sábado, 29 de abril de 2017

CON OTRAS GAFAS / Rosas contra el olvido de los mayores




Los catalanes celebran el 23 de abril, Dia de San Jorge y Día del Libro, de una forma muy original; regalando una rosa y un libro. En Barcelona, miles de personas pasean por las Ramblas y compran rosas en los puestos de flores para regalar a amigos y familiares o regalárselas a si mismos.
Una asociación ha conectado felizmente esta bonita tradición con la solidaridad. Se trata de Amics de la Gente Gran, que lleva 27 años desarrollando actividades para acompañar a los mayores en los últimos años de su vida. Esta ONG trabaja en 11 ciudades y cuenta con muchos jóvenes y personas de todas las edades entre sus voluntarios, gente solidaria que regala parte de su tiempo para que los ancianos no estén solos. 
En la campaña de este año con motivo de San Jordi se han puesto a la venta 25.000 rosas bajo el lema 'Roses contra l'oblit' (Rosas contra el olvido). 
En la web http://www.amicsdelagentgran.org se puede conocer las actividades y el voluntariado de esta asociación que incluso ha impulsado un Observatorio de la Soledad cuyo objetivo es analizar el fenómeno de las personas que sufren la soledad.


Leer más: 
25.000 rosas solidarias contra el olvido de los ancianos por San Jordi


viernes, 28 de abril de 2017

Resiliencia: Los 10 hábitos de las personas resilientes


Aprender resiliencia
Foto: http://transformatuestres.blogspot.com.es

La capacidad de resiliencia de las personas ante situaciones duras o traumáticas en la vida fue abordada por Juan Sánchez en su tertulia semanal con Antonio Ismael y Celia Bermejo en Onda Azul Radio el pasado lunes.

Y, ¿qué es la resiliencia?

Juan Sánchez lo explicó así:
"Resiliencia es una palabra que viene de la Física y se refiere a la capacidad de ciertos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a procesos de presión que los deforman".
"En las personas, se trata de la capacidad de superar situaciones traumáticas y de salir incluso fortalecidos de ellas. Es frecuente que personas que han superado un cáncer o un divorcio, se sienten fortalecidas".

Ante las situaciones traumáticas, las personas pueden tomar dos caminos, el de la tristeza, la melancolía y la depresión o el de fortalecerse. Este último requiere de un aprendizaje porque no se nace con resiliencia, si no que se aprende.
A continuación enumeró hasta 10 actitudes que se pueden convertir en hábitos resilientes:

  • Aceptar los cambios en la vida
  • No estar anclados en el pasado. Vivir en el aquí y ahora
  • No perder nunca la esperanza
  • Tener fe. Desde el punto de vista religioso u otro
  • Tener sentido del humor
  • Cambiar el enfoque de las cosas
  • Alimentar los factores positivos que tenemos en la vida
  • Trabajar la fuerza interior: descubrir nuestras limitaciones y potencialidades
  • Disfrutar de las pequeñas cosas del día a día


La gran enseñanza es aprovechar estas situaciones de crisis para aprender a afrontar otras difíciles que podrán venir.


Escucha el audio (a partir del minuto 7.50)
http://www.ondaazulmalaga.es/radio/podcast/malaga-al-dia-3-hora/55202

Leer más:
10 consejos para construir resiliencia personal

martes, 25 de abril de 2017

Música de calidad y el humor de Ángel Garó en la Gala Benéfica del Teléfono de la Esperanza




El Teléfono de la Esperanza celebrará el 23 de mayo su gala benéfica en el Teatro Cervantes con la participación del coro 'Mar de Voces', el coro de cámara 'Santa Cecilia', el quinteto 'Improvvisatto', la soprano Julia Menéndez y el humorista Ángel Garó. La gala será presentada por el pintor malagueño Antonio Montiel.

Os dejamos a continuación la secuencia de las actuaciones de los diferentes intervinientes




La reserva y venta de entradas ha comenzado en nuestra sede en calle Hurtado de Mendoza, 3. También llamando al teléfono 952/652651.


sábado, 22 de abril de 2017

CON OTRAS GAFAS / La hora de los cambios necesarios y posibles


El emprendedor belga, Gunter Pauli, en su charla en el Foro NESI. Foto: E.M / El Mundo


Servir a las personas y al planeta. Así arrancó la 'Carta de Málaga', un manifiesto que se leyó en la apertura del New Economy Social Innovation (NESI). Acudieron 600 líderes -50 de ellos expusieron sus ponencias- llegados de 50 países del mundo, todos ellos implicados en un movimiento que clama por un cambio esencial en el modelo económico.
El encuentro se hacia necesario para verse las caras, compartir experiencias, conocer propuestas viables y casos de éxito en modelos económicos que funcionen y produzcan resultados en términos de respeto al medio ambiente, a los derechos de los trabajadores, las mujeres, los pequeños agricultores, los emigrantes, la ética en las finanzas y la empresa y los consumuidores. Como explicó su director, Diego Isabel La Moneda, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) tienen buenas intenciones, pero la realidad señala la existencia de graves problemas como la pobreza, desigualdad y vulneraciones de derechos humanos. Además, bajo el actual modelo económico surgen nuevos problemas como el cambio climático y la migración forzada. Nuevos modelos económicos están demostrando su viabilidad en diferentes lugares del mundo:
  • Economía Social y Solidaria
  • Economía del Bien Común
  • Economía Colaborativa (basada en valores)
  • Economía Circular
  • Comercio Justo
  • Empresas Sociales
  • Ciudades en Transición
  • Decrecimiento

Entre el 19 y el 22 de abril, se ha hablado, entre otras muchas cosas, de fortalecer la colaboración entre todas estas personas y movimientos y el papel de las empresas, los gobiernos y los consumidores hacia una economía mejor. Los ponentes plantearon sus experiencias en una gran cantidad de cuestiones, algunas de las cuales son la soberanía alimentaria, producción y comercio local, innovación social, energía al alcance de todos y finanzas éticas. 
El evento ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga y la Diputación Provincial y se cierra este sábado con un 'mercado NESI' en el Centro de Arte Contempóraneo en el que hay charlas, talleres y conciertos. También se estrena en España el documental "América Latina en movimiento: una economía al servicio de la sociedad". En este se pueden ver las redes de colaboración y las iniciativas de importantes sectores de la sociedad para luchar por la supervivencia y combatir la pobreza que afecta allí a 185 millones de personas.


Leer más:
El Foro NESI presenta la Carta de Málaga: "Una economía al servicio de las personas y del planeta"

La Economía del Bien Común de Málaga está en el Foro NESI

¿Qué es la economía colaborativa y cuales son sus beneficios?

viernes, 21 de abril de 2017

Aumenta la soledad no deseada entre las personas mayores



Foto: www.cuidadores.unir.net

Las situaciones de soledad no deseada en España, especialmente entre las personas mayores, es un fenómeno que va a más, tal y como reflejan las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su ‘Encuesta Continua de Hogares 2016’.
La soledad no deseada se ha incrementado especialmente entre las personas de 65 o más años que viven solas
Los datos del INE revelan que el colectivo entre el que más se incrementa la soledad no deseada es el de las personas de 65 o más años que viven solas, casi 2 millones en España, el 41,7% de los hogares unipersonales.
Según el INE, el tipo de hogar que más ha crecido en el último año es aquel en el que vive una sola persona, que aumenta un 1,2% hasta alcanzar los 4.638.300, lo que supone ya el 25,2% del total de hogares.
De las personas que viven solas, casi 2 millones (1.933.300, es decir, 41,7%) tiene 65 o más años. Así, en comparación con los datos de 2015 (1.853.700), en solo un año ha crecido más de un 4% el número de personas mayores solas, en concreto casi 80.000 (79.600).
Una vez más las mujeres (con 1.367.400 y un 70,7%) son las principales perjudicadas por la soledad entre los mayores de 65 años. Por edades, el 39,6% de las mujeres mayores de 85 años vivían solas, frente al 25,9% de los hombres. En las edades hasta 64 años esta propensión es más elevada en los hombres, pero a partir de esta edad es mayor en las mujeres.
Ante estos datos, desde la Fundación Amigos de los Mayores, ONG dedicada a paliar la soledad y el aislamiento de las personas mayores, se quiere poner de relieve la necesidad de buscar fórmulas para gestionar mejor la soledad y prevenir sus consecuencias negativas, ya que cada día se impone como un modo de vida casi mayoritario en las sociedades modernas.
Y es que la soledad no deseada, tal como están demostrando estudios científicos, afecta a la salud y a la calidad de vida de las personas mayores: es un factor de riesgo para la depresión, el deterioro cognitivo y la mortalidad de las personas mayores.
“Ante esta tendencia demográfica, resulta imprescindible poner a la persona mayor en el centro de la sociedad y de las políticas sociales presentes y futuras. Estas deben tener en cuenta aún más si cabe al colectivo de mayor peso en la pirámide poblacional en los próximos años”, reclama la Fundación Amigos de los Mayores.

Desde esta entidad también se reivindica la necesidad de concienciar a la ciudadanía del problema de la soledad, poniendo en valor iniciativas como el voluntariado y los programas de acompañamiento a personas mayores con los que reforzar sus capacidades y autoestima, tal como viene demostrando esta fundación. Y es que cerca del 60%  de las personas mayores que viven solas han expresado tener sentimientos de soledad y aislamiento.

Fuente: 

Leer más:

martes, 18 de abril de 2017

La importancia de la espiritualidad y el don de la fe


Foto: www.seminariodechihuahua.com/espiritualidad-1/

El pasado lunes, Lunes de Pascua, Juan Sánchez, habló en el programa 'La tercera hora' de Onda Azul, sobre la fe religiosa y como la contempla la Psicología. Juan explicó que Jesús, en los relatos bíblicos, no se mostró asi mismo como profeta o maestro, si no que se presentaba como Hijo del Hombre. "Esto es fundamental. La persona de fe ve en él la imagen divina. La persona que tiene una fe consolidada, tiene un don. Está impregnada de una serie de valores como son la entrega a los demás, el altruismo, el no apego o el no egoísmo".
También destacó que, desde el punto de vista subjetivo, la persona con fe arraigada consolida su autoestima y está "muy llena de humildad". Juan Sánchez resaltó que "es una persona digna de admiración. Incluso en momentos difíciles, le da sentido a ese momento, tiene asideros donde cogerse".
Otro aspecto clave en la vivencia de la fe es el Amor en grande, el amor a las personas, a la naturaleza y a todo lo creado. La divinización del hombre genera una paz interior enorme.
Como en otros aspectos de la vida, la parte espiritual también hay que "buscarla y trabajarla" y puso ejemplo de personas agnósticas que vivieron momentos difíciles en sus vidas, se agarraron con fuerza a la fe y esta transformó sus 
vidas.
Desde el punto de vista de la Psicología, recordó que el ser humano tiene una parte cognitiva, otra biológica, es un ser relacional y, por último, un ser espiritual, un ser que necesita creer en algo, en una trascendencia. Para la persona creyente, "el tiempo tiene otra dimensión, la de vivir para la vida, no para la muerte. Hasta el tiempo tiene otro sentido".
También recordó que otras personas, no creyentes en lo religioso, llenan su necesidad de trascendencia con el cultivo de sus valores humanos.

Escuchar audio (a partir del minuto 4.50):
http://www.ondaazulmalaga.es/radio/podcast/malaga-al-dia-3-hora/55133

sábado, 15 de abril de 2017

CON OTRAS GAFAS / Danza para frenar el Parkinson


Foto: Efe Estilo

El pasado martes, 11 de abril, se celebró el Día Mundial del Parkinson. Se estima que unas 300.000 personas padecen esta enfermedad en España. Una veintena de afectados por el Parkinson vivieron un día muy especial, dedicándose por unas horas a la actividad de la danza junto a bailarines del Ballet Nacional de España. La danza ayuda a mejorar la movilidad y coordinación de movimientos y genera relajación a estas personas. José Francisco, uno de los veinte participantes en esta innovadora actividad, comentó que "me ayuda  a relajarme, a sentir sincronismo. El hecho de tener que ponernos de acuerdo dos personas, nos ayuda bastante".
La unión entre profesionales de la danza y enfermos de Parkinson se viene desarrollando gracias a 'Danza para el Parkinson' de Danza-T Red de Trabajadores de la Danza, que imparte una clase semanal. La idea es que los participantes aprendan a pensar como un bailarín en términos de espacio, desplazamiento y movilidad. Todo ello está facilitando buenos resultados a la hora de paliar los efectos de la enfermedad y lograr que no avance tan rápido.


Leer más: Ballet para olvidar el parkinson



jueves, 13 de abril de 2017

El arte de la atención plena ayuda a vivir en equilibrio de cuerpo y mente



Técnicas mindfulness


Un grupo de nueve personas participó entre los meses de enero y marzo pasado en una nueva edición del Taller 'Atención Plena' que el Teléfono de la Esperanza imparte dos veces al año con una gran acogida.
De la mano de Carlos López, uno de nuestros voluntarios formado y experimentado en Mindfulness, los asistentes fueron accediendo al mundo de las emociones, los sentimientos y la mente y aprendiendo a conocer como todo ello se refleja en nuestras estados físicos, mentales y en la propia vida. Uno de los grandes descubrimientos de este ciclo de autoconocimiento es la constatación por cada persona de de la tendencia a seguir en lo cotidiano patrones o programas de vida de forma automática. 

"Vivimos con una tendencia de proyectarnos en el futuro o vivir en el pasado y que a veces tiene heridas emocionales, lo cual se convierten en rencor lo que no permite vivir un presente equilibrado" (Carlos López)

Otra importante enseñanza para los participantes fue adquirir herramientas para ser más conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos, de forma que no reaccionemos de forma impulsiva y "programada" a cualquier estímulo, situación o conflicto.
El aprendizaje de reflexionar antes de actuar bajo la presión de objetivos, resultados o la imposición de "hacerlo todo aquí y ahora" fue muy beneficioso y estuvo enriquecido por la práctica de la meditación. Carlos López introdujo a la práctica de la meditación y acompañó en ella durante varias de la sesiones, lo que supuso todo un descubrimiento para parte de los asistentes.

Mindfulness


El taller está planteado de una forma muy atractiva en la que cada persona va cubriendo etapas. Se comienza por percepción personal de si cada uno es proactivo o reactivo, continuando con 'El camino del centramiento', 'El camino del trascender', 'El camino de la comprensión', 'La toma de decisión', 'Biología de la creencia' y 'Mente Sabia'.
El amor, los vínculos relacionales y los valores que inspiran el estar en la vida son otros aspectos cruciales en esta ruta por las emociones, los sentimientos y la mente.
Entre lo mucho trabajado y compartido durante ocho semanas, destacó la toma de contacto con la importancia de los valores como norte y guía para el proyecto vital. Se enfatizó en una de las sesiones iniciales sobre la aportación que sabiduría, constancia y humildad pueden generar a las personas decididas a emprender un camino de atención plena con objetivos claros en sus vidas. 
También se planteó la experiencia del sufrimiento en las vidas de todos los seres humanos y las formas de abordarlo sabiendo que no podemos evitarlo cuando aparece, pero si atravesarlo de forma que podamos crecer personalmente.


"Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento" (Víctor Frankl)




Estas son las impresiones de los participantes:

María José. "He aprendido a enfocar la vida de otra manera y a ser consciente de muchas cosas. Lo que hemos visto es muy aplicable en la vida diaria, en situaciones concretas".

Carmen: "Sirve para plantearte la forma de relacionarte contigo mismo y con los demás. En la coescucha en la que estoy ahora, se puede aplicar en las respuestas a los llamantes, intentando acompañarlos y calmarlos".

Rosa: "Esto es una guía para mi vida. Para ser más consciente de lo que vivo, crecer personalmente y disfrutar más de la vida. Es un taller muy práctico para relacionarme con las demás personas y para tener seguridad en mi misma".

José Manuel: "Me planteaba hacer algo relacionado con el crecimiento personal. Ha sido positivo. Me sorprende lo trascendente de tener que reflexionar sobre cuestiones por las que pasamos de largo. Esto tiene mucha profundidad y me gustaría ahondar. En el crecimiento es bueno dar más importancia a la parte emocional.

Ana: "Me ha valido para darme calma, paciencia en las relaciones familiares y distanciarme un poco para darle más importancia a los vínculos".

Angela: "Te hace pararte, ser consciente y me ha servido a nivel personal. Me hubiera gustado que fuera más largo. La charla sobre la Biología me encantó, me gustó mucho lo de las hormonas del stress".

Luis: "Para mi la meditación ha sido un descubrimiento importante. He ido practicándola y enriqueciéndome con ella. El taller ha sido muy profundo. Me ayuda a fortalecerme y a tener paciencia en las relaciones personales".

Maribel: "Me ha venido muy bien trabajar las creencias irracionales. Ha sido muy profundo. He tomado conciencia de lo que quiero en la vida, de como quiero vivir. El tema de la actitud y los valores me aporta mucho y me lo he aplicado de forma terapeútica".

martes, 11 de abril de 2017

Un grupo de voluntarios aprende técnicas Mindfulness en un taller de ocho semanas




La formación de los voluntarios del Teléfono de la Esperanza es continua y muy exigente, para poder hacer frente con herramientas acutalizadas a las necesidades de mejora de la salud mental de la población. Un grupo de voluntarios del centro del Teléfono de la Esperanza de Málaga iniciaron el pasado 24 de marzo un taller de ocho semanas dedicado al aprendizaje del 'Mindfulness'.
El taller es impartido por nuestra compañera, la psicóloga Ludivina García.
Ya el pasado año 2016, voluntarios de toda España acudieron a Madrid a formarse en esta disciplina de reciente implantación que encaja de forma fluida con la Psicología Positiva.
Mindfulness, tiene que ver con examinar quiénes somos y con cuestionar nuestra visión del mundo y el lugar que ocupamos en él, así como  el hecho de  cultivar la capacidad de apreciar la plenitud de cada momento que estamos vivos. Tiene que ver con el hecho de “estar en contacto”.
Mindfulness, es un concepto sencillo. Su poder yace en el hecho de practicarla y aplicarla. Atención plena  significa prestar atención  de forma deliberada, en el momento presente y sin juzgar. Esta atención permite desarrollar una mayor conciencia, claridad y  aceptación de la realidad del momento presente.También  es una vía para recuperar el contacto con muestra sabiduría y nuestra vitalidad. 

Leer más:
Cincuenta voluntarios de los centros del Teléfono de la Esperanza de España se forman en Mindfulness

sábado, 8 de abril de 2017

CON OTRAS GAFAS / La labor social de las cofradías



Foto: Cofradía del Rescate

Desde ayer, Viernes de Dolores, cientos miles de personas, malagueños y visitantes venidos de los lugares más variados, disfrutan de esa gran puesta en escena barroca, colorista y musical que es la Semana Santa de Málaga en las calles. Se suele decir que las hermandades trabajan todo el año para el día que hacen sus recorridos procesionales. Quizás muchos no conozcan la labor social que buena parte de ellas llevan a cabo facilitando becas a estudiantes, colaborando con Cáritas y atendiendo a las necesidades de muchas personas en los barrios. 
En el ámbito de los economatos sociales, que el Ayuntamiento de Málaga respalda y apoya para atender a las necesidades de los malagueños que viven en situación más precaria, las cofradías tomaron la iniciativa en 2011. Veinte de ellas, pusieron en marcha Fundación Corinto con el objetivo de dar asistencia a familias que sufren graves carencias para cubrir sus necesidades diarias.
Las cofradías acogen a las familias bajo unos baremos que son variables y que proporciona la fundación. Una vez han visto la situación familiar se les otorga un carné con una 
cantidad de dinero para gastarlo durante el mes en el economato.
De este servicio la familia solo paga el 25% del valor de venta del producto, que coincide con el valor de compra de la fundación, el otro 75% es aportado por la cofradía que lo envía. Generalmente las personas se inscriben en hermandades de la zona en la que viven.
Sobre todo se pueden encontrar productos de alimentación y de higiene personal entre otros básicos.
Esta labor social de las 20 cofradías iniciales se fue ampliando con la incorporación de nueve más y la prestación del servicio a 763 familias.
El de Corinto fue el primer economato social creado en Málaga al que han seguido otros 12 que, impulsados por colectivos y asociaciones y respaldados por el Ayuntamiento integran una red solidaria.

Leer más:



viernes, 7 de abril de 2017

La depresión afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo




El Teléfono de la Esperanza se suma a la campaña de la OMS para el Día Mundial de la Salud 2017, dedicada a la depresión

Hoy 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud y, especialmente, visibilizar y sensibilizar a la población sobre un tema de salud específico, que este año 2017 será la depresión. 

La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo, según la OMS, con más de 300 millones de personas afectadas y un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La depresión puede afectar a cualquier persona, provoca angustia, tristeza, trastornos del sueño y de la alimentación, con una gran repercusión en las relaciones y vida social de la personas. En los casos de depresión mayor, las personas afectadas presentan una  probabilidad de riesgo suicida 20 veces superior frente a la población general.


En el Teléfono de la Esperanza conocemos muy bien la depresión, su prevención y tratamiento, y también cómo hablar de ella y escuchar a las personas que la padecen. Durante 2016, se atendieron más de 7.500 llamadas con esta problemática y se ofreció terapia psicológica individual y gratuita a 527 personas.  Más de 15.000 personas participaron en las actividades programadas para promocionar la salud emocional y el voluntariado, muchas de ellas enfocadas a sensibilizar y desestigmatizar la depresión, con el objetivo de mejorar la comprensión sobre la misma y animar a las personas a que piden ayuda.   Los voluntarios del  Teléfono de la Esperanza tienen la prioridad de prevenir el suicidio en nuestro país y la atención  a las personas con depresión es una estrategia prioritaria. 



martes, 4 de abril de 2017

El Teléfono de la Esperanza apoya a UPN en su petición al Gobierno de crear un Plan Nacional de Prevención del Suicidio


Íñigo Alli con Álfonso Echávarri, José María Jiménez y Juan Sánchez de ASITES

El diputado Íñigo Alli de Unión del Pueblo Navarro (UPN) ha registrado una proposición en el Congreso de los Diputados que insta al Gobierno Central para que desarrolle, en el plazo de seis meses, un Plan Nacional de Prevención contra el Suicidio con medidas, políticas y programas concretos actualmente inexistentes en España. Tratándose de un grave problema con especial incidencia entre la población adolescente,  anciana y entre quienes  presentan un trastorno mental, se hace urgente proporcionar pautas prácticas de actuación a educadores, familiares, agentes sociales, cuidadores y profesionales sanitarios, así como difundir una información veraz y científica respecto al suicidio que contribuya a eliminar el estigma que este dramático hecho puede llevar asociado.
El Presidente del Teléfono de la Esperanza, Juan Sánchez Porras, estuvo presente en el momento del registro de la proposición no de ley visualizando el apoyo de la sociedad civil a la iniciativa del político navarro y ofreciendo la experiencia de la Asociación que preside para trabajar, junto con otros colectivos, en la prevención del suicidio.
A finales de febrero el Instituto Nacional de Estadística publicó las cifras sobre las causas de  fallecimientos en España en 2015.
El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.602 fallecimientos, 2680 hombres y 922 mujeres (un 7,9% menos que en 2014). Por detrás se situaron las caídas accidentales (con 2.783 muertes y un aumento del 1,2%) y el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (con 2.672 y un incremento del 12,7%).
Para hacerse una idea de la importancia de esta cifra, baste decir que en el año 2015 el número de fallecidos por accidente de tráfico fue de 1.880 personas. A nivel mundial, en torno a un millón de personas se suicidan todos los años. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, habría que multiplicar hasta por 20 las cifras de suicidios para obtener el número de intentos.
Por comunidades autónomas, Asturias y Galicia poseen las mayores tasas de suicidio por 100.000 habitantes, mientras que las menores las registran Extremadura y la Comunidad de Madrid, situándose la tasa media estatal en 7,76. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla mantienen tasas, muy por debajo de la media nacional e inferiores a todas las comunidades.
La comunidad andaluza registró 682 suicidios (525 hombres y 157 mujeres) durante 2015 con una tasa de 8,12 / 100.000.
En España son varias las Comunidades Autónomas que cuentan con documentos encaminados a la prevención del suicidio y el Ministerio de Sanidad publicó en 2011 la “Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida” orientada al ámbito sanitario.


Programa pionero en Málaga
El Teléfono de la Esperanza de Málaga atendió el pasado año 2016 un total de 99 llamadas relacionadas con la temática suicida (81 por ideas suicidas, 15 en crisis suicida y 2 por actos suicidas).
Nuestra asociación desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y la Unidad de Salud Mental de Carlos Haya, el Programa Alienta con un doble objetivo; formar a los profesionales de los Servicios Sociales de los distritos en la detección de conductas suicidas y atender a las personas que el programa detecta en esa situación.
El programa Alienta se puso en marcha en 2014 en el distrito Bailén-Miraflores. El balance de actuaciones de 2016 fue el siguiente:
Personas en seguimiento telefónico     30
Atendidos en crisis suicida                        27
Taller de Ayuda Mutua                               12
Profesionales formados                             40
Cursos a profesionales de los distritos  2

Carretera de Cádiz y Cruz del Humilladero
El trabajo del pasado año se centró en los distritos Carretera de Cádiz y Cruz del Humilladero. De las 27 personas en crisis suicidas, 12 sufrían ideaciones, 9 suicidios fallidos, 4 fueron ayudados por otras personas en suicidios frustrados y 2 atendidas por planes suicidas. Los profesionales y voluntarios intervinieron con ellos en sesiones presenciales y también por teléfono en los casos en los que no se podían celebrar. Problemáticas diversas llevaron a estas personas a sus situaciones de crisis: depresión mayor, crisis puntuales (duelo, separación, riesgo de exclusión social…). Eran hombres y mujeres y sus edades más frecuentes estaban entorno a los 30 años.


Otra importante actividad llevada a cabo en 2016 fue la celebración en octubre de las Jornadas Técnicas para la Prevención del Suicidio a la que asistieron 180 personas llegadas de toda España. Entre los 9 ponentes, estuvo la fundadora de la  primera asociación de supervivientes al suicidio de un familiar.
El fenómeno del suicidio requiere para su correcto abordaje la atención de las  autoridades públicas (no solo sanitarias) y de las organizaciones de la sociedad civil. En concreto, en España es la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza, ASITES, quien lleva más de 45 años trabajando activamente en diversos programas tanto de prevención de la conducta suicida como de intervención ante la misma, liderando y colaborando en diferentes protocolos junto a diferentes administraciones públicas, como pueden ser el Gobierno de Navarra y el Gobierno de La Rioja, entre otros.
Diversas investigaciones indican que la prevención del suicidio requiere una serie de actividades tales como la creación de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños, el tratamiento eficaz de los trastornos mentales o el control de aquellos factores que, según los expertos, son factores riesgo. Por tanto, es necesaria la colaboración y coordinación de distintas instituciones para hacer frente a este importante problema social y de salud. La trasmisión apropiada de información y la sensibilización ante este problema son igualmente necesarias para el éxito de los programas de prevención.

sábado, 1 de abril de 2017

CON OTRAS GAFAS / Conectados a la felicidad



Foto: Canal Sur

El joven marbellí Pablo Ráez murió muy joven, siendo casi un adolescente, después de una larga lucha contra la enfermedad de la leucemia. Su coraje personal y capacidad de superación le hicieron poner su vida al servicio de la promoción de las donaciones de médula al tiempo que peleaba día a día contra el avance de su propia enfermedad. Su fallecimiento conmovió a la sociedad, en la que ya había calado su mensaje solidario, motivando un aumento del 1000% en las donaciones, solo en la provincia de Málaga.
El espíritu de Pablo sigue vivo, alentando emociones y sentimientos de solidaridad. El jueves pasado se hizo presente en la entrega de los XVIII premios del programa 'El público', que dirige Jesús Vigorra en Canal Sur Radio. Pablo fue distinguido con el premio 'Conecta' reconociendo en la persona del chaval marbellí el esfuerzo de colectivos y donantes. Sus padres acudieron a recibirlo. El padre, emocionado, agradeció la disEl tinción y destacó que "mi hijo ha tenido la suerte de nacer en Andalucía" y dio ánimos a todas las familias andaluzas que están pasando por la misma situación. Hizo un canto a la vitalidad de los andaluces y su forma de vida en la que la felicidad ocupa un lugar muy importante y se congratuló de que "tenemos la suerte de tener una juventud que busca la felicidad y el bien común".

Leer más:
Cultura y solidaridad se dan la mano en la entrega de los XVIII premios El Público de Canal Sur