jueves, 30 de diciembre de 2021

Aurelia González: "El sentimiento de soledad de la persona que nos llama se diluye cuando se le escucha sin juzgar ni dar recetas"




Aurelia González, psicóloga del Teléfono de la Esperanza y coordinadora del programa 'La Brújula de la Esperanza' de atención a mayores, fue entrevista por José Manuel Velasco, de espacio 'Más de uno Málaga' de Onda Cero, el pasado miércoles.

Durante la entrevista se abordó el sentimiento de soledad en Navidad que sufren muchas personas, el acompañamiento a mayores de 65 años, el aumento de nuestro voluntariado desde 2020 y las claves de la atención que prestan nuestros orientadores cuando levantan el teléfono y atienden a una persona.

martes, 28 de diciembre de 2021

Poniendo salud a los años en los que se envejece



'Ponle vida a los años' es el sugerente título del taller en el que han participado un grupo de mayores de 65 años dentro del programa 'La Brújula de la Esperanza' que el Teléfono de la Esperanza viene desarrollando en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga durante la pandemia del coronavirus para evitar la soledad y el aislamiento de los mayores malagueños, especialmente los que viven solos.

Cristina Casanova, que trabaja como fisioterapeuta en una residencia de ancianos, ha coordinado el taller en siete sesiones durante los meses de noviembre y diciembre. Su labor se ha centrado en orientar a los participantes a que aborden los cambios que el envejecimiento impulsa en sus cuerpos para poder vivir de una manera saludable esa etapa de sus vidas. "Les he enseñado muchos tipos de ejercicios para aprender a poner el cuerpo a tono y así poder estar mejor". Los mayores han tenido la oportunidad de conocer como funcionan los diferentes sistemas del cuerpo humano y de que forma pueden cuidarlos en su vida diaria. "Hemos visto los cambios en el sistema circulatorio y, por ejemplo, ejercicios para favorecer la circulación de retorno para las piernas pesadas. También hemos hecho ejercicios que mejoran la respiración, el sistema urinario fortaleciendo los músculos del suelo pélvico y las articulaciones con pelotas y bandas elásticas".

Pautas para seguir una alimentación equilibrada y una adecuda ingesta de agua en una etapa de la vida en la que disminuye  la sensación de sed han sido otras de las orientaciones claves en este proceso de poner vida sana y saludable a los años. 

El contenido de este completo taller ha facilitado información teórica sobre los cambios en los receptores de la piel que regulan la temperatura, recomendaciones sobre qué evitar en la actividad deportiva moderada que realicen y prácticas para prevenir caídas o, en su caso, saber levantarse.

Las participantes en el taller se muestran agradecias por la ayuda recibida para mejorar el día a día de sus vidas y encantadas con la dedicación y el compromiso de la coordinadora.

Rosa Martín. "Sé que la edad no me importa porque hay que seguir cumpliendo años. Cristina es una chica encantadora y me ha gustado mucho escucharle. Nos ha hecho salir de la rutina. La siesta no la echaba, pero me iba contenta".

A sus 75 años, Rosa es una mujer que que se siente útil. "Mi hijo vive conmigo y me ocupo de ir al supermercado, poner la lavadora y hacer las cosas de la casas. Tengo cosas que hacer".

Aurora Muñoz. "¿Qué si tenía miedo a salir por la pandemia?. Al COVID le doy yo susto, ¿qué me va a decir con mis 77 años?. No hemos tenido problema con el virus nadie de mi familia. El trato de Cristina ha sido agradable, entrañable y siempre dispuesta a aclarar las cosas".

Aurora valora especialmente el tiempo dedicado al ejercicio físico, "haciamos

 todo lo que nos daba tiempo". Cuando hablamos con ella, al día siguiente de la última sesión del taller, esta "disgustada" porque un dolor de pierna le impidió asistir a la sesión en la que se trató la prevención ante posibles caídas.



Francisca Guerrero. "Ella lo ha hecho con tantas ganas que yo he salido muy contenta y he aprendido mucho. Muy bueno lo relacionado con la alimentación y el estómago y los ejercicios para mover las piernas, la pelvis y todo el cuerpo. Si se repite el taller, yo vuelvo".

Purificación Sánchez. "Hemos aprendido cosas interesantes sobre la alimentación y ejercicios físicos que nos vienen muy bien para estar en movimiento y que no nos quedemos anquilosadas".

Elvira García. "Yo destaco lo aprendido sobre la forma de respirar y moverte, la alimentación y la cantidad de agua a tomar. Podemos hacer deporte de forma moderada, según la capacidad de cada uno. Habitualmente nado y monto en 'bici', ahora también haré ejercicios con cinta elástica".

María Rosa Bastida. "Cristina es cariñosa y simpática. Eso es lo importante, el cariño que da. Me encontraba muy a gusto y más en estos tiempos del virus. Me gustaría que repitiera el taller".

Francisca Guerrero. "Me voy contentísima de este taller. Nos ha enseñado un montón de cosas sobre el cuerpo y los movimientos de brazos y piernas que nos vienen bien. Me ha gustado muchísimo. 

"No había formado a mayores y la experiencia ha sido muy buena. Tenía feedback con ellos y he salido muy contenta", comenta Cristina Casanova. Quizás el principal mensaje que ha comunicado y han recibido las participantes en el taller es que "la vejez no es una enfermedad" si no un proceso de la vida que se puede acelerar o vivir con equilibrio. 


Testimonios de mayores participantes en 'La Brújula de la Esperanza' 


Mayores que aprenden a ser resilientes


Caminando acompañados hacia una soledad sana


Una brújula contra la soledad de los mayores




sábado, 25 de diciembre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Una Navidad solidaria que siembra esperanza

                                                    Foto: Lorenzo Carnero


La respuesta de los malagueños al festival solidario 'Soles de Málaga' ha sido masiva. El Teatro Cervantes casi se llenó de un público entregado a las canciones, el humor y las risas. Los asistentes pudieron disfrutar de las canciones y la música de Nuria Fergó, Roko, Pablo Puyol, Tarifa Plana y Los Aslandticos. El humor, tan necesario en los tiempos actuales, tuvo un espacio destacado con la presencia de Salva Reina, Tomás García, Miguel Ángel Martín y Ángel Rielo.



                                                     Foto: Lorenzo Carnero

La recaudación del festival se destinará a entidades que trabajan con la infancia, 11 asociaciones y ONGs en total. El Teléfono de la Esperanza es una de las beneficiarias porque recibirá un respaldo económico muy importante para poner en marcha 'El Chat de la Esperanza', una app destinada a mejorar la salud mental de los adolescentes y jóvenes y a prevenir suicidios entre ellos.

Reflejamos aquí el agradecimiento de la Fundación 'El Pimpi' su agradecimiento por el éxito del evento publicado en las redes sociales:

"Gracias a todos nuestros amigos que han podido hacer realidad este sueño. Gracias a cada artista que actuó esta mágica noche. Gracias al Teatro por darnos el mejor ambiente para vivir nuestros Soles. Gracias, sobre todo, a todas las ONG por la gran labor que hacéis a diario, sois nuestros héroes. Y muchísimas gracias a ti, tú que compraste la entrada o que has colaborado de alguna manera con nosotros".

¡¡GRACIAS MÁLAGA!! Sin duda, hemos dado #luzalaoscuridad

El Teléfono de la Esperanza agradece la sensibilidad y el apoyo de Fundación 'El Pimpi' a nuestro proyecto, así como el de Fundación 'Lágrimas y Favores' y el Ayuntamiento de Málaga que también nos han dado su respaldo.

jueves, 23 de diciembre de 2021

Ayudar y servir, dos formas de acompañar a las personas

 



Carlos López

Coordinador de talleres del Teléfono de la Esperanza 

Hace varias semanas Luis Santiago me preguntó, ¿puedes hacer un artículo para el blog del Teléfono?, le conteste que sí, e inmediatamente me dijo ¿para cuándo? Yo le respondí, tendremos que esperar que sople el espíritu de la Navidad.

Aquí os presento el resultado de esa inspiración.

Dice un estribillo de un villancico popular “Porque en esta tierra ya no hay caridad”.

La caridad o como se conoce en el mundo laico la solidaridad, se entiende como la actitud de quien obra desinteresadamente, en favor del prójimo, sin esperar nada a cambio. Es un sentimiento en el que una persona se ve conmovida por la situación adversa de otro, lo que motiva una ayuda, de cualquier índole.

Ser caritativo con los demás, es también un bien espiritual, que puede contribuir al desarrollo de la comunidad. Quizás el autor del villancico pensó que es imposible construir un mundo donde quepamos todos, sin alguna forma de práctica caritativa. Sirva este artículo como reconocimiento, a los compañeros del Teléfono de la Esperanza, a las personas que se están incorporando al mismo, y las Hermanas de Hijas de la Caridad de Colichet (Churriana), para diferenciar dos vocablos que quisiera desarrollar: “la ayuda a los demás ” y el “servicio a los demás”.

Las  personas que se acercan a nuestra sede del Teléfono, ante el COVID, nos preguntan ¿Cómo puedo ayudar?. Las Hijas de la Caridad, ante el VIH, preguntaron: ¿Cómo puedo servir?

Dos pandemias de gran mortalidad

Éstas son dos formas de enfrentarse a la vulnerabilidad del mundo. VIH y COVID, dos pandemias con similares características: altamente peligrosas, desconocimiento de las mismas y de gran mortalidad.

Los dos vocablos ayudar y servir, tienen el mismo sentido “salir de uno mismo” como afirma Víctor Frankl: “La puerta de la felicidad se abre hacia fuera, cuanto más se quiere abrir hacia adentro, más se cierra”.

La Psicología nos avisa que acompañar a otra persona desde la ayuda o el servicio despierta y vivifica las mismas áreas traumáticas del otro, en uno mismo. Nos pone delante de los ojos nuestra misma vida y nos permite visualizar la relación que tenemos con esa parte nuestra que se activa, que por miedo nos la ocultamos.

Descubrir la motivación

Por este motivo creo que es necesario realizar un examen de conciencia para descubrir la motivación que lleva a la acción de ayudar o servir. ¿Qué, pensamientos y creencias me motivan para realizar dichas actividades? ¿De dónde brota ese deseo? ¿Espero algo a cambio?

Tenemos que tener en cuenta, que a veces la motivación de ayudar o servir, ocultan carencias personales. Puedo correr el riesgo de utilizarlas para posicionarme en un nivel superior al otro o una forma de alimentar y engordar el EGO a través de reconocimientos.

Como he comentado antes, tanto la ayuda como el servir, tienen un punto en común que sería el acompañamiento a personas en su proceso y creo que la forma de acompañamiento es el punto de inflexión de ambos términos.

Dos formas de acompañamiento

“El  significado etimológico de la palabra acompañar  proviene del sufijo ‘con’ que significa ‘junto a’ y ‘pañero’ que procede de ‘pan’. Es decir, el vocablo ‘acompañar’ significa dos personas que comparten el mismo pan. Así por ende, si se comparte el mismo pan, se comparte la vida, las conversaciones y los desafíos que la vida nos depare”. (Virginia Ruiz,  radiooncóloga).

Y en ese acompañar se produce el milagro, que en el encuentro con el otro, da como resultado el encuentro con uno mismo, ya que no somos seres que vivimos, somos seres que convivimos. Descubrimos algo fuera de nosotros, que de repente, vibra en nuestro interior y despierta algo desconocido u oculto.


 Una de las personas atendidas y Sor Carmen. 
Foto: El Español


A nuevos retos, Caridad (Himno Hijas de la Caridad)

Ese acompañar compartiendo el mismo pan, es la forma que utilizaron las Hijas de la Caridad al tomar la decisión de acompañar la vulnerabilidad de esas personas que la sociedad expulsaba. “Servimos a la vida, no porque esté dañada, sino porque es sagrada” (Madre Teresa). Ellas entendieron la vida como misterio sagrado, sin tener miedo a lo desconocido. Y ese misterio no requería acción, sino atención (acción y resultado de atender: abrir los ojos y ver al otro). También requiere escucha y diálogo, que hablemos unos con otros, que compartamos la vida. Por lo tanto, en presencia del Misterio crecemos no solo en conocimiento sino también en sabiduría. Ayudar es la base de curar, pero el servir es la  base de sanar. Es por esto que servir y ayudar son artes a desarrollar.

Existe una gran diferencia entre ambos conceptos:

1. El servicio, es entre iguales, en él se permite que cada uno asuma la centralidad en su vida, que reconozca la importancia de comprometerse con la propia salud y crecimiento, que transite en las experiencias necesarias para el propio aprendizaje. 

2. En la relación de ayuda, aunque es muy parecido, estamos en planos diferentes. Según Carl Rogers precursor de la Psicología Humanista, la persona que presta la ayuda (en nuestro caso el orientador), tiene una intención: persigue que la persona ayudada, entre en contacto con sus propios sentimientos, pueda expresarlos y ganar confianza en sí misma, creándose dos planos: el ayudador y el ayudado.

Tenemos que tener en cuenta que ambas actividades, necesitan la disposición y la voluntad de actuar, pero asumiendo un riesgo: que la acción pueda o no salir bien.  Este riesgo   requiere de un buen trabajo con nuestra vulnerabilidad, ya que esta pone en entredicho el control y la seguridad de la que alardeamos.

La vergüenza

Pero la vulnerabilidad lleva incorporada un sentimiento oculto, que es muy difícil observarlo: la vergüenza. Ella es la que nos hace ocultarnos y nos paraliza para no dar el paso a la acción (“no soy lo suficientemente bueno para ayudar o servir”), nos recuerda que existe algo en nosotros, que si otros lo ven no seremos dignos de la relación.

Carl Jung  definió la vergüenza como “una emoción que se come el alma”. Es una sensación tan profunda y dolorosa, que nos hace creer erróneamente que no merecemos amor. La vergüenza se alimenta del silencio y de la negación. Se alimenta de esconderse detrás de la ‘perfección’, las mentiras, la falsedad, la mediocridad y la quejumbre. La única manera de desenmascarar la vergüenza y quitarnos el yugo asfixiante en el que nos mantiene, es poniéndola en palabras y llevándola a la luz.

Ser vulnerable

Bob Marley nos anima y dice: “Descubres que ser vulnerable es la única manera de permitir que tu corazón sienta un verdadero placer que es tan real que te asusta”. Por ello, tanto el servicio como la ayuda, no van de vergüenza ni de  fortalezas, van de cómo nos vivimos con nuestras vulnerabilidades.

La vulnerabilidad, más allá de lo que nos han hecho creer, es un valor psicológico, una cara más de nuestra realidad como seres humanos que, como tal, merece ser aceptada. Con ella, no solo asumimos una parte más de nuestro universo emocional, sino que además, facilitamos una conexión más íntima a la vez que auténtica con todo aquello que nos rodea.

La vulnerabilidad, y esto merece la pena recordarlo, no es una indisposición, no es falta de fuerza ni de arrojo personal, sino un recuerdo de que todos somos finitos, mortales y erráticos.

Señala Brené Brown, profesora e investigadora en la Universidad de Houston, que la vulnerabilidad es el lugar de nacimiento del amor, la pertenencia, la alegría, el coraje, la empatía y la creatividad. ¿Por qué asumir entonces que cuando en un momento dado nos permitimos ser vulnerables, nos sentimos imperfectos para realizar la ayudar o servir?

Lamentablemente cuando nos obsesionamos en mostrar siempre a los demás una competencia absoluta, dureza de carácter, inflexibilidad e incapacidad para asumir errores, somos nosotros mismos los que nos aislamos de los demás y no soportamos lo que consideramos debilidades.

Por lo tanto, para ayudar o servir, seamos valientes y aceptémonos con nuestras luces y sombras, con nuestras fortalezas y debilidades.  Y si caemos en cualquier tipo de error, tengamos el coraje de levantarnos cuando llegue el momento. Como dice el Papa Francisco: “En el arte de ascender el triunfo no está en no caer sino en no permanecer caído. No se permitan permanecer caídos”

A modo de conclusión: para ayudar o servir aceptemos nuestra vulnerabilidad, porque es la que nos hace humanos, nos dota de perfección porque somos capaces de aceptarnos a nosotros mismos y a los demás con toda su riqueza interior.

Por último, recordar las palabras de Pablo de Tarso: “Aunque conociera todos los misterios y toda la ciencia, si no tengo amor, no soy nada”.

 Y yo añado “ni se puede ayudar ni servir”

 

Fuente: Personas sabias que han puesto a disposicion sus conocimientos siendo la forma de este texto realizado por Carlos López.

 

Leer más:

La Casa Colichet, el proyecto que lleva casi 30 años atendiendo a enfermos de VIH en Málaga

 



lunes, 20 de diciembre de 2021

'Entre Amigos' felicita la Navidad deseando esperanza para todos

 


Esperanza Muñoz

Coordinadora programa 'Entre Amigos'


Queridos amigos:

El equipo de coordinadores de 'Entre Amigos', y a través de ellos, toda la organización del Teléfono de la Esperanza, os desea:

                            ¡FELICES FIESTAS!

Son ya bastantes años compartiendo este espacio. Un espacio abierto, interesado en el bienestar de sus usuarios y en el descubrimiento de herramientas para un mejor desarrollo personal y buenas relaciones humanas.

El nuestro es un espacio de color VERDE ESPERANZA.

ESPERANZA de que las cosas pueden mejorar en nuestra vida y en la de los demás, si ponemos el interés necesario.

ESPERANZA en la capacidad del SER humano para superar las dificultades que parecen insuperables en muchas ocasiones.

ESPERANZA de poder ver la claridad al final del túnel, y de que las circunstancias que la vida nos pone delante, puedan servirnos como trampolín o al menos como aprendizaje.

ESPERANZA de descubrir en nosotros esa ESENCIA que nos hace partícipes del AMOR, y que en estas fechas celebramos se acercó tanto al ser humano, que se hizo uno de ellos.

ESPERANZA en la VERDAD, en la COMPASIÓN, en la ALEGRÍA, que se transparenta en la mirada limpia de un niño, en la sonrisa de un anciano, en el agradecimiento de quien necesitó y encontró ayuda.

ESPERANZA en la VIDA, que no se termina.

ESPERANZA que nunca acabe, que sea infinita, para llevarnos a los mejor de nosotros mismos, y vivir en el mundo desde la perspectiva más auténtica.


sábado, 18 de diciembre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Un gesto que humaniza la política

 


Cada fin de semana este blog ofrece un espacio para noticias positivas por si mismas o una reflexión sobre algún acontecimiento cuyos protagonistas aporten ejemplos vivenciales para promover valores que a todos nos unen. 
La sociedad actual es dinámica, diversa, compleja y actualmente está muy marcada por la pandemia del COVID 19, pero entre la incertidumbre de futuro y el miedo a los contagios, siempre se abre paso algún hecho positivo en la actualidad de cada semana. Los ámbitos relacionados con la acción social, salud mental, ciencia, medio ambiente, inmigración o educación protagonizan desde hacer años esta pequeña aportación semanal a la esperanza. 
La política, estancada entre la agresividad y la polarización -significativamente en el ámbito nacional- no suele inspirar estas reflexiones a pesar de que fue un político el que dio pie a la primera noticia publicada en este espacio en 2014
Sin embargo, esta semana, dos diputados en el Parlamento Andaluz, han escenificado un momento de respeto y empatía que no suele ser habitual. Solo hay que ver el vídeo con el gesto de Juan Pablo Durán, del PSOE, transmitiendo ánimos y fuerza a Javier Imbroda, consejero de Educación de Ciudadanos, que acaba de ser diagnosticado de un cáncer y se emociona al escuchar al primero, para comprender que otra forma de hacer política es posible. 
Fue un gesto que rebaja la agresividad, supera el frentismo y humaniza la actividad política en un momento donde los dos protagonistas iban a debatir sobre un aspecto muy importante de la calidad en la educación. Se pueden confrontar planteamientos, ideas y propuestas para mejorar la vida de todos dejando aparte objetivos dañinos como son convertir al adversario en enemigo, afianzarse sobre el desgaste del contrario y buscar titulares facilones para arrastrar a los 'hooligans' de cada bancada en las redes sociales.


jueves, 16 de diciembre de 2021

Mayores que aprenden a ser resilientes


Mayores de 65 descubren sus fortalezas

Un grupo de mayores, la mayoría de ellos mujeres, ha participado entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre en el Taller 'Trabajando las Fortalezas Humanas' dentro del programa 'La Brújula de la Esperanza', en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, dedicado a los mayores de 65 años.

El taller ha puesto a alcance de estas personas formación de calidad durante siete sesiones para facilitarles lograr los siguientes objetivos:

- Conocer que es la resiliencia

- Conocer cuales son los factores resilientes y cómo ayudan a superar la crisis

- Aprender a desarrollar esos factores resilientes y favorecer la adaptación a una nueva condición de vida sin perder la calidad y bienestar mientras se está abierto a otras posibilidades.

El taller ha sido coordinado por Aurelia González, psicóloga clínica y directora de 'La Brújula de la Esperanza' que ha contado con la colaboración de Marisa Mérida.

Testimonios agradecidos

Descubrir las propias fortalezas en su interior ha sido una de los beneficios de este taller. Así lo ha vivido Mariló: "Encontré el curso porque ya había hecho otros en el Teléfono de la Esperanza. Me llevo el descubrimiento de fortalezas personales mías que yo desconocía y ha sido gracias a herramientas que me han ayudado a sacarlas fuera y a las dos monitoras que hemos tenido. He descubierto la fortaleza de la valentía".

Otra de las mujeres que ha asistido a las sesiones semanales contaba con satisfacción que "el taller ha supuesto para mi un punto de reflexión acerca de mi persona, de conocer emociones mías que desconocía y, además, he sentido gratitud con las personas con las que he compartido esta formación".

Cada una de ellas llegó al Taller 'Trabajando las Fortalezas Humanas'  en un momento concreto de su vida. 


La formación recibida para fortalecerse como personas les ha servido para afrontar situaciones concretas en sus vidas. Una de ellas, que es viuda desde hace poco tiempo, llegó al Teléfono de la Esperanza "gracias a que tengo una hija que me empujó a venir. Veo que me voy serena aunque luego tenga altibajos y he tenido la oportunidad de conocer a gente muy interesante, valiente e importante para la situación que estoy viviendo. La experiencia me ha parecido positiva".

Mariló. "Encontré el curso porque ya había hecho otros en el Teléfono de la Esperanza. Me llevo el descubrimiento de fortalezas personales mías que yo desconocía y ha sido gracias a herramientas que me han ayudado a sacarlas fuera y a las dos monitoras que hemos tenido. He descubierto la fortaleza de la valentía".

El Taller 'Trabajando las Fortalezas Humanas' ha sembrado ganas de cambio en estas mayores que quieren seguir activas. Mari Cruz asegura que después de participar en el taller me voy muy contenta. Interiormente voy a cambiar muchas cosas. Siento gratitud por lo bien que lo han explicado todo. Me gustaría hacer otro taller. Me viene bien para mejorar la relación conmigo misma y me llevo muchas cosas buenas". Uno de los aprendizajes prácticos adquiridos en las sesiones es sobre la forma de hablarse una persona a si misma. Un mismo hecho que nos ha creado problemas o con el que hemos creado problemas a otros nos puede llevar a calificarnos de manera agresiva o, por contra, identificar lo ocurrido como un error. "Hemos aprendido que la palabra culpa es muy fuerte, se puede decir que somos responsables de alguna decisión que hemos tomado, pero no culpables", cuenta Mariló.


martes, 14 de diciembre de 2021

El Festival Soles de Málaga 2021 ayudará al Teléfono de la Esperanza a poner en marcha una app para evitar suicidios de jóvenes




El próximo martes 21 de diciembre tendrá lugar el Festival 'Soles de Málaga', organizado por Fundación 'El Pimpi' cuya recaudación irá destinada a varias ONGs malagueñas. El Teléfono de la Esperanza es una de las asociaciones seleccionadas.

Aurelia González, directora del proyecto 'El chat de la esperanza' explica en el vídeo su objetivo, cuidar la salud mental de los más jóvenes y prevenir suicidios entre ellos. También interviene el padre de un chico que se suicidó.

Los usuarios de esta app podrán descargarla en sus móviles, tabletas o portátiles para tenerla siempre a mano. Un grupo de 20 voluntarios se está formando desde el pasado mes de octubre para atender a los adolescentes y jóvenes que llamen pidiendo ayuda o a los compañeros y familiares que detecten que hay un problema. 
A principios de 2022 queremos poner en servicio la app. El proyecto será realidad gracias al apoyo de la Fundación 'El Pimpi', Fundación Lágrimas y Favores y el Ayuntamiento de Málaga. 
El Festival 'Soles de Málaga' tendrá lugar el 21 de diciembre en el Teatro Cervantes con numerosas actuaciones musicales presentadas por Belinda Washington. 

Si quieres hacer ya una donación o comprar entradas para el festival, entra a este enlace:

domingo, 12 de diciembre de 2021

El plazo para presentar cortos al V Festival 'Agarra la Vida' sigue abierto hasta el 31 de mayo







El Teléfono de la Esperanza sigue impulsando su proyecto 'Agarra la Vida' de cortometrajes para la prevención del suicidio. 
Agarra la Vida es un proyecto promovido por David Moreno Reimondez junto con el Teléfono de la Esperanza. Tiene como objetivo principal prevenir el suicidio y eliminar su estigma. En 2024 se realiza la 5ª Edición. En el proyecto Agarra la Vida recogemos cortosmetrajes no profesionales que abordan diferentes realidades relacionadas con el cuidado de la salud emocional y la prevención del suicidio. Un jurado compuesto por un equipo de expertos en psicología y psiquiatría selecciona varios cortometrajes entre los participantes que son presentados en varias plataformas coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), con el fin de sensibilizarnos ante esta realidad y seguir. . trabajando en el cuidado y en la prevención. 

Porque el suicidio se puede prevenir. 
Más información sobre Agarra la Vida y prevención de suicidio en www.teprevenciondesuicidio.com

miércoles, 8 de diciembre de 2021

El 'Chat de la Esperanza' para ayudar a los jóvenes está cerca. El Teléfono de la Esperanza recibirá ayuda del Festival 'Soles de Málaga'

 

Prevenir suicidios de jóvenes


El próximo martes 21 de diciembre tendrá lugar el Festival 'Soles de Málaga', organizado por Fundación 'El Pimpi' cuya recaudación irá destinada a varias ONGs malagueñas. El Teléfono de la Esperanza es una de las asociaciones seleccionadas. 

Nuestros voluntarios están trabajando para poner en marcha un proyecto ilusionante, 'El Chat de la Esperanza', una app que dará acceso a adolescentes y jóvenes que necesiten ayuda para su salud emocional y mental. Los usuarios podrán descargarse la app en sus móviles para tenerla siempre a mano. Un grupo de voluntarios 20 se está formando desde el pasado mes de octubre para atender a los usuarios. A principios de 2022 queremos poner en servicio la app. El proyecto será realidad gracias al apoyo de la Fundación 'El Pimpi', Fundación Lágrimas y Favores y el Ayuntamiento de Málaga.

El Festival 'Soles de Málaga' tendrá lugar el 21 de diciembre en el Teatro Cervantes con numerosas actuaciones musicales presentadas por Belinda Washington.

La edición 2020 de festival a beneficio de proyectos sociales en Málaga recaudó 150.000 euros.



Si quieres hacer ya una donación o comprar entradas para el festival, entra a este enlace:

Soles de Málaga



domingo, 5 de diciembre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Gratitud de los voluntarios veteranos por lo que reciben en el Teléfono de la Esperanza

 



El voluntariado del Teléfono de la Esperanza de Málaga, que actualmente supera el centenar de personas, vivió el viernes un hito importante en la historia del centro de Málaga. Con motivo de los actos del 50 Aniversario de la asociación a nivel nacional, se hizo  un sencillo homenaje a los voluntarios que llevan más de diez, veinte y treinta años ofreciendo su ayuda a las personas que más sufren.
Julia Alonso, vicepresidenta de la asociación, presentó el acto recordando que en Málaga se ha querido poner fin al año de celebraciones resaltando la labor de los voluntarios sin los que no sería posible la labor que se hace desde que se puso en marcha el servicio allá por 1976. Posteriormente, vimos un vídeo en el que un grupo de ellos transmite cuales son sus ofrecimientos en el trabajo de atención a los que nos piden ayuda.
Durante la celebración los voluntarios conocieron que Aurelia González, directora del proyecto 'La Brújula de la Esperanza' de atención a mayores, ha sido designada para ocupar un puesto en la junta directiva de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.

                      Julia Alonso y Aurelia González

Agradecimientos por lo mucho vivido
Aurelia González, mostró su agradecimiento "siendo portavoz de los voluntarios. Siento que estoy en un proyecto común, un grupo de personas que transmite mucho cariño y muchas ganas de hacer cosas por los demás. Me siento muy orgullosa de formar parte de este grupo de seres humanos tan fantásticos".

Ana Manrique: "Estoy superagradecida al Teléfono de la Esperanza por lo que nos da a los voluntarios. Estoy muy orgullosa de esta familia y de lo recibido".

Mari Carmen Orellana: "Llevo más de media vida aquí. Todavía hoy antes de hacer otra actividad en mi vida, pienso antes si tengo turno. Gracias a todos".

                   Juan Sánchez, Felisa del Pozo y Julia Alonso

Felisa del Pozo: "Tengo 88 años y digo únicamente que soy religiosa y me entrego a los demás en el Teléfono de la Esperanza. En mi entrega debo mucho a lo aquí recibido. Os quiero mucho".

Remedios Gámez: "Entré hace muchos años. El manantial del Teléfono de la Esperanza me ha servido para resolver mis problemas personales. Gracias por vuestra calidad humana. Lo llevo en mi corazón".

Salud García: "Hablo en nombre de Salvador (uno de los fundadores de la asociación en Málaga) y mío. Llevo muchos años y he tenido muchas vivencias en el Teléfono de la Esperanza. Es un hijo para nosotros, que ha crecido, se ha hecho mayor e independiente".

Reflexión sobre el voluntario. Juan Sánchez, presidente de la asociación, comparó al voluntariado el Teléfono de la Esperanza con una orquesta en la que "cada uno de los instrumentos ha de adaptarse a la partitura" y enumeró las partes de estas que crean los 365 días del año "una sinfonía posible". Estas son las siguientes:
  • Voluntad ligada a la acción
  • Ética que produce cambios y transformaciones acercándose al sufrimiento
  • Apertura e innovación
  • Comunicación

Juan Sánchez resaltó como el trabajo de los voluntarios, constante, callado, sin presunciones y volcado a los sufrientes se impulsa día a día en una sociedad en la que crecen "el individualismo y la competitividad feroz". "Asistimos impotentes a la insolidaridad, el racismo y la intolerancia", señaló.
En su intervención quiso enfatizar la importancia del sentimiento de la compasión en la labor de escuchar y ofrecer herramientas para superar el sufrimiento y lo comparó con la empatía. "La compasión es un sentimiento basado en el amor que sensibiliza con el sufrimiento; la empatía es ponerse intelectualmente en el lugar del que sufre. Además la compasión lleva a la acción utilizando la sabiduría, algo que vosotros  habéis utilizado mucho".
Juan Sánchez profundizó en los valores que impulsan a una persona a hacerse voluntario enumerando causas tan diversas como realizarse, buscar sentido a la vida, sentirse mejor, hacer amigos o, entre otras razones, el altruismo que definió como la acción de "mejorar la realidad y transformar la sociedad". En el caso del voluntariado del Teléfono de la Esperanza destacó la importancia de conocerse primero como personas porque "cuanta más riqueza interior tienes, hay más que dar". "Nuestro voluntariado no sería posible sin todo el esfuerzo de todos los voluntarios en todos estos años. Invito a tener fe en los valores de nuestro proyecto. Contagiémonos de los valores del Teléfono de la Esperanza. Nuestros voluntarios son el más preciado patrimonio que tenemos en el corazón. Estoy seguro que la orquesta del Teléfono de la Esperanza siempre sonará armónicamente".

jueves, 2 de diciembre de 2021

El Teléfono de la Esperanza estará en la muestra del Día Internacional del Voluntariado 2021 con una mesa informativa




Con motivo del 5 de Diciembre,  como Día Internacional del Voluntariado 2021, la Plataforma del Voluntariado de Málaga con la financiación del Área de Participación Ciudadana, Migración, Acción Exterior, Cooperación al Desarrollo, Transparencia y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Málaga, va a celebrarlo, como otros años, con una muestra de asociaciones que tendrá lugar en calle Alcazabillael sábado 4 de diciembre durante la jornada de mañana, en donde se informará a la ciudadanía de las acciones y actividades que realizan diversas asociaciones de voluntariado de Málaga. En total se instalarán 22 puestos informativos.

Un grupo de voluntarios del Teléfono de la Esperanza estará presente en una mesa informativa donde se facilitará información sobre toda la actividad de atención en crisis y promoción de la salud emocional que llevamos a cabo.

El horario de apertura de la muestra es de 10:30  a 14:00 horas, y en ella se emplazará un pequeño escenario para los actos institucionales y la lectura del manifiesto del voluntariado, así como para la amenización y dinamización del evento.