domingo, 29 de agosto de 2021

CON OTRAS GAFAS / Elegir la vida, no vivir presa de las enfermedades


                                https://www.elespanol.com/malaga/vivir


La chica de mirada alegre y sonrisa generosa que acompaña a este post se llama Noah Higón Bellver. Es valenciana y ha estado recientemente en Málaga. Podía ser una estudiante que ha venido de vacaciones a disfrutar de las playas y las noches de fiesta veraniegas. Como muchas jóvenes de su edad mantiene abierto varios perfiles en redes sociales y es de las que consigue atraer a miles de personas por su frescura y originalidad. Sin embargo, su día a día transcurre por otros derroteros. 

La vida le ha golpeado con fuerza, con tanta fuerza que así se presenta en su perfil de Instagram donde tiene 86.900 seguidores:

NOAH HIGÓN BELLVER 

Vivo más de lo que puedo y sobrevivo a golpe de gotero. Jurista, politòloga i escriptora, però no molt

 

Una constelación de enfermedades raras, hasta siete, nombradas con los apellidos en inglés de sus descubridores o palabras técnicas desconocidas fuera del ámbito médico, la llevan desde los 15 años de hospital en hospital en una ruta de pruebas, tratamientos y hasta un ingreso en la UCI. Con solo 23 años ha afrontado la gran dureza de ese proceso vital con un coraje y determinación encomiables que la llevan a seguir luchando por seguir adelante. 

Durante mucho tiempo las consecuencias de todas las enfermedades que padece eran inapreciables externamente, pero perdió la audición y tuvo que someterse a un implante coclear, algo muy visible en su cabeza. Noah ha hecho de las redes sociales un espacio para la sensibilización sobre las enfermedades raras y la reivindicación de una mayor atención por los poderes públicos. Reclama recursos y compromisos más allá de los socorridos días conmemorativos. No tiene reparos en reconocerse como es en público. "Sí, soy la chica de las siete enfermedades raras, pero ante todo soy Noah Higón y soy yo la que elijo la vida que quiero llevar".

Esta semana ha estado en Torremolinos firmando ejemplares de su libro “De que dolor son tus ojos”. En una entrevista con el diario ‘El Español Málaga’ ha sorprendido por su gran serenidad, maduración y capacidad de captar la esencia de la vida. Su plan de vida está claro como el agua, dedicar su futuro al Derecho de la discapacidad cuando se gradue después de estudiar su carrera con el apoyo constante de sus padres en unas condiciones muy complicadas.


En el enlace podéis leer la entrevista completa a esta extraordinaria persona:

jueves, 26 de agosto de 2021

Un total de 2.312 personas se han beneficiado en Málaga de nuestro programa de atención a los mayores 'La Brújula de la Esperanza'

 



Aurelia González

Psicóloga clínica. Directora del programa 'La Brújula de la Esperanza'

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus y las medidas de confinamiento han sido una amenaza para la vida física especialmente de las personas mayores, pero también lo son para la estabilidad psicológica, social y económica. La situación tan convulsa que estamos afrontando, supone un gran impacto, nunca vivido y que puede suponer un problema para el estado personal y emocional de cada uno. Es por ello por lo que, quizás, más que nunca, necesitamos herramientas de gestión emocional.

Por este motivo el Ayuntamiento de Málaga ha desarrollado un programa, desde septiembre de 2020 hasta febrero de 2021, denominado “Movilización local contra la soledad y aislamiento de las personas mayores”, contando para llevarlo a cabo con Cruz Roja, Fundación Harena y el Teléfono de la Esperanza.

La aportación del Teléfono de la Esperanza se articula en base a paliar la soledad y el aislamiento de las personas mayores, así como promover la salud emocional de las mismas. Nuestro proyecto “La Brújula de la Esperanza” consta de varios puntos y que se ha trabajado a lo largo de todo el periodo de vigencia.

 

1. En primer lugar y en el área de formación, se ha realizado Cursos On Line de: “Gestión de llamadas a través del sistema LLAMATEL”, “Gestión de base de datos de la Brújula de la Esperanza” y “Curso Formación Brújula de la Esperanza”, todos dirigidos a voluntarios/as del Teléfono de la Esperanza implicados directamente en la realización del proyecto, con un total de 17 personas.

A su vez, se ha impartido dos cursos online al voluntariado de la Fundación Harena “¿Cómo detectar situaciones de riesgo en personas mayores?. Participaron 150 personas, con una valoración muy positiva.

2. Atención psicológica especializada: Las personas mayores contaron en todo momento con atención psicológica gratuita y personalizada de la mano de profesionales expertas en la materia.

Dichas intervenciones se han realizado tanto telefónicamente como de forma presencial. Con un total de 366 personas atendidas.

3. Acompañamiento telefónico: Esta actividad ha tenido la finalidad de prevenir las situaciones de soledad y aislamiento que viven las personas mayores en la ciudad de Málaga. Su objetivo consistía en fortalecer las relaciones interpersonales de las personas mayores que se encuentran solas, mediante la labor de acompañamiento telefónico, con el fin de favorecer el establecimiento de vínculos afectivos y de ayuda mutua. Se han atendido y realizado llamadas telefónicas a través del número 682353251. En esta modalidad se han atendido un total de 1.147 personas.

4. Asistencia presencial a través de encuentros grupales: Los encuentros grupales, han consistido en reuniones en la sede del Teléfono de la Esperanza en la que se han realizado, charlas divulgativas, y actividades terapéuticas y lúdicas. Ha sido una actividad de gran participación, manifestando los/as asistentes su gratitud y alegría por poder tener ese espacio para compartir y aprender. Los asistentes a estos encuentros grupales han sido 522 personas.

5. Sesiones grupales para mayores “con esperanza”: Han tenido una temática y duración diversas, pero en concordancia a las necesidades del colectivo de mayores. Se han trabajado los siguientes temas:

·       Resiliencia y Fortalezas personales,

·       Aprendizaje básico y uso del teléfono móvil,

· Técnicas de afrontamiento: Ansiedad y Estrés en situaciones difíciles,

·       Caminando hacia una soledad sana

·       Ponle vida a los años

·       Cuidando al cuidador/a

·       Mindfulness

·       Vivir con plenitud la Tercera Edad

·       Trabajando la felicidad

·      Inteligencia emocional en pandemia

·  Aprovechando las habilidades sociales en tiempos del COVID

A estos talleres han asistido un total de 110 personas.

6. Píldoras formativas y sesiones para familiares, amigos/as y la comunidad. Se han realizado cuatro videos, que denominamos  “píldoras formativas” dirigidos a sensibilizar y a formar a familiares de las personas mayores sobre la situación emocional y física de las mismas. Estos videos, han tratado los temas: empatía, habilidades sociales, escucha activa, y envejecimiento activo, que se han colgado en redes sociales y  en la página web del Teléfono de la Esperanza.

A modo de resumen, podemos decir que del proyecto de “La Brújula de la Esperanza”, que ha tenido lugar desde el mes de septiembre de 2020 hasta el mes de febrero de 2021, se han beneficiado en la ciudad de Málaga un total de 2.312 personas.

Nuevos proyectos. Dado el éxito del programa, el Ayuntamiento de Málaga, ha ampliado el programa “Movilización local contra la soledad y aislamiento de las personas mayores”, desde el mes de marzo hasta diciembre de 2021. Las asociaciones participantes somos las mismas, Cruz Roja, Fundación Harena y el Teléfono de la Esperanza.



El Teléfono “Avanzamos con la Brújula de la Esperanza”, mantiene las actividades anteriores:

 Atención psicológica especializada

Seguimiento telefónico

 Encuentros grupales

Sesiones Grupales que comenzarán en septiembre.

Como novedad vamos a realizar sesiones terapéuticas grupales, al objeto de fomentar, no solamente, la salud de las personas asistentes, sino ayudar a tomar conciencia de que los problemas que se pueden tener son problemas que afectan a muchas otras personas y que no están solos/as en la resolución de estos.

Hemos comenzado este nuevo proyecto con la misma ilusión, ganas y profesionalidad que el anterior.

Así que “déjanos ayudarte”.


domingo, 22 de agosto de 2021

CON OTRAS GAFAS / Solidarios con los que sufren la amenaza talibán



                          La deportista Nilofar Bayat y su marido, Rachid


Las vacunaciones, toques de queda, hospitalizaciones y muertes provocadas por la pandemia del coronavirus han cedido gran parte de su espacio a una noticia que ha irrumpido con fuerza para liderar la actualidad en la última semana; la toma del poder en Afganistán por el siniestro grupo de los talibanes.
El miedo se han instalado entre los afganos, que recuerdan el terror que vivieron veinte años atrás cuando los talibanes implantaron la terrible ley sharia, basada en una interpretación extremista del Corán, cambiando radicalmente sus vidas para llevarlos a una especie de burbuja medieval. La represión inundó las relaciones personales, el trabajo y el ocio. Las mujeres fueron las más afectadas porque se les prohibió salir a la calles solas, estudiar y trabajar. Ahora temen regresar a ese pasado. Algunas valientes se manifiestan en las calles y en las televisiones contra el retroceso que se avecina. Vuelven el miedo y el dolor a un país que ha estado en guerra desde que los soviéticos lo invadieron en 1979, sufriendo ahora el abandono de las potencias occidentales. Como suele ocurrir, la población civil y, entre ellos los más débiles, pagan la mala gestión de los líderes políticos.
En medio de ese oscuro panorama, no es extraño que miles de personas, familias enteras con sus hijos, intenten salir del país y hasta lleguen a entregar a sus pequeños a los soldados americanos para que los alejen de Afganistán.
Los países occidentales intentan evacuar a decenas de miles de compatriotas y afganos que han colaborado en lo que fue un intento fallido de implantar un sistema democrático. 
Pero no solo los gobiernos, lastrados por su falta de información y previsión, trabajan para salvar personas, la sociedad civil se mueve para que muchos que han sido amenazados tengan una vida libre y digna. En España, el periodista Antonio Pampliega, que estuvo secuestrado 299 días por Al Qaeda en Siria y ha escrito dos libros sobre Afganistán, ha activado con éxito una rápida operación para conseguir la salida del país musulmán de su amiga Nilofar Bayat, capitana del equipo afgano de baloncesto paralímpico y Rachid, su marido.
Nilofar está en silla de ruedas por el impacto de un misil en su casa cuando tenía solo dos años. Su marido también sufre una discapacidad. En sus mensajes pidiendo ayuda, Nilofar explicaba desde Kabul: "Hago deporte, voy a la oficina (trabaja para Cruz Roja Internacional). Tengo una vida ocupada y segura. Tenía muchas cosas de las que sentirme orgullosa para las que vivir y ser feliz. Estoy preocupada por los logros que voy a perder".
El viernes la pareja de afganos llegó al aeropuerto de Torrejón de Ardoz en el segundo vuelo de repatriación del Gobierno de España. Dejan atrás la incertidumbre y el miedo gracias a las acción comprometida y decidida de un grupo de personas formado por el periodista Antonio Pampliega, la también periodista Paloma del Río, el presidente del club de baloncesto Bidaideak Bilbao, Txema Alonso, el presidente de la Federación Española de Baloncesto, Jorge Garbajosa, y la deportista paralímpica Gema Hasen-Bey.
Nilofar ha aceptado la acogida del club vasco que ha tenido un noble gesto de generosidad con ella y su marido. Ojalá la empatía y la solidaridad broten en muchos sectores de las sociedades occidentales para acoger de forma estable y a través de vías seguras garantizadas por los gobiernos a todas las personas que quieren huir de las amenazas y el miedo.

jueves, 19 de agosto de 2021

Pedir ayuda también es dar riqueza personal

 




José Miguel Arocena

Orientador del Teléfono de la Esperanza

Uno a uno y caso a caso, el sentimiento que me brota al terminar la conversación telefónica con los diferentes llamantes con los que a diario tenemos la oportunidad de hablar, es el de la gratitud. Agradecimiento además, que directamente y sin reserva alguna, les suelo verbalizar. La mayoría de las veces ante la sorpresa y el asombro de los mismos que son los que,  de una manera natural, parece que serían los obligados a hacerlo.

Además de la gratitud, de vez en cuando también, me reencuentro con otras emociones. La tristeza, el dolor, la impotencia, la acogida, la alegría y hasta en alguna ocasión, la ternura. Esa es una parte de nuestra jungla emocional. No recuerdo sin embargo, haber sentido pena. Puede que como ocurre tantas veces en la vida, esté  activando el recurso que todos tenemos de olvidar lo que queremos olvidar y seleccionar emociones como las mencionadas más arriba, con las querríamos preferentemente identificarnos. Pero estoy convencido que el modo de escuchar que desde el Teléfono de la Esperanza hemos aprendido y practicamos, nos ayudan a que esos encuentros se realicen no desde el plano de superioridad o  simplemente asimétrico que la pena o la lástima llevan implícito.

Ya habréis comprendido que no hablo por igual de todas las llamadas. Los que estamos en esto sabemos, que sobre todo, aunque no únicamente, me estoy refiriendo a esas que de una forma genérica denominamos como “interesantes” o “importantes”, y que en mi caso concreto, curiosamente, coinciden con aquellas que por diferentes características, provocan que en ocasiones me sienta  ”algo perdido”. Con eso lo que quiero decir, es, que en ocasiones ocurre, que transito “acompañando” al llamante a lo largo y ancho de la situación que él mismo quiere compartir conmigo,  sin que atisbe puerto alguno  al que llegar y refugiarme. Sea por mi falta de experiencia, de conocimientos, de recursos, por cansancio o porque debe ser así más allá que quiera o no admitirlo. Aunque también reconozca, que esa “escucha desnuda” es la que da más sentido al momento. Escucha donde los silencios son los más enriquecedores y donde se conjuga, a mi entender mejor, la presencia y el acompañamiento.

Pero volviendo al comienzo. Por que experimento esa sensación de  gratitud?

El mecanismo de pedir

Cuando alguien acuciado por su momento personal toma la decisión de llamarnos lo que activa es el mecanismo de PEDIR.  Pedir es identificar en nosotros la carencia, es aceptarla y finalmente expresarla implicando en su petición al otro. Pedir es muy difícil. Porque ya verbalizarlo es complicado y asumirlo  tanto más, si además somos conscientes de lo que en realidad y simultáneamente estamos mostrando nuestra debilidad, nuestra vulnerabilidad. Iniciamos una convivencia con un difícil hecho como es admitir la posibilidad de ser rechazados, reconocernos y mostrarnos necesitados, débiles.   Un hecho en suma además, que desde su potencia, puede llevarnos a entroncar y a conectarnos de nuevo con muchas de las heridas que consciente o inconscientemente arrastramos desde nuestra infancia. Muchos riesgos, mucha indefensión. 

De una persona a otra

Pero el verbo pedir lleva inexorablemente adheridos otros verbos como son, dar, rechazar, recibir, ignorar. Son las dos caras de la misma moneda. No se entiende el uno sin los otros. El término pedir es un vector que apunta directamente a alguien o a algo.  Va por tanto de un alguien a otro alguien. Y de tal manera es así, que cuando un alguien me pide directamente, me siento interrogado e implicado por esa expresa  petición en forma de llamada.

Una primera consideración me lleva a valorar  cual es el modo y desde que posición se ha planteado esa petición. 

Formas de pedir ayuda

Se puede pedir con un sentimiento de vergüenza, o desde una posición fría y distante. En ambos casos se estará dejando claro ese mensaje de sometimiento o directamente de superioridad. Pero cuando la petición se realiza desde la gratitud,  lo que me despierta es, “tenemos la oportunidad de ayudarnos entre nosotros”.  Porque cuando el que pide llama, despierta en mi la posibilidad de realizar también ese trabajo de autoconocimiento, esa posibilidad de comprender en que parte de mi yo resuena esa petición y por lo tanto desde donde activar mi  respuesta, sea esta la que sea.  Por eso, comprender bien y aceptar  la posibilidad y la necesidad de dar, siempre desde un ámbito de libertad personal, es, no solo, una oportunidad de crecimiento personal sino que la práctica y puesta en marcha del pedir es en sí misma, un importante generador de riqueza personal.

La vida del ser humano transita desde la dependencia más absoluta con el alumbramiento (y anterior a este), hasta la indiferencia hierática y rígida del final de la vida física. Entre ambas se dan también una amplia gama de actitudes, de momentos personales y colectivos, de oportunidades de encuentros y desencuentros. Pero los que estamos vinculados a la vida tanto en lo personal como en lo profesional, sabemos que el mayor de los vínculos existentes entre dos seres humanos, se escenifica cuando uno de los seres desde su dependencia más absoluta pide y pide. Pide como si de un grito desde la misma tierra brotara. Y colegiréis conmigo en que  es difícil encontrar  un vínculo más poderoso que el que mantiene la relación de una madre con su hijo.

Finalmente, y ya termino, tras el paso del tiempo, y los conocidos vaivenes que toda persona experimenta, todo termina en la muerte de alguno de esos “alguien”. Nada hay más autosuficiente que la muerte. Por ello podríamos resumir que pedir y dar son el binomio que mejor explican la existencia de la vida, de la existencia de  oportunidades para el cambio, de posibilitar el crecimiento en suma. Pero también  visto lo visto podríamos afirmar, la difícil e irreconocible frontera que existe entre pedir y dar. Donde empieza uno y donde el otro.


martes, 17 de agosto de 2021

La asociación TOC Málaga imparte el sábado 21 de agosto un taller para conectar el cuerpo con el bienestar

 



La Asociación TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) Málaga tiene un acuerdo de colaboración con el Teléfono de la Esperanza. Por esa razón, anunciamos la impartición del taller 'Bajar al cuerpo, bajar al ser', que tendrá lugar el próximo sábado a partir de las diez y media de la mañana y se podrá seguir a través de la plataforma Zoom.

El taller será impartido por Miguel Ángel Corpas Lama que es coach psicocorporal de Orientación Bioenergética especialista en el uso de la auto expresión, la voz y la mirada en el vinculo humano.

Durante la sesión se harán ejercicios de respiración, movimiento y conciencia expresiva para conectar con el cuerpo y el bienestar. Los participantes aprenderán una sencilla y suave secuencia de entrenamiento en gestión emocional a través del cuerpo.


Inscripciones vía WhatsApp: 687376405

Precio socios: gratis

Precio no socios: 10 euros (la asociación subvenciona 5 de los 10 euros)


Pero, ¿qué es el TOC?. ¿Cuáles son sus síntomas y que consecuencias tienen para la vida cotidiana de las personas que se ven afectados por él?

En esta entrada a nuestro blog, Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga te lo explica:


El trastorno obsesivo compulsivo



domingo, 15 de agosto de 2021

CON OTRAS GAFAS / Los orientadores del Teléfono de la Esperanza han atendido hasta julio 10.145 llamadas, el 77,6% de las recibidas en todo el primer año de pandemia

 

               José Antonio Cabrera, orientador del Teléfono de la Esperanza             


Los orientadores del Teléfono de la Esperanza atendieron solo entre el 1 de enero y el 31 de julio de este año un total de 10.145 llamadas, lo que supone el 77,6% de todas las que se recibieron en el año 2020 que fueron 13.073. Esto indica que al finalizar el presente año se superará el volumen de llamadas del año anterior, el primer año de la pandemia en el que se registró un aumento de atenciones espectacular respecto a los periodos anteriores.

El porcentaje de llamadas de mujeres en 2021 hasta julio ha sido del 63,2% de mujeres frente a un 36,8% de hombres. La franja de edad de 31-55 años es la que concentra mayor número de llamadas con 4691.

El perfil de los llamantes se completa con los siguientes datos:

Solteros 2160

Separados 655

Casados 579

Viudos 322

Pareja de hecho 92

Los motivos de las llamadas son:

Psicológicos 3286

Familiares 1157

Asistenciales 264 

Jurídicos 64

Otros 1769

Las llamadas relacionadas con temática suicida han sido hasta el 31 de julio de este año 306 (242 por ideas, 50 crisis suicidas y 14 actos en curso). 

Por otro lado se han atendido 100 llamadas de mujeres por violencia de género y 17 de hombres que sufrieron violencia de sus parejas. 

Otro apartado destacado de las atenciones prestadas es el de las consultas de profesionales. Se han realizado 478 con 265 personas que pidieron orientación psicológica (118), psicosocial (101), jurídica (36) y de la trabajadora social (9).


jueves, 12 de agosto de 2021

Aprender a gestionar las emociones

 

                                               www.clubsaludnatural.com


Lola Muñoz Donate

Orientadora del Teléfono de la Esperanza de Málaga


En mi largo recorrido, como orientadora del Teléfono de la Esperanza de Málaga, he podido observar que las llamadas que se dan con más frecuencia y las que más me llaman la atención son las que se originan por una mala gestión de las emociones. 

Uno de los principales problemas del ser humano es que no sabe relacionarse con sus propias emociones. Las teme, las rechaza, las reprime, se aferra a ellas…, pero jamás las observa con distancia, y por eso, le pueden. Solo abriéndonos a sentirlas, podemos dejar de sufrir por lo que sentimos. Nosotros no somos la emoción, somos el ser que la experimenta. Tomar consciencia de ello nos ayuda a relacionarnos con nuestras emociones de manera más natural y fluida.

Hay una diferencia entre sentir una emoción y sufrirla. Se puede sentir miedo, ira, tristeza, sin sufrir. 

Solo con el hecho de aceptarla, ya damos un gran paso. Cuando se deja de luchar contra ella, cuando no nos juzgamos por la emoción, y sobre todo, no la reprimimos, cuando respiramos y nos abrimos a sentir lo que estamos sintiendo, haciendo las paces con uno mismo.

Citando a Shkyamuni Buda, el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.

El sufrimiento es la diferencia entre lo que se siente y lo que queremos sentir. Cuando no hay lucha es porque no pretendemos sentir algo diferente a lo que estamos sintiendo. 

Para sanar el dolor hay que dejar de luchar contra él.  Aceptando y observando lo que sucede dentro de nosotros.

Cuando luchamos contra una emoción desagradable la perpetuamos. Es como si una parte de nosotros, luchara contra otra parte de nuestra que ya se siente dolorida. Esta batalla ocurre dentro de uno mismo. 

Tenemos que establecer una relación pacífica y de amor con aquellas emociones que surjan en nuestro interior.

Gestionar una emoción tiene que ver más con abrazarla que con rechazarla. Solo al abrirnos a sentir lo que sentimos podemos dejar de sufrir por la emoción. 

Imaginemos que nuestro interior es una fiesta y la emoción es un invitado molesto. ¿Qué pasaría si nos permitiéramos disfrutar de la fiesta aun con el invitado molesto?

Le estaríamos quitando poder sobre nosotros, el invitado dejaría de controlar nuestro interior. Sería una manera buena de hacernos cargo de nuestro bienestar, decidiendo disfrutar de la vida...



Como he señalado al principio, mi misión como orientadora, más que aconsejar es escuchar y empatizar con la persona que llama pidiendo ayuda. Además, en ocasiones, tengo que recurrir a hacerle ver desde otra perspectiva su problema. Es como abrirles puertas, que les permitan ver desde otro nivel de conciencia, que estando en un momento de oscuridad no son capaces de ver.

Les hablo de la importancia de la meditación, de la observación. Que sientan desde el corazón, dejar la mente a un lado, ya que los pensamientos influyen en nuestras emociones. Ni nuestros pensamientos, ni nuestras emociones tienen por qué dominarnos. En ese espacio esta nuestra libertad.

Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio, ahí está la felicidad.

Las emociones están ahí no solo para sufrirlas, nuestro organismo considera que es adecuado también sentirlas.

De ahí la importancia de la meditación, tomar consciencia de nuestro cuerpo, de las sensaciones en nuestro interior, tomar consciencia de nosotros, y no perdernos en la historia que nos contamos acerca de la realidad, y sobre todo no engancharnos a la historia subjetiva que nuestra mente crea compulsivamente.

Saber más de las emociones básicas:

El miedo. Ser valiente, no es no tener miedo, si no saber gestionarlo.

La tristeza, no quiere que nos hundamos, si no que ahondemos en nosotros.

La ira, muestra que todo enfado esconde un temor.

La alegría, vivir en paz conlleva dejar de reaccionar en automático.


lunes, 9 de agosto de 2021

La Brújula de la Esperanza ofrece a partir del 9 de septiembre cinco talleres gratuitos para mejorar la salud mental de los mayores

 

Soledad en la vejez


El programa de atención a los mayores 'La Brújula de la Esperanza' que ha tenido una gran acogida desde su implantación en octubre de 2020, ofrece a los mayores de 65 años cinco talleres gratuitos en sesiones presenciales grupales que tendrán lugar a partir del próximo 9 de septiembre.

Las sesiones tienen una duración de dos horas y se desarrollan a lo largo de siete semanas cada uno de ellos.

Estas son las fechas de inicio de cada uno de los talleres organizados:

9 de septiembre. 18h. ‘Caminando hacia una soledad sana’

15 de octubre. 17h. ‘Habilidades sociales’

19 de octubre. 17h. ‘Trabajando las fortalezas humanas’

3 de noviembre. 17.30h. ‘Aprendizaje básico y uso del móvil’

8 de noviembre. 17h. ‘Pon vida a los años’

 

Información e inscripciones

951 764227

682353251


En el post 'Una brújula contra la soledad de los mayores', ocho personas nos transmitieron sus experiencias al participar en los talleres del pasado invierno

domingo, 8 de agosto de 2021

CON OTRAS GAFAS / La solidaridad malagueña en el confinamiento tendrá un documental


                Cola para conseguir comida en un barrio de Málaga. Ñito Salas / Diario 'Sur'
 

Un grupo de asociaciones malagueñas unidas por haberse coordinado en sus acciones durante el confinamiento que se vivió en el estado de alarma protagonizarán un documental. Una productora comenzará a rodar en septiembre la narración audiovisual de la actividad de unos 600 voluntarios en los barrios de Málaga donde se distribuían alimentos a las personas más vulnerables que no podían salir de sus casas.

Curro López, de la asociación Cruz Verde-Lagunillas ha explicado que en marzo de 2020 tuvo la idea de crear un grupo de WhatsApp en el que se coordinaron los representantes de 14 asociaciones malagueñas para aprovechar al máximo los alimentos que repartían. Llegaron a repartir 45 toneladas de comida en un mes.

Durante las semanas más duras del confinamiento, más de 600 llevaron a cabo el reparto de comida de forma voluntarias. Lo hicieron sin mascarillas, cuyo uso todavía no era obligatorio. Ese gesto ha llamado la atención de Javier Rojas, responsable de una productora que en pocas semanas empezará a grabar. 

El documental se publicará en Youtube y se distribuirá de forma gratuita a las televisiones locales de Málaga para que difundan esta historia de solidaridad en red de 14 asociaciones de la ciudad.


Leer más: La solidaridad malagueña tendrá su documental

jueves, 5 de agosto de 2021

A la escucha paciente de los jóvenes


                                                      www.madreshoy.com


Ana Manrique

Psicóloga en el Teléfono de la Esperanza

A raíz de un estudio de la Universidad de Oviedo, sobre el potencial incremento en las tasas de suicidio durante la pandemia Covid y de la publicación en la revista The Lancet del trabajo de investigación llevado a cabo en 21 países, entre ellos España, se concluye que en los primeros meses de la pandemia no parece haber un incremento significativo en el número de suicidios consumados pero si un aumento de trastornos de interiorización (ansiedad, depresión y pensamientos suicidas) en los jóvenes.

A medida que se han ido sucediendo las diferentes etapas de la pandemia, la sociedad, y sobre todo los profesionales de salud mental, ha vuelto su mirada hacia los jóvenes. En los jóvenes está el futuro. Son proyecciones de esperanza que a veces los adultos visionamos bajo los mismos cánones que nosotros tuvimos.

Pero entre nuestros jóvenes y las generaciones anteriores, ha habido cambios importantes a los que se van a enfrentar y tal vez no hemos sido capaces de mostrarles las herramientas adecuadas para afrontar los nuevos conceptos y circunstancias que se abren ante ellos.

Palabras para una vida saludable

Creo que somos los adultos y quienes se dedican a la ayuda en situaciones de crisis, los que tenemos que trabajar el acercamiento con la escucha constructiva y buscar las palabras que necesitan escuchar, para que encuentren la estructuración de sus vidas de manera saludable.

Últimamente parece que se han disparado las alarmas en España al comprobar que ha aumentado el número de población joven que acude a los servicios de salud mental con problemas de ansiedad, depresión o trastornos de personalidad, que derivan posteriormente en idea o intencionalidad suicida.

Nuestra experiencia       

Dada la experiencia y formación continua, el Teléfono de la Esperanza está jugando un papel primordial en la sociedad. Sabemos la importancia de los pilares en los que se basa el desarrollo personal desde la infancia en cada una de las historias individuales de cada llamante.

Y si sabemos cuáles han sido los factores que han provocado esta situación de vulnerabilidad en la población joven, podemos ponernos a trabajar con ellos facilitándoles herramientas protectoras. Realmente en cada persona estos factores intervinientes son múltiples, y con matices muy particulares de expresión, desarrollo y tratamiento, pero están basados en denominadores comunes en, prácticamente, todos los seres humanos. Estos factores son los siguientes:

Amor, aderezado de comprensión.

Tiempo que les dedicamos, la cercanía.

La escucha paciente. Dando pie a su expresión verbal. El amor y el tiempo se asientan sobre esta escucha.

Si seguimos con la observación sin juicios. E intervenimos con palabras pausadas que les sirvan de aclaración, apoyo y sobre todo para reflexionar en sus propias proyecciones mentales, estaremos trabajando junto a ellos su resiliencia, su autoestima, su propio respeto y la empatía. A la vez ampliaremos conceptos, depositando estímulos positivos de responsabilidad y la voluntad coherente que ponga en marcha sus ilusiones.

Una vida con sentido

Necesitan todo esto y más, para convertir su vacío, su sufrimiento, sus ideas suicidas, en una vida con sentido. Necesitan referentes que les impulsen a creer en sí mismos.

Si ellos están confusos y han perdido la fe en la vida, nos toca a los adultos creer en ellos. En el fondo sabemos que conseguiremos superar este bache y que en toda sociedad son necesarias todas y cada una de las etapas del ser humano para complementarse entre sí y crecer al unísono.

 

martes, 3 de agosto de 2021

Calendario de artículos sobre salud emocional en agosto

 

Como mejorar la salud emocional


Iniciamos el mes de agosto y con él llegan a nuestro blog otra interesante serie de posts sobre salud emocional escritos por nuestros voluntarios después de los cinco de julio.

Cada jueves publicaremos uno. Este es el calendario previsto para todo el mes:

5 de agosto. 'Escuchar a los jóvenes'. La psicóloga Ana Manrique reflexiona sobre el aumento de los casos de ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad y suicidios entre jóvenes. El sufrimiento y vacío que hay bajo esas situaciones puede ser orientado hacia unas vidas consentido.

12 de agosto. 'Como gestionar nuestras emociones'. La orientadora Loli Donate destaca en este post la importancia de saber vivir con nuestras emociones, aunque sean negativas, para poder abrirnos a lo que sentimos y dejar de sufrir por una emoción dolorosa.

19 de agosto. 'Dar y pedir, el vínculo más poderoso de los seres humanos'. El orientador José Miguel Arocena, a partir de sus experiencias vitales, profesionales y de voluntariado, profundiza en la sólida relación entre quien se aventura en el difícil proceso de pedir ayuda y quien la da. En el fondo late la conexión más potente entre los seres humanos.

26 de agosto. 'El éxito de 'La brújula de la esperanza' contra la soledad y el aislamiento de los mayores. Más de 2000 personas se beneficiaron de este programa de atención a los mayores en colaboración con el Teléfono de la Esperanza entre septiembre de 2020 y marzo de 2021. Aurelia González, psicóloga clínica y coordinadora del proyecto detalla las seis líneas de actuación y su ampliación por el éxito obtenido hasta diciembre de 2021.


Acceso a los artículos


- En Google: escribiendo blog el tiempo de la esperanza

- Con la URL completa:

  www.eltiempodelaesperanza.blogspot.com

- En la página en Facebook: 

  Teléfono de la Esperanza de Málaga


domingo, 1 de agosto de 2021

CON OTRAS GAFAS / De la superación deportiva a la sanación emocional

  

                                                                     GETTY IMAGES

La gimnasta estadounidense Simone Biles ha puesto en el foco de la opinión pública el desafío que supone para los deportistas de la alta competición su salud mental. Sometidos a una gran disciplina de entrenamiento, alimentación y hábitos de vida, añaden a la carga que portan sobre sus hombros  la presión del público ávido de marcas deportivas cada vez más exigentes y la de los medios de comunicación, constructores de mitos que pasan a formar parte de la boyante industria del entretenimiento.

El deportista de alta competición suele ser poco propicio a mostrarse vulnerable ante el público. La sociedad, enraizada en los valores de la alta competitividad y aceptación de las exigencias del mercado, tiende a incluir al atleta o el futbolista como parte del producto de ocio que consume. En este ambiente social, sufrir una crisis anímica despierta poca sensibilidad. "Con el dinero que cobran, que no se quejen", se suele decir. O "habría que ver que le ha ocurrido, pero bueno no es  para tanto", comentó un tertuliano en una emisora española.

Biles no es la primera ni la última deportista del alto nivel que se quiebra anímicamente, la tenista Naomi Osaka abandonó el Abierto de Francia porque no estaba bien mentalmente, pero la norteamericana ha dado el paso de dejar una competición olímpica porque "después de la actuación que hice simplemente no quería seguir", dijo. Apostó por dar paso a sus compañeras y centrarse en cuidar de su salud mental después de sufrir varios fracasos en las pruebas de Tokyo 2020 y exeriorizarlos con gestos sinceros ante millones de personas que la veían por televisión.

Biles ha retirado el tabú sobre la gestión de las emociones en los deportistas, ha roto paradigmas y, "ya será muy difícil que se esconda la basura debajo del tapete cuando hablemos de esto", dijo a la BBC Sergio Díaz, médico fundador de The Mind Institute que trabaja en la gestión mental de medallistas olímpicos. Asimismo, Díaz destacó que el gesto de la joven norteamericana ayudará a cambiar como se gestiona la salud mental en las sociedades en general, porque los deportistas tienden a ser un rol a seguir por los más jóvenes".

El paso que ha dado Biles ha sido una muestra de valentía, entereza y humanidad. Los jóvenes deportistas y aficionados pueden ver en ella a una mujer que es capaz de hacer una pausa en su trayectoria para cuidar su salud mental. Aunque son muchos los deportistas que compaginan la preparación psicológica junto con la física, parece que no obtener los exigentes objetivos marcados marca con un estigma y el silencio a muchos de ellos. Biles ha superado el peligro de supeditar la salud a la consecución de más y más medallas. Con solo 24 años ha conseguido un grado de maduración como ser humano digno de ser conocido por los más jóvenes. Y no es la primera vez que la vida le sacude con dureza. A los seis años, las autoridades de Ohio la dieron en custodia a sus abuelos porque su madre era adicta a las drogas y el alcohol. Siendo ya deportista profesional con una importante carrera desarrollada, la que está considerada primera gimnasta del mundo declaró ser una de las víctimas de abuso sexual de Larry Nassar, el médico de su equipo hoy condenado por abusar de 265 chicas. Toda su vida ha estado adaptándose a las adversidades y superándose. Ahora que está en la cima de la gloria deportiva emprende el reto de sanarse emocionalmente.