martes, 30 de junio de 2020

La Asociación TOC Granada presenta un vídeo para identificar el trastorno obsesivo compulsivo en el que explica las terapias para afrontarlo





El Proyecto de Ayuda TOC Granada, fundador de la Asociación Trastorno Obsesivo Compulsivo de Granada ha presentado un vídeo en el que se expone de manera muy clara en que consiste este trastorno y como se trabaja para poder superarlo.


El vídeo dura 18 minutos, del mismo se han extraído algunos fragmentos que tambén están publicados en el canal de Youtube de la asociación y que podéis ver en los siguientes enlaces:







Profesionales de la Asociación TOC Granada presentaron en abril de 2018 la terapia para tratar este trastorno en un curso de dos días que tuvo lugar en el Teléfono de la Esperanza de Málaga.


sábado, 27 de junio de 2020

CON OTRAS GAFAS / El Teléfono de la Esperanza abre un Aula Virtual de Salud Emocional




El Teléfono de la Esperanza ha dado otro paso en la oferta de servicios a la población para promocionar la mejora de la salud emocional, especialmente tras la dura etapa que ha vivido la sociedad española durante el estado de alarma por la pandemia del COVID-19. Después del esfuerzo realizado por nuestros voluntarios que doblaron las atenciones por teléfono en los cien días de alarma y respondieron a las solicitudes de ayuda por el nuevo servicio Comparte Vida, se acaba de poner en marcha un aula virtual en la que se impartirán cursos para promocionar la salud emocional de las personas y de formación de nuestro voluntariado.
Los cursos son gratuitos, pero los participantes pueden hacer donaciones que se destinen a la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) o un centro territorial concreto de los 29 que funcionan en España. En el aula virtual se ofrece la posibilidad de facilitar certificados de donación a las personas que lo deseen.
El sistema de acceso e inscripción a nuestra oferta de formación online consta de tres sencillos pasos; registrarse en la plataforma, buscar el curso e inscribirse.
En este momento, el aula virtual ofrece los cursos 'Atención Psicológica Online' para formar a los psicólogos de nuestra asociación en la atención de consultas en la red y 'Manejar el estrés durante la crisis del COVID 19'. Este está dirigido a la población en general y consta de contenidos explicativos, vídeos y propuestas de ejercicios para gestionar el estrés. El curso no tiene límite de tiempo, lo que facilita que cualquier usuario pueda realizarlo con el ritmo que decida. Es un ciclo de formación especialmente valioso en el momento que vivimos, ya que muchas personas han sufrido angustia durante el confinamiento, miedo al contagio o a la pérdida de familiares y mucha incertidumbre ante el futuro laboral y económico. Actualmente, la pandemia se extiende por el mundo mientras vemos como España empieza a recibir turistas venidos de otros países y se producen diversos rebrotes a lo largo de la geografía nacional. La crisis continua y todos podemos formarnos para hacer frente al estrés, la incertidumbre y el miedo.




Contenidos del curso 'Manejar el estrés durante la crisis del COVID 19':  https://asites.ml/cursos/course/10/about

El Teléfono de la Esperanza funciona en 29 centros territoriales en España y mantiene convenios de colaboración con asociaciones en Suiza, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Honduras y Colombia. El Aula Virtual supone un salto  más allá de las fronteras geográficas para trasladar a la sociedad global nuestra experiencia de cinco décadas en tres grandes áreas; Intervención en crisis, Promoción de la Salud Emocional y Formación del Voluntariado.

Para acceder al Aula Virtual:  https://asites.ml/cursos/

jueves, 25 de junio de 2020

El Teléfono de la Esperanza atendió 47.401 llamadas en el estado de alarma y se prepara para ayudar en la crisis de salud mental anunciada por la OMS







El Covid-19 ha provocado la mayor crisis nacional desde la guerra civil. Los miles de fallecidos, los duelos difíciles a los que se enfrentan sus familiares, las largas colas de ciudadanos recogiendo alimentos en los centros sociales y el incremento de las cifras de parados expresan a las claras la magnitud de la crisis sanitaria, social y económica a la que nos enfrentamos.
El Tercer Sector de Acción Social ha movilizado todos sus recursos humanos y económicos para paliar las consecuencias de esta grave situación, priorizando la atención de las personas más vulnerables.
El Teléfono de la Esperanza, como parte de este sector, ha realizado todos los esfuerzos necesarios para situarse al servicio de la ciudadanía y, especialmente, para acompañar a quienes más han sufrido las penosas consecuencias derivadas de esta pandemia.
Durante el Estado de Alarma, ha atendido 47.401 llamadas (474 llamadas diarias) incrementado en un 50% el número de intervenciones respecto al mismo periodo del año anterior. Los problemas a los que se han enfrentado nuestros llamantes han estado relacionados con la soledad, el miedo al contagio y al paro, las crisis de ansiedad y depresivas, los conflictos derivados de la convivencia familiar y las dificultades de las personas con un problema previo de salud mental. Un 17% de estas llamadas las realizaron personas de la Tercer Edad, muchos de ellos en situaciones de extrema soledad y asediados por el temor asociado a su situación de alto riesgo.
En esta crisis, el Teléfono de la Esperanza, puso en marcha el programa Comparte Vida para facilitar a la población los servicios atención psicológica especializada on line.  Este dispositivo ha atendido vía telefónica a 1661 personas con graves crisis psicológicas que exigían la intervención de los profesionales en salud mental.
Estamos satisfechos del trabajo hecho y del generoso compromiso de nuestros voluntarios, aunque somos conscientes que queda mucho por hacer. La nueva normalidad va exigirnos a todas las organizaciones no gubernamentales un esfuerzo adicional para atender a las personas más necesitadas y vulnerables.


La OMS nos alerta a estar preparados para hacer frente a una posible crisis de la salud mental en este nuevo periodo. Las dificultades económicas por las que se van a ver afectadas millones de personas suponen un gran reto al que en ningún caso sería legítimo dar la espalda. Por otra parte, los complejos duelos de quienes no han podido despedirse de sus seres queridos, o el previsible incremento de conductas autolíticas van a exigir apoyos psicológicos adicionales para amplios sectores de la población que deberán ir parejos a la prevención de posibles nuevos brotes y sus consecuencias.
En todas estas circunstancias, el Teléfono de la Esperanza y su voluntariado realizará todos los esfuerzos a su alcance para ofrecer sus servicios a la sociedad española y, especialmente, a las personas más vulnerables.
En tan difíciles circunstancias, queremos hacer un llamamiento a todos nuestros conciudadanos, pidiéndoles que, hoy más que nunca, primen el valor de la solidaridad en sus vidas. Pues quizá tuviera razón Tolstói cuando dejó dicho que nuestro bienestar sólo es posible cuando admitimos “los lazos que nos ligan a todas las personas del mundo sin excepción”.

martes, 23 de junio de 2020

Bajar los escalones de uno en uno




Juan Sánchez
Presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga

Hace unos meses sufrí un accidente al caer  por  las escaleras de mi casa, las consecuencias fueron varias contusiones. Por fortuna estoy físicamente  recuperado. 
¿Me han quedado secuelas?. Pues sí,  busco tener la seguridad de la barandilla, para prevenir  cualquier desequilibrio.
Vivimos  con la incertidumbre social y racional que nos ha provocado esta  pandemia del Covid 19. Bajamos los escalones  día a  día con  recelo, y  movilizamos recursos para minimizar el posible contagio.   
En este nuevo periodo de nueva normalidad, persiste  el riesgo de contraer la enfermedad, aunque   intentamos  volver a la  rutina diaria con calma.

¿Qué es lo aconsejable ante esta situación?
Seguir manteniendo aquellos hábitos que nos dan confianza y seguridad,  “seguir bajando escaleras” progresivamente.
Este nuevo proceso implica hacer uso de la responsabilidad individual, son momentos de cambio, aprender más de uno mismo, descubrir nuestras fortalezas, y poner los límites justos a la inquietud que alimenta el miedo.
Se ha introducido en nuestro disco duro la idea de que el mundo de fuera es peligroso, se han podido desarrollar fobias, pánico, ideas  irracionales Mi madre me decía una sabia frase, “no llores antes que te peguen”. No anticipemos circunstancias dolorosas, que probablemente  no se van a producir.   
Debemos reorganizar y abrir puertas  a la esperanza, no dejar de bajar escalones, no hacerlo de dos en dos,  con prisas o anticipar la posible caída. Si hay que parar se para, reorganizar la bajada y tener el control. Aceptar que habrá subidas y bajadas, avances y retrocesos con precaución, sin autoexigencias.

Buenos compañeros de viaje
El miedo es contagioso y limita la creatividad, busquemos compañeros de viaje que nos faciliten la realidad con positivismo, lejos de una sobreinformación en ocasiones apocalíptica. Identificar narrativas de resiliencia sin catastrofismos.
En los niños y niñas mayores debemos introducir cambios en de forma progresiva, quizás por el propio recelo, quieran seguir conectados vía internet con sus amigos, pero es bueno que conozcan y pongan en práctica las prevenciones que hay que tener en las salidas en este nuevo periodo.
No les debemos transmitir ansiedades, y evitar estimular fantasías alarmantes, enfocar las conversaciones en la prevención y negociar las nuevas necesidades.
Los más pequeños no serán conscientes de la nueva  realidad, pero  es conveniente que salgan a espacios abiertos, donde disfruten de una  mayor movilidad.
Con  la  pérdida de un ser querido en este periodo de cuarentena, para algunos habrá sido un duelo sin despedida. No debemos   centrarnos en los últimos días antes del fallecimiento. Ir pensando en esta nueva etapa realizar una ceremonia con todos los seres queridos.
Quizás esta cuarentena haya servido para adquirir hábitos saludables, que antes, por la falta de tiempo, no los ejercitábamos, hagamos un esfuerzo  para mantenerlos.
Es un buen momento para dar vida a esos proyectos con los que hemos podido soñar en estos días, y quién sabe, posiblemente no sean tan disparatados, intentemos  llevarlos a cabo. 
Si tenemos que seguir compartiendo estancias en una convivencia intensa, hagámoslo estilo  empresa, distribuyamos lugares y tiempos que posibiliten realizar las tareas y respeto a la intimidad. Siempre con  las medidas de protección necesarias, todo repercute en todos. Somos vulnerables, eso nos une. El virus sigue ahí fuera.
En la  escalera de la vida, cada escalón es una meta que nos acerca al futuro. La tenemos que bajar solos  y con los otros, aceptemos  sus riesgos, pero  sin entorpecer. En caso de inestabilidad,  usemos las barandillas para vencer el miedo. 
Si  aumentan las dificultades, pidamos  ayuda.





sábado, 20 de junio de 2020

CON OTRAS GAFAS / Reunión anual distanciados




Los voluntarios y colaboradores del Teléfono de la Esperanza tienen por costumbre reunirse cada año en primavera en una comida de confraternización. El encuentro se produce entorno a una rica paella que prepara Rafael Ramos, el marido de Mari Carmen Orellana, una de las orientadoras más veteranas. La cita se venía repitiendo año a año, en primavera y en un marco muy agradable, la finca Colichet, de Cáritas Diócesana de Málaga.



Este año la pandemia provocada por el COVID 19 nos ha cambiado las costumbres y la vida. La primavera ha sido suave y ha habido jornadas ideales para comer y charlar tranquilamente al aire libre, pero el estado de alarma y sus limitaciones nos obligaron a reinventarnos. Tanto en el trabajo de nuestros voluntarios, que pasaron a atender las llamadas de teléfono desde sus casas, como en el resto de actividades. Así, la cita anual para disfrutar de la paella se convirtió en un encuentro online en el que numerosos voluntarios divulgaron imágenes del arroz que habían preparado en sus casas. Aquí dejamos constancia de que hubo paellas y encuentro de voluntarios, aunque esta vez a distancia.

jueves, 18 de junio de 2020

El equipo de orientadores del Teléfono de la Esperanza se supera y atiende el doble de llamadas diarias en junio respecto al mes de enero




El notable esfuerzo que están haciendo los orientadores del Teléfono de la Esperanza desde que se declaró el estado de alarma por la crisis sanitaria está dando sus frutos. Nuestros servicios de ayuda gratuita y anónima ha llegado a muchas  más personas en estos tres meses. La estadística de llamadas nos indica que se ha duplicado el número de atenciones diarias por teléfono. Las llamadas han crecido de forma exponencial, mes a mes, hasta llegar a multiplicarse por dos.
En enero se recibieron 714 llamadas, en febrero 704, en marzo, 782 en marzo, 1063 en abril, 1355 en mayo y 659 solo del 1 al 14 de junio. Iniciamos el año con 23 al día en enero y hemos pasado a 47 de media diaria en junio.
En esta evolución han sido claves la dedicación de nuestro equipo de orientadores, que desde el primer momento se adaptó a continuar atendiendo al servicio desde sus casas, y el hecho de que habilitaramos una segunda línea de atención.

Motivos de las llamadas
2020
2019

1 ene – 14 mar
15 mar – 14 jun
1 ene
14 jun

Psicológicos
557
1189
1746
2680
Familiares
248
409
657
1177
Asistenciales
29
92
121
275
Jurídicas
9
18
27
81
Otras
437
876
1313
1889
Periféricos
537
1141
1678
2362

También se ha notado el esfuerzo de nuestros profesionales en el incremento de las consultas, que anteriormente se prestaban en la  sede y en estos meses se están haciendo de forma telefónica. Entre 1 de enero y el 14 de marzo se llevaron a cabo 187, ascendierona 365 en el periodo del 15 de marzo al 14 de junio siendo 552 en que va de 2020 frente a las 698 del año 2019.



Comparte Vida 
La Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza puso en marcha el 29 de marzo la web www.compartevida.es, un nuevo canal de acceso de las peticiones de ayuda de la población.
Las solicitudes de ayuda en Comparte Vida se cumplimentan rellenando un formulario con los datos de la persona. Posteriormente, voluntarios del Teléfono de la Esperanza contactan con el usuario y establecen una cita telefónica para que les atienda un profesional.  El servicio distribuye las atenciones entre los 29 centros territoriales de España en los que funciona. El equipo de cuatro psicólogos y un médico que trabajan altruistamente en Málaga responde a las peticiones de ayuda online a través de www.compartevida ha gestionado 100 citas desde el 29 de marzo hasta el 14 de junio. 

Medios de comunicación
La crisis sanitaria ha traído a la población una gran sensación de incertidumbre por no saber cuando se podrá detener la pandemia y evitar su reprodución con vacunas y tratamientos, miedo a perder el empleo, a contagiarse con el COVID 19 y problemas de adaptación al confinamiento. Los medios de comunicación han mostrado interés por la labor de atención a las personas que lleva a cabo nuestro voluntariado. ­­­­­

Esta fue una de las noticias publicadas en el mes de abril:

Este interés se ha vuelto a reproducir esta semana con la difusión de nuestras estadísticas de enero a junio, un balance que ha tenido eco en medios malagueños como 'Málaga Hoy' y 'La Opinión de Málaga' , la agencia Europa Press y también en el catalán 'La Vanguardia'.


Procono TV entrevistará hoy jueves 18 de junio a nuestro presidente, Juan Sánchez, a las 21.45 horas.

lunes, 15 de junio de 2020

'Entre Amigos' inicia el sábado 20 de junio un programa de charlas mensuales online





Esperanza Muñoz
Coordinadora del programa ‘Entre Amigos’

Queridos amigos, desde el Teléfono de la Esperanza os saludamos, esperando que os encontréis bien.
La última vez que me dirigí a vosotros fue en abril, durante la Semana Santa, y las circunstancias han ido cambiando. Gracias a la colaboración y prudencia de todos hemos ido avanzando en las fases de esta desescalada de la situación de alerta y ampliando la posibilidad de ir volviendo a la normalidad en nuestras vidas.
Sin embargo, dado que no podremos encontrarnos de forma presencial en nuestras reuniones de los 1º y 3º sábados de cada mes, y ya que las interrumpimos hace meses, creemos que es el momento de retomar nuestros encuentros y nuestra actividad formativa.
Por ello, y confiando en que la mayoría de vosotros pueda unirse a esta experiencia, estamos organizado DE FORMA VIRTUAL, cuatro charlas para los meses de junio, julio, agosto y septiembre, en horario de 19 a 20 horas, aproximadamente. Como otras muchas empresas y asociaciones será de forma online mediante los medios tecnológicos que prácticamente todos manejamos en la actualidad.
Podrá ser a través del ordenador, móvil o tablet (si es desde móvil o tablet, tendrás que bajarte la aplicación). Simplemente con tocar en el enlace que os indicaremos, podréis entrar en la aplicación donde podréis escuchar en directo la charla-conferencia que distintos voluntarios del Teléfono de la Esperanza daremos para vosotros.
Como siempre será una charla abierta que podréis recomendar a vuestras amistades y familiares y que irá en la línea en la que solemos ir, es decir, informar y formar para que estemos más preparados para la vida cotidiana y todas las situaciones que pueden darse y que se están dando en estas circunstancias, provocándonos malestar y para procurar ser más conscientes y felices.

El programa será el siguiente:
20 de junio a las 19 h: ‘Ansiedad y aceptación’ por Esperanza Muñoz
18 de julio a las 19 h: “Miedo: una emoción para ayudarte” por Aurelia González
15 de agosto a las 19 h:  Tema aún por concretar y expuesto por Carlos López
19 de septiembre a las 19 h: Por determinar.


INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN LA CONFERENCIA:
  • 1.  Entrar en Google por el móvil, la tablet o el ordenador.
  • 2.  Poner de forma exacta la dirección siguiente o pulsar el siguiente enlace: 
  • https://meet.jit.si/ENTREAMIGOS.T.E.ansiedadyaceptacion
  • 3.  Dar INTRO, y ya debes estar dentro, salvo que estés entrando desde móvil o tablet, en cuyo caso, tendrás que descargarte la aplicación.
  • 4.  Espera a que comience la charla (19 h)
  • 5.  En la pantalla (abajo) verás iconos de cámara, de micrófono y un teléfono rojo. Pulsando en cada uno de ellos podrás activar/desactivar la cámara, el micrófono o marcharte al pulsar el botón rojo.
  • 6.  En la primera charla, explicaremos un poco el funcionamiento.

Nos veremos en nuestro encuentro. Por nuestra parte haremos lo posible. ¡Os esperamos ¡

sábado, 13 de junio de 2020

CON OTRAS GAFAS / La importancia de apoyar económicamente a las ONGs





La campaña 'X Solidaria 2020' nos recuerda la importancia de marcar esa casilla en la declaración de la renta para autorizar a Hacienda a que destine el 0,7% de nuestros impuestos al desarrollo y ejecución de proyectos sociales de toda índole en nuestro país. El lema de la campaña este año es 'Un millón de razones para marcar la x solidaria en la declaración de la renta'. La dura crisis sanitaria y social que estamos viviendo pone de manifiesto la vulnerabilidad de millones de personas en España y la necesidad de reforzar las redes de apoyo mutuo y solidaridad. Durante las primeras semanas del estado de alarma, los gestos solidarios surgieron en barrios, pueblos y ciudades espontáneamente en forma de atención a los ancianos, niños en situación de pobreza, aplausos a los sanitarios y reparto de alimentos, entre otros.
La plataforma de ONG de Acción Social, que impulsa esta campaña desde 2002 nos recuerda la importancia de un pequeño gesto de cada ciudadano para sostener económicamente la gran labor que las ONGs desarrollan de forma permanente. Desde hace ocho años, cada vez más españoles han ido conociendo esta opción y en 2019 fueron 11 millones de contribuyentes los que destinaron el 0,7% de sus impuestos a fines de interés social. Esa aportación se tradujo en 360.466.000 € para fines sociales.

¿A qué se destinó ese dinero?
La plataforma de ONG de Acción Social abrió en mayo una exposición virtual en la que se pueden ver imágenes y conocer la información de seis proyectos que se están llevando a cabo con discapacitados físicos y psíquicos, autistas, personas sordas, mujeres víctimas de violencia de género, niños con cardiopatías congénitas y protección de ancianos frente al maltrato.

Llamamiento a los que no marcan la casilla
En la presentación de la campaña, Asunción Montero, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, puso de relieve que el 46% de la población todavía no destina el 0,7% a otros fines de interés social. "Todas ellas suman casi nueve millones y medio de personas que no marcan la casilla, bien porque dejaron en blanco su asignación (35%) o porque marcaron exclusivamente la casilla de la Iglesia Católica (11%). A todas ellas queremos darle con esta campaña las razones que necesitan para sumarse a este movimiento solidario, porque creo que es posible que este 11% que solo marca la de la Iglesia, pero que claramente la marca para ayudar a los demás, no sepa aún que si marca también Fines Sociales sumaría su aportación, dando un total de 1,4% de sus impuestos a causas sociales. Me gustaría transmitirles a todas las personas que aún no la marcan la importancia que tiene este pequeño gesto con el que se ayuda a millones de personas".

jueves, 11 de junio de 2020

Aprendiendo a practicar la escucha activa con el Teléfono de la Esperanza





Todos los años en el mes de junio, ‘El tiempo de la esperanza’ se reúne con Ana Manrique, coordinadora del grupo de alumnos de Psicología que hacen prácticas durante el curso en el Teléfono de la Esperanza. El estado de alarma por la pandemia ha impedido esta vez la cita con los futuros psicólogos que aprenden del día a día en nuestra asociación con voluntarios y usuarios que vienen buscando ayuda. No ha habido encuentro personal, ni foto de grupo, pero hemos recibido los testimonios de las participantes en el Practicum a través de WhatsApp
Clara Ávalos Díaz, de 39 años, y Matilde Elisa Aba Romero, de 56 años, alumnas del último curso de Psicología en la UNED, nos cuentan su itinerario por los cursos y talleres y lo que descubrieron en sus sesiones prácticas de coescucha de las personas que llaman pidiendo ayuda.
Clara Ávalos eligió hacer las prácticas con nosotros porque buscaba una ONG y el Teléfono de la Esperanza fue “altamente recomendada” por la Universidad y los psicólogos a los que sondeó. También influyó su interés por todo lo relacionado con el suicidio.
Matilde Elisa Aba tenía conocimiento de la labor que realiza el teléfono como ONG. “Me gustaba su corte humanista. Consideré que dentro de la mención escogida, Piscología Clínica, me podía aportar una gran experiencia dada la variedad de personas que acuden solicitando ayuda, una casuística amplia y representativa de los problemas que cotidianamente podría encontrarme como profesional de la Psicología”.
La formación práctica que han recibido ha sido amplia e intensa, a pesar de que a mitad de marzo, el estado de alarma obligó a suspender todas las actividades presenciales en la sede.
Clara hizo los cursos ‘Conocerse para Crecer (Módulo 1)”, ‘Suicidio’, ‘Técnicas Proyectivas Infantiles: Dibujos’  y ‘Aprender a Ayudar’. Matilde, por su parte, realizó ‘Desarrollo Personal’
Las dos participaron en los talleres ‘Inteligencia Emocional’, ‘Mindfulness’, ‘Ansiedad y Estrés, ‘Alegría de Vivir’ y ‘Aprender a ayudar’.

Talleres que enriquecen
Las alumnas aprecian el valor de la escucha activa como técnica para empatizar y ayudar a las personas. “Lo que valoro más de mis prácticas es el haber aprendido la gran importancia de la escucha activa. Gracias a ella estos talleres funcionan más como “terapias de grupo” haciendo que cada uno de los miembros expongamos nuestras experiencias con total confidencialidad, confortabilidad y respeto”, resume Clara.
Su compañera Matilde ha aprendido mucho de lo vivido de forma experiencial en los talleres. De cada uno de ellos se lleva algo para enriquecer su experiencia para la Psicología Clínica. En ‘Inteligencia Emocional’ aprendió más sobre el manejo de sus propias emociones y cómo relacionarse con los demás.
“Las considero fundamentales para poder alcanzar la felicidad en esta vida”, detalla. También potenció su aprendizaje sobre las relaciones interpersonales el Taller de Mindfulness, una técnica que ya conocía.
El paso por el curso ‘Desarrollo Personal’  y su seguimiento posterior no pasa desapercibido para nadie. Matilde comenta que ha aumentado su capacidad “para detectar emociones, creencias y poder expresarlas. Conocerme con más profundidad. Mejorar mi capacidad de observación, un mayor conocimiento del ser humano e integrar nuevas habilidades para el desarrollo y puesta en práctica de técnicas y procedimientos en un contexto de grupo”.
El Taller Aprender a Ayudar es un hito importante en la formación de nuestros voluntarios y las alumnas del Practicum lo vivieron como algo muy enriquecedor. Reflexionaron sobre el hecho de que somos seres sociales y como tales necesitamos ayuda. Matilde Elisa Aba quiere resaltar que “cuando hablamos de ayuda también tenemos que hablar de encuentro y de reciprocidad, no sólo necesitamos ayuda de los demás , los demás también necesitan que les ayudemos, pero si lo haces con espontaneidad, autenticidad y dando de ti lo mejor que tienes, el efecto es prodigioso, doblemente terapéutico, no sólo consigues ayudar a alguien que en ese momento se puede sentir vulnerable, frágil y necesitado, sino que tu ser se enriquece y tu energía vibra más alta, te conviertes en mejor persona”.
El ‘Taller Ansiedad y Estrés’  le enseñó técnicas para mejorar la autoestima, cambiar pensamientos disruptivos y de relajación, e integración del conocimiento teórico y práctico sobre las emociones y la gestión del estrés y el ‘Taller la Alegría de Vivir’ potenció en ellas ese sentimiento tan humano de que la vida, con sus vaivenes y dificultades. “La vida puede ser todo lo que yo quiero que sea, que lo importante es la actitud con la que comienzas cada día y que todo lo que hay alrededor es necesario para que exista”.




A la escucha de los llamantes
Hay un lugar silencioso y acogedor en el Teléfono de la Esperanza donde cada día del año, a cualquier hora, suena el teléfono y alguien al otro lado busca ayuda, luz, un horizonte en los momentos de sufrimiento o de confusión. Acaso solo soltar pesadas cargas vitales o sentirse acompañado en la soledad de su vida. Clara Ávalos recuerda lo que descubrió estando presente. “Ha sido una experiencia muy reveladora. Uno tiene la falsa creencia que al teléfono sólo llama gente con grandes crisis, sobre todo crisis suicidas. Sin embargo, la gran mayoría de las llamadas son de gente que simplemente quieren hablar, que se sienten solas y es éste el único recurso que tienen. Lo que más me ha impresionado es la cantidad de gente que se siente “sola”, en especial personas de la tercera edad”.
A su compañera Matilde le estimuló la enseñanza de los orientadores y el hecho de saber que ella misma podía contar con ellos si lo necesitaba. Ella misma participó en la atención haciendo la coescucha y la recuerda como una experiencia “muy grata y reconfortante”. Es así cuando se consigue que “la persona al otro lado del teléfono esboce una sonrisa, se relaje y se quede tranquila al saber que no está sola y tiene alguien a quien poder contarle lo que le ocurre, sin juicio y con todo el respeto del mundo”.
De los casos que tuvo que escuchar, los relacionados con el suicidio son los que más me le impresionaron. Concretamente tuvo que gestionar con el orientador la llamada de una madre que temía que su hijo pudiera suicidarse. “Hicimos todo lo que el protocolo recomienda y espero que todo acabase bien”, detalló.
Para Clara fue un descubrimiento lo que ella denomina “las voces silenciosas del llamante”. “Se trata de una persona que tiene un Trastorno Mental muy explícito –aclara- y escuchas a sus padres de fondo, o bien incitándole a que hable con nosotros, o pidiendo disculpas por “molestarnos. En estos casos los que realmente solicitan la ayuda son los cuidadores”. 

Ayudadores que fueron ayudados
Escucha activa y aprendizaje sobre el crecimiento personal de cada uno. Así funciona el voluntariado del Teléfono de la Esperanza. “No tenía conocimiento de que esto fuera así. Creo que no hay mejor formación que la vivencial” y “Desde luego que no es lo mismo tener el conocimiento teórico que haber vivenciado determinadas situaciones extremas o con un impacto emocional fuerte”. Las alumnas en prácticas valoran así el hecho de que muchos de los voluntarios recibieron ayuda anteriormente para superar sus crisis personales.

La coordinadora, agradecida
Ana Manrique, psicóloga coordinadora de las prácticas, observó durante el curso el acercamiento que las alumnas hacen a las situaciones y casos reales que, de la sociedad, llegan al Teléfono de la Esperanza.  “Al principio con cautela y es esto lo que más me gusta de los alumnos –explica- porque considero que descubren la importancia de la intervención tranquila, paciente que se hace en la sede.
Poco a poco van tomando otra actitud tanto en la asistencia a cursos y talleres como en la escucha que han participado”.
Cada año Ana Manrique disfruta con los temas y análisis de las situaciones que hace con sus alumnas en los seminarios que han desarrollado. Este año ha sido especial porque “de repente llegó la Navidad, y sin darnos cuenta la pandemia, y también de repente empezamos a trabajar en la distancia y encontramos la forma de completar, su práctica de escucha, desarrollo de casos, informes y las memorias”. La coordinadora del Practicum está agradecida ­ Clara y Elisa, “por haberme facilitado el desarrollo de estos tres últimos meses. Ha sido gratificante haberos conocido”.