez de tiempo y los menores recursos con los que cuentan los facultativos den lugar a que se desatienda el cuidado de la salud emocional de los pacientes. De este modo, patologías cada vez más frecuentes en la población como el estrés, la depresión y la ansiedad se tratan básicamente con “parches farmacológicos”.

Se ha constatado que los estados emocionales negativos
provocan y agravan determinadas dolencias como la hipertensión, las arritmias, los infartos, las úlceras, los problemas digestivos, el colon irritable, los dolores de cabeza, las lumbalgias, el dolor crónico, el asma, las disfunciones del sueño y muchas otras más. Por tanto, se hace también necesario desarrollar políticas sanitarias que tengan en cuenta la promoción de la salud emocional de la población para prevenir las enfermedades mentales y físicas.


EL TELÉFONO DE LA ESPERANZA ofrece un servicio permanente y gratuito de Orientación por teléfono para abordar de forma urgente, anónima y especializada las situaciones de crisis. Este servicio, que funciona las 24 horas del día, durante los 365 días del año, está atendido por voluntarios especializados en la escucha y formados para activar las capacidades de las propias personas para superar sus problemas.

Además del servicio permanente de Orientación por teléfono, nuestra Asociación ofrece asesoramiento e intervención profesional en entrevista personal. Este servicio es prestado por un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, psiquiatras, abogados, trabajadores sociales y otros especialistas.

Por otra parte, queremos manifestar nuestro convencimiento
de que la forma más adecuada de prevenir las crisis psicológicas es mejorar la salud emocional de las personas mediante programas de formación, cursos, talleres y grupos de autoayuda.

El Teléfono de la Esperanza es miembro de pleno derecho
de IFOTES (Federación Internacional de Ayuda de Emergencia por Teléfono) y de IASP (Asociación Internacional de Prevención del Suicidio) y, a través de éstas, está vinculada formalmente con la OMS (Organización Mundial de la Salud). En España, es miembro fundador de la Plataforma del Voluntariado.


Fundado en 1971 y declarado de Utilidad Pública en 1972, 
el Teléfono de la Esperanza tiene centros en 26 provincias españolas, en Oporto (Portugal) y en 10 países de Latinoamérica. También está funcionando en Zúrich (Suiza) y en Londres (Reino Unido) como recurso de ayuda para el numeroso colectivo de hispano-lusohablantes y están adelantados centros similares en Miami (EE.UU.) y París (Fancia).

sábado, 5 de octubre de 2013

El Teléfono de la Esperanza define sus grandes objetivos para el curso 2013-14




La junta directiva y la asamblea general de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) ha aprobado una serie de objetivos comunes para el curso 2013-14 a propuesta del presidente, Juan Sánchez Porras, que recordó y pidió a todos los presentes que tuvieran en cuenta esas lineas en el diseño de sus programas de trabajo.

VOLUNTARIADO
Los voluntarios son nuestro gran activo y abren la posibilidad de seguir creciendo y ampliar nuestra oferta y calidad  de servicios. Por eso  captar nuevos y fidelizar a los que ya tenemos debe ser una prioridad para todos, en este sentido estos son los objetivos comunes:

  • Captación de voluntarios. Acogida, formación e incorporación a las diversas áreas del Teléfono de la Esperanza.
  • Plan de fidelización, reconocimiento y formación permanente para los voluntarios en cada uno de los centros.
  • Puesta en marcha a pleno rendimiento de los órganos de participación de los voluntarios: Consejo de Centro y Conferencia.

GESTIÓN ECONÓMICA
La crisis nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de los recursos económicos y la necesidad de estar preparados para enfrentarnos a situaciones difíciles. En este sentido nos plantemos:

  • Mejorar la FORMACIÓN  en gestión de los cargos directivos.
  • Priorizar en todos los centros la captación de donantes económicos.
  • Ajustar gastos e ingresos equilibrando las cuenta de resultados a nacional  y  local de cada centro. Trabajar con presupuestos y ser más proactivos en la reducción de gastos y el incremento de ingresos.
  • Iniciar actuaciones para la consecución de patrocinios empresariales.

INTERVENCIÓN TELEFÓNICA EN CRISIS
  • Puesta en marcha a pleno rendimiento del servicio on-line.
  • Puesta en marcha de los turnos nocturnos en domicilios particulares, ajustándose a los protocolos establecidos. (autorización explícita de la junta directiva)
  • Puesta en marcha en todos los centros del protocolo  de intervención con crónicos.

ACTIVIDADES GRUPALES
  • Formar a profesionales para que puedan dar todos los cursos del teléfono.
  • Consolidación del equipo de trabajo a nivel nacional para la elaboración, actualización y creación  de materiales.
  • Plantearse como objetivo el incremento en un 10% de  los participantes de las actividades grupales.
  • Homologación de actividades en todos los centros y unificación de criterios en cuanto a condiciones económicas.

COOPERACIÓN
  • Nombrar responsable de esta área en cada sede  con presencia en el Consejo de Centro
  • Elaboración de un plan de trabajo en cada centro en relación a cooperación: captación de fondos, sensibilización, participación en plataformas, presentación y seguimiento de subvenciones, dar de alta en los registros regionales y locales de ONGD….
  • Reunión nacional de voluntarios responsables para debatir, encontrar respuestas y planificar trabajo. 

COMUNICACIÓN
  • Nombrar un voluntario responsable de esta área. Presencia en el Consejo de Centro.
  • Elaboración de un plan de comunicación en cada Centro.
  • Puesta en marcha y evaluación del Plan de Comunicación Nacional.
  • Reunión nacional de voluntarios responsables para planificar y  coordinar actuaciones.

PROCESO DE EXPANSIÓN EN ESPAÑA
  • Visita de la junta a cada uno de las delegaciones, estudio de necesidades y elaboración de plan temporalizado para su inauguración: Córdoba, Palencia, Zamora, Bilbao, Tenerife, Santander y Vigo.

CENTROS EN EL EXTRANJERO
  • Firma de acuerdos con las asociaciones nacionales donde se establezcan los criterios de las relaciones con ASITES.

INFORMÁTICA

  • Uso de los programas informáticos de  ASITES en todos los Centros y Delegaciones: LLAMATEL, AGENDA ELECTRÓNICA Y GESPETEL.
  • Mejora y optimización de los programas informáticos de ASITES: LLAMATEL, AGENDA ELECTRÓNICA Y GESPETEL.
  • Incorporación de noticias y actividades de todos los Centros y Delegaciones en la WEB de ASITES. Participación activa.
  • Esfuerzo por una presencia más activa en la RED de ASITES y de cada uno de sus Centros y delegaciones.

martes, 1 de octubre de 2013

El curso 'Conocimiento de sí Mismo' se celebrará el último fin de semana de noviembre en Mollina

El curso 'Conocimiento de sí Mismo', que teníamos previsto para este otoño, concretamente para principios de noviembre, cambia de fecha y también de ubicación. Finalmente, lo vamos a desarrollar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre. Dejamos Málaga y nos vamos a la localidad de Mollina, al norte de la provincia malagueña, al borde de la autovía A-92, en un lugar céntrico dentro de la geografía de Andalucía. 
Este curso, que es la auténtica joya de la corona de la gran oferta de formación del Teléfono de la Esperanza, abre las puertas al crecimiento como persona y al desarrollo de las potencialidades que todos los seres humanos tenemos dormidas u olvidadas.

Sus objetivos son:

  • Facilitar, de una forma sencilla pero completa y eficaz, el autoconocimiento y la comprensión de la propia personalidad.
  • Descubrir las potencialidades no desarrolladas y los condicionantes que impiden tu desarrollo.
  • Estimular el compromiso serio por el crecimiento propio y facilitar medios adecuados que sirvan de apoyo.


El curso consta de dos partes:

Curso de fin de semana: CEULAJ (Mollina).

Lee aquí los horarios 

Seguimientos: 2 horas semanales de trabajo en grupo 

durante 10 semanas (se ofrecen distintas alternativas 

de horarios por la tarde).





"Descubrirás cosas de ti mismo que ni te imaginas"



(testimonios de personas que han hecho el curso en 

 Málaga)

sábado, 28 de septiembre de 2013

Enrique Moya, maestro de yoga: "La meditación te ayuda a ser permeable con lo que la vida te da"


Enrique Moya es profesor practica el Yoga desde hace 40 años y es un maestro en esta disciplina que aúna las experiencias físicas y mentales para lograr el equilibrio personal. El pasado mes de junio, impartió un curso de yoga en el Teléfono de la Esperanza.

¿Qué ofrece el Yoga para el desarrollo personal?
Sus practicas y sus actitudes de vida logran que haya una buena integración de la persona consigo misma, la sociedad y la naturaleza. Se trata de estar en equilibrio conmigo mismo, con mi familia, la gente, los espacios en los que vivo y la naturaleza.

¿Cómo surgió dar el curso para nosotros?
Antonio Morilla, voluntario en el teléfono y alumno mío en mi Escuela de Meditación me lo propuso porque tenía interés en un Curso de Desarrollo de la Atención y la Meditación. Se trató de enseñar la meditación, que se da cuando la atención es muy atendida.

¿A quién se recomienda la practica del Yoga y qué aporta?

Hay una cosa mágica en la palabra Yoga, que hace que le atraiga a la gente en general. Es un beneficio para cualquier persona que lo practique. Enseña a conocer el cuerpo, moverlo, sentir los músculos y las articulaciones. La respiración es muy importante, fundamental para la persona, pero cualquiera que no haga Yoga ni se plantea los beneficios de una buena respiración. Si la persona respira bien se siente más energética, tiene más energía y el aliento también tiene mucho que ver con el cuerpo energético. Las prácticas de relajación utilizan el desarrollo de la imaginación de forma provechosa para impulsar la fuerza creativa y el desarrollo de la atención en la persona.

¿Qué es la meditación?

La meditación es el proceso cumbre en el desarrollo de la atención. Si me siento bien conmigo, me siento bien ante los imprevistos de la vida. Se crea una estado de facilitación que te ayuda a ser permeable a lo que la vida te da. Es volver al estado natural, religar, acoger la vida. Todo esto está muy ligado al 'main fullness', el movimiento de psicólogos y psiquiatras alineados en la visión yogica de la vida que en Estados Unidos y Alemania es muy fuerte. La meditación te lleva a estar facilitado y esto te hace permeable, fluido, de manera que evitas la sobrecarga y cuando te viene, respondes desde la inteligencia y no desde la agresividad.

¿Cuál es el perfil de las personas que practican Yoga contigo?

Cualquier tipo de persona que quiera mejorar su vida. He dado clases de Yoga a niños, mayores, invidentes...a todo tipo de personas. Yo llevo 30 años con el Yoga y 70 de mis 100 alumnos llevan más de 30 años conmigo. Los beneficios son muchos. Por poner un ejemplo, tengo una persona que tenía cólicos nefríticos frecuentes, empezó con el Yoga a los 42 años, tiene ahora 70 y no se le han vuelto a repetir.

Hay un trabajo físico importante

Sí. Trabajamos mucho la peristalis, que son las pulsaciones de los órganos y las células que se contraen y expanden. El cuerpo, el psiquismo y los afectos van juntos. Trabajamos en tres niveles claves: al aliento, el pensamiento y el movimiento del cuerpo.

El yoga requiere de dedicación y tiempo

Es una disciplina integral que necesita el estudio y la experiencia, que son claves, y no te los puedes saltar. No hay atajos. En el Yoga todo tiene que funcionar con una cierta lentitud. Yo empecé en 1973 y tengo 60 años. Me inicié por mi interés en la salud y la alimentación con algunos amigos en plan autodidacta y luego fuimos a escuelas. He conocido la visión y experiencia de grandes maestros de la India y Europa.

¿También facilita la experiencia de la espiritualidad?
Facilita sentir quien eres a nivel profundo, que nunca ha estado separado de tu vida. Te hace sentir espiritual en el sentido trascendente, no en el sentido religioso. La vida no es tanto lo que sucede como contarnos lo que sucede, como nos lo contamos. Esto determina más la experiencia que la experiencia en si.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cajamar hizo su donación económica anual


La entidad Cajamar, a través de su fundación, ha hecho este mes de septiembre su donación económica anual al Teléfono de la Esperanza de Málaga. Cajamar lleva ya 11 años contribuyendo a la labor de promoción de la salud emocional que desarrollamos en Málaga.
El centro del teléfono destina estas donaciones a gastos generales de mantenimiento de nuestra sede y a la formación del voluntariado. 
Nuestra relación con Cajamar viene siendo muy estrecha y en 2009, con motivo de las obras de remodelación y reapertura de 'Villa Esperanza' tuvimos todas las facilidades para su financiación.
El equipo de voluntarios, que lo integran más de un centenar de personas, quiere agradecer a Cajamar su sensibilidad y apoyo a nuestra asociación, especialmente en estos tiempos de crisis económica en los que las ONGs venimos sufriendo el descenso o la supresión de las subvenciones de las diferentes administraciones.
Por otro lado, en los últimos años, hemos tenido el apoyo de otras entidades como son La Caixa, Unicaja y, en su momento, Cajamadrid.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Quedan plazas para el Taller de Bioenergética de este viernes

Encontrar el equilibrio entre cuerpo y mente es clave para una buen salud emocional y esto vale para todo tipo de personas sin distinción de edades, ambientes o ámbitos geográficos. 
La bionergética es una parte de la biología muy relacionada con la física, que se encarga del estudio de los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos, según la definición que podemos leer en la Wikipedia.
Desde el punto de vista terapeútico, la bioenergética combina el trabajo de cuerpo y mente para ayudarnos a resolver nuestros problemas emocionales y a comprender mejor nuestro potencial para el placer y el gozo de vivir.
El Teléfono de la Esperanza tiene incorporado un Taller de Bioenergética a su amplio programa de actividades para promover la salud emocional. Este taller está dirigido por nuestro compañero, el psicólogo Antonio Badillo. su próxima edición se celebra los próximos viernes y sábado de esta semana. Lee aquí cuales son sus objetivos y anímate a participar. Quedan varias plazas libres.

sábado, 21 de septiembre de 2013

El Día del Alzheimer llega con el ensayo clínico de una vacuna y el proyecto Knowalzheimer en Internet

Ramón Cacabelos, director del equipo de investigadores españoles / Agencia EFE

Hoy es el Día Mundial del Alzheimer, la llamada 'enfermedad del olvido'. La CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias), que representa a 200.000 familias, trabaja para sensibilizar a la sociedad española sobre esta 'epidemia del siglo XXI', así como sus consecuencias sociosanitarias y, por otro lado, desarrolla una campaña de educación sanitaria para promover la prevención de esta patología, que afecta a más de 3,5 millones de personas en España, entre quienes la padecen directamente y sus familiares cuidadores.
La celebración de este día ha llegado acompañada de una noticia esperanzadora, la autorización del Ministerio de Sanidad al ensayo clínico de una vacuna que están desarrollando científicos españoles.
Por otro lado, la investigación y el trabajo de numerosas entidades médicas ha dado lugar a un nuevo y valioso recurso en la red para los afectados, la creación de www.knowalzheimer.com. Esta web incluye los siguientes cinco manuales de referencia para diferentes sectores de afectados y profesionales:
  • Cuidadores
  • Neurólogos 
  • Geriatras
  • Médicos de atención primaria
  • Farmaceúticos
Los manuales se han elaborado a partir de la investigación realizada con la participación de 1.700 personas. 
Además, la nueva web brinda la posibilidad de ampliar los conocimientos sobre la enfermedad de Alzheimer, así como de aclarar las dudas preguntando a los diferentes especialistas que conforman el comité científico del proyecto.
Finalmente, y coincidiendo esta semana con la presentación de la web, se han puesto a disposición de los usuarios los nuevos canales en las redes sociales Facebook, Twitter y Google+, donde se comparte el contenido de los manuales, información, consejos de los expertos y temas de actualidad. En el nuevo canal YouTube se pueden encontrar vídeos ilustrativos sobre la enfermedad de Alzheimer y el proyecto 'kNOW Alzheimer'.
El proyecto kNOW Alzheimer ha sido impulsado por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y STADA.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Ocho de los psicólogos y pedagogos que hicieron prácticas el curso pasado se incorporan al Teléfono de la Esperanza como voluntarios


Ocho de los catorce psicólogos y pedagogos que hicieron prácticas en el Teléfono de la Esperanza de Málaga durante el curso 2012-13 acaban de incorporarse al equipo de voluntarios de nuestra asociación.
Los nuevos voluntarios se integran en los departamentos de orientación y consultas para atender tanto las llamadas de personas en crisis como el contacto con los que acuden a la sede.
Con la incorporación de esta tanda, son ya 113 las personas que dedican su tiempo como voluntarios a las numerosas actividades del teléfono. Además de orientación y consultas de profesionales, a cargo de psicólogos, abogados y terapeutas, las personas que trabajan para el Teléfono de la Esperanza prestan servicio en acogida, administración e impartiendo cursos y talleres.
Los voluntarios que atienden el teléfono, los orientadores, requieren de una profunda y exigente formación antes de ponerse a escuchar los problemas de las personas que llaman. Cada uno de ellos se forma durante un año haciendo los cursos 'Conocimiento de sí Mismo' y 'Crecimiento Personal' y el Seminario de Relación de Ayuda para, posteriormente, acompañar a los orientadores veteranos en una fase de coescucha de los llamantes antes de atender el teléfono.
Las que se han incorporado son mujeres en su mayoría y estudian Psicología y Pedagogía en la Universidad de Málaga y en la UNED. El pasado mes de junio, tuvimos este encuentro con ellas en el que expresaron sus testimonios sobre la experiencia de hacer prácticas con nosotros.