miércoles, 27 de diciembre de 2023

Aurelia González, directora del 'Chat de la Esperanza': "A los adolescentes les sorprende el número de emociones que existen en el ser humano"



Aurelia González es psicóloga clínica y una de nuestras voluntarias con más experiencia. Coordina el innovador programa 'Chat de la Esperanza' desde su impulso inicial en el año 2021. Este nuevo canal de atención a personas en crisis, enfocado a jóvenes y adolescentes, cumplirá dos años de funcionamiento en marzo próximo. La buena acogida que está teniendo se refleja de modo directo en nuestra estadística de mensual de atención a personas. Crece mes a mes y se acerca al número de llamantes al teléfono. 

La estadística de atenciones de noviembre de 2023 indicó que 849 de las 1813 registradas fueron a través del ‘Chat de la Esperanza’. A este paso superarán a las llamadas de teléfono. Impresiona la acogida a este nuevo canal que solo lleva año y medio funcionando. ¿A que se debe esa receptividad?

Yo creo que tiene que ver con que el Chat es un medio en el que, sobre todo, la gente joven se siente más familiarizada y cómoda. Lo interpretan como algo más anónimo y confidencial y eso les ayuda a expresar mejor sus emociones.

Cuando una chica o un chico os escriben en el chat, ¿qué sentimientos transmiten? ¿Qué les hace sufrir?

Los sentimientos más frecuentes son el de soledad, angustia, vacío y desesperanza. ¿Qué les hace sufrir?.  Sufren precisamente por eso, por el sentirse solos, la incomprensión de las personas mayores, pero también la de sus iguales. La inseguridad en sí mismos y en el mundo que les rodea. Evidentemente el bullyng y la identidad sexual entre otros.

Parece que los jóvenes han perdido el miedo a pedir ayuda para problemas de salud emocional 

Yo creo que en este sentido aún nos queda un camino que recorrer, pero indiscutiblemente el hablar de las emociones está dejando de ser tabú y por lo tanto les cuesta menos trabajo hablar y buscan más formas de pedir ayuda.

¿En que consiste la atención y orientación de los voluntarios?

El voluntariado lo primero que realiza es una escucha activa con total garantía de confidencialidad. No se le juzga, se validan las emociones que transmiten y fundamentalmente además de acompañar a esa persona es ayudar a encontrar alternativas a la problemática que presenta.

¿Cuál es el balance en cifras del año 2023?

Hemos atendido 10.681 solicitudes de ayuda, de las que un 55,4% procedían de mujeres y un 44,6% de hombres. El 70,5% de los que nos escriben en el Chat son personas de menos de 35 años. Un 26% de los casos ha estado relacionado con la conducta suicida y de esos mensajes, un 79,3% eran ideaciones, el 15,4% comunicaron crisis suicida y en un 5,2% se atendió a suicidios en curso. En cuanto a las problemáticas, el 75,9% fueron cuestiones psicológicas o psiquiátricas, en un 18% necesitaron orientación por problemas de adicciones y en el 0,57% asesoramiento jurídico.

¿Se hace seguimiento a los casos?

Nuestra atención es la intervención en crisis totalmente anónima con lo cual no hay seguimientos de los casos. Una persona puede escribir más de una vez, pero puede tocarle otro voluntario/a y se trata como si fuera la primera vez porque no existe información previa. Una de las bases más importantes del trabajo en el T.E. es la confidencialidad y el anonimato

Una parte importante del programa ‘Chat de la Esperanza’ es la divulgación sobre salud mental. ¿Qué aportáis los voluntarios en los centros educativos?

En los centros de educación secundaria se participa  impartiendo charlas educativas. Estas charlas en la ESO están relacionadas con Autoestima e Inteligencia Emocional. Se busca sensibilizar a la juventud de la importancia de trabajar en estos dos aspectos.  Y a los alumnos de Bachiller se les imparte charlas sobre prevención de suicidio y autolesiónes, haciendo hincapié en los factores de protección. Enseñarles a identificar señales de alarma y la necesidad de pedir ayuda si se encuentran o conocen a alguien que está viviendo esta situación. También se les facilita los contactos de los servicios de atención más especializada en prevención de suicidio y autolesiones.

¿Sobre que cuestiones se interesan más los alumnos? ¿Y los profesores?

Los alumnos de Bachillerato preguntan, sobre todo, como pueden ayudar a conocidos que se encuentren en situación de riesgo. Se interesan por las cifras de suicidio en la franja justo en las edades más jóvenes.  También preguntan mucho sobre los factores de riesgo. Y los alumnos de ESO, les interesa como pueden mejorar su autoestima e Inteligencia emocional. Les llama la atención que parece que siempre se centran más en las cosas que fallan, en vez de las que consiguen en la vida.  Se sorprenden del número tan elevado de emociones que existen. Y quieren saber más cómo gestionar las emociones por lo difícil que resulta hacerlo.

El profesorado se interesa fundamentalmente en aprender a identificar los factores de riesgo y en saber como pueden ayudar a su alumnado a superar la crisis.

Este año ha surgido un movimiento de padres que se moviliza para que los niños no usen móviles hasta los 16 años. ¿Qué problemas se producen por el acceso a contenidos y la atención constante a las pantallas?

Es un tema controvertido y en el que no todo el mundo está de acuerdo. Hay estudios que señalan que el uso desproporcionado de móviles y redes sociales pueden, entre otros,  aumentar la conducta agresiva, ya que se tiene acceso a contenidos violentos, falta o déficit de atención y concentración así como disminución de la memoria. Adicción a las nuevas tecnologías que provocan la separación del entorno, amigos  y familiares. También aumenta el contacto con personas que no se conocen. Pero yo creo que lo importante es que hay que psicoeducar en el uso de estas herramientas ya que es muy necesaria para desenvolverse en la sociedad actual.

También contactan personas de más de 35 años.  ¿En qué se nota diferencia a la hora de pedir ayuda?

En algunos aspectos la problemática es igual, los miedos, la soledad, la frustración, los problemas de relaciones o familiares, solo que cambia un poco el foco. Los adolescentes tienen más problemas con los padres o pares y los adultos con problemas económicos y problemas laborales.

El Chat de la Esperanza es una herramienta más de ayuda en las situaciones de crisis que ofrece el T.E. adaptándose a las nuevas necesidades y formatos de la sociedad actual, acercándose a la población más joven. Dado el número de conexiones que estamos teniendo parece que este planteamiento es acertado.

Debido a cada vez que hay un mayor número de personas que solicitan la atención por Chat dentro del horario que tenemos establecido de 18,00  24,00 h, de lunes a viernes hemos preferido reforzar esos turnos pero nuestra intención es ampliar el horario y llegar a cubrir las 24 horas del día. Para poder llegar ahí, necesitamos un mayor número de voluntarios por lo que animo a los jóvenes que desean ayudar se hagan  voluntarios del Teléfono de la Esperanza.




Por otra parte, Aurelia González hace una invitación a particiapr en el I Concurso de Haikus ilustrados y Microrrelatos que el Teléfono de la Esperanza lanzó con motivo del Día Mundial de la Prevención del Sucidio. El plazo de presentación está abierto hasta el próximo 14 de enero.

La temática para ambas modalidades será el sentimiento de esperanza y cómo puede ayudar a afrontar los problemas vitales.

Estas son las bases del I Concurso de Haikus ilustrados y Microrelatos:  

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/concurso-haikus

 

Qué es un haiku y ejemplos:

https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2023/09/i-concurso-de-haikus-y-microrrelatos.html




No hay comentarios: