miércoles, 27 de diciembre de 2023

Aurelia González, directora del 'Chat de la Esperanza': "A los adolescentes les sorprende el número de emociones que existen en el ser humano"



Aurelia González es psicóloga clínica y una de nuestras voluntarias con más experiencia. Coordina el innovador programa 'Chat de la Esperanza' desde su impulso inicial en el año 2021. Este nuevo canal de atención a personas en crisis, enfocado a jóvenes y adolescentes, cumplirá dos años de funcionamiento en marzo próximo. La buena acogida que está teniendo se refleja de modo directo en nuestra estadística de mensual de atención a personas. Crece mes a mes y se acerca al número de llamantes al teléfono. 

La estadística de atenciones de noviembre de 2023 indicó que 849 de las 1813 registradas fueron a través del ‘Chat de la Esperanza’. A este paso superarán a las llamadas de teléfono. Impresiona la acogida a este nuevo canal que solo lleva año y medio funcionando. ¿A que se debe esa receptividad?

Yo creo que tiene que ver con que el Chat es un medio en el que, sobre todo, la gente joven se siente más familiarizada y cómoda. Lo interpretan como algo más anónimo y confidencial y eso les ayuda a expresar mejor sus emociones.

Cuando una chica o un chico os escriben en el chat, ¿qué sentimientos transmiten? ¿Qué les hace sufrir?

Los sentimientos más frecuentes son el de soledad, angustia, vacío y desesperanza. ¿Qué les hace sufrir?.  Sufren precisamente por eso, por el sentirse solos, la incomprensión de las personas mayores, pero también la de sus iguales. La inseguridad en sí mismos y en el mundo que les rodea. Evidentemente el bullyng y la identidad sexual entre otros.

Parece que los jóvenes han perdido el miedo a pedir ayuda para problemas de salud emocional 

Yo creo que en este sentido aún nos queda un camino que recorrer, pero indiscutiblemente el hablar de las emociones está dejando de ser tabú y por lo tanto les cuesta menos trabajo hablar y buscan más formas de pedir ayuda.

¿En que consiste la atención y orientación de los voluntarios?

El voluntariado lo primero que realiza es una escucha activa con total garantía de confidencialidad. No se le juzga, se validan las emociones que transmiten y fundamentalmente además de acompañar a esa persona es ayudar a encontrar alternativas a la problemática que presenta.

¿Cuál es el balance en cifras del año 2023?

Hemos atendido 10.681 solicitudes de ayuda, de las que un 55,4% procedían de mujeres y un 44,6% de hombres. El 70,5% de los que nos escriben en el Chat son personas de menos de 35 años. Un 26% de los casos ha estado relacionado con la conducta suicida y de esos mensajes, un 79,3% eran ideaciones, el 15,4% comunicaron crisis suicida y en un 5,2% se atendió a suicidios en curso. En cuanto a las problemáticas, el 75,9% fueron cuestiones psicológicas o psiquiátricas, en un 18% necesitaron orientación por problemas de adicciones y en el 0,57% asesoramiento jurídico.

¿Se hace seguimiento a los casos?

Nuestra atención es la intervención en crisis totalmente anónima con lo cual no hay seguimientos de los casos. Una persona puede escribir más de una vez, pero puede tocarle otro voluntario/a y se trata como si fuera la primera vez porque no existe información previa. Una de las bases más importantes del trabajo en el T.E. es la confidencialidad y el anonimato

Una parte importante del programa ‘Chat de la Esperanza’ es la divulgación sobre salud mental. ¿Qué aportáis los voluntarios en los centros educativos?

En los centros de educación secundaria se participa  impartiendo charlas educativas. Estas charlas en la ESO están relacionadas con Autoestima e Inteligencia Emocional. Se busca sensibilizar a la juventud de la importancia de trabajar en estos dos aspectos.  Y a los alumnos de Bachiller se les imparte charlas sobre prevención de suicidio y autolesiónes, haciendo hincapié en los factores de protección. Enseñarles a identificar señales de alarma y la necesidad de pedir ayuda si se encuentran o conocen a alguien que está viviendo esta situación. También se les facilita los contactos de los servicios de atención más especializada en prevención de suicidio y autolesiones.

¿Sobre que cuestiones se interesan más los alumnos? ¿Y los profesores?

Los alumnos de Bachillerato preguntan, sobre todo, como pueden ayudar a conocidos que se encuentren en situación de riesgo. Se interesan por las cifras de suicidio en la franja justo en las edades más jóvenes.  También preguntan mucho sobre los factores de riesgo. Y los alumnos de ESO, les interesa como pueden mejorar su autoestima e Inteligencia emocional. Les llama la atención que parece que siempre se centran más en las cosas que fallan, en vez de las que consiguen en la vida.  Se sorprenden del número tan elevado de emociones que existen. Y quieren saber más cómo gestionar las emociones por lo difícil que resulta hacerlo.

El profesorado se interesa fundamentalmente en aprender a identificar los factores de riesgo y en saber como pueden ayudar a su alumnado a superar la crisis.

Este año ha surgido un movimiento de padres que se moviliza para que los niños no usen móviles hasta los 16 años. ¿Qué problemas se producen por el acceso a contenidos y la atención constante a las pantallas?

Es un tema controvertido y en el que no todo el mundo está de acuerdo. Hay estudios que señalan que el uso desproporcionado de móviles y redes sociales pueden, entre otros,  aumentar la conducta agresiva, ya que se tiene acceso a contenidos violentos, falta o déficit de atención y concentración así como disminución de la memoria. Adicción a las nuevas tecnologías que provocan la separación del entorno, amigos  y familiares. También aumenta el contacto con personas que no se conocen. Pero yo creo que lo importante es que hay que psicoeducar en el uso de estas herramientas ya que es muy necesaria para desenvolverse en la sociedad actual.

También contactan personas de más de 35 años.  ¿En qué se nota diferencia a la hora de pedir ayuda?

En algunos aspectos la problemática es igual, los miedos, la soledad, la frustración, los problemas de relaciones o familiares, solo que cambia un poco el foco. Los adolescentes tienen más problemas con los padres o pares y los adultos con problemas económicos y problemas laborales.

El Chat de la Esperanza es una herramienta más de ayuda en las situaciones de crisis que ofrece el T.E. adaptándose a las nuevas necesidades y formatos de la sociedad actual, acercándose a la población más joven. Dado el número de conexiones que estamos teniendo parece que este planteamiento es acertado.

Debido a cada vez que hay un mayor número de personas que solicitan la atención por Chat dentro del horario que tenemos establecido de 18,00  24,00 h, de lunes a viernes hemos preferido reforzar esos turnos pero nuestra intención es ampliar el horario y llegar a cubrir las 24 horas del día. Para poder llegar ahí, necesitamos un mayor número de voluntarios por lo que animo a los jóvenes que desean ayudar se hagan  voluntarios del Teléfono de la Esperanza.




Por otra parte, Aurelia González hace una invitación a particiapr en el I Concurso de Haikus ilustrados y Microrrelatos que el Teléfono de la Esperanza lanzó con motivo del Día Mundial de la Prevención del Sucidio. El plazo de presentación está abierto hasta el próximo 14 de enero.

La temática para ambas modalidades será el sentimiento de esperanza y cómo puede ayudar a afrontar los problemas vitales.

Estas son las bases del I Concurso de Haikus ilustrados y Microrelatos:  

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/concurso-haikus

 

Qué es un haiku y ejemplos:

https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2023/09/i-concurso-de-haikus-y-microrrelatos.html




jueves, 21 de diciembre de 2023

Juan Sánchez alaba los valores humanos de los voluntarios y les anima a llenarse de energía para seguir compartiendo su talento con los que sufren

 


Queridos voluntarios y voluntarias del Teléfono de la Esperanza de Málaga:

En estas fechas tan señaladas quiero expresaros mi más sincero agradecimiento por vuestra labor altruista y solidaria, fundamentada en los valores que inspiran nuestra asociación: el amor, el respeto, la empatía, la compasión, la escucha activa, la palabra de aliento, el apoyo incondicional, el sentido de la vida, la dignidad humana, el acompañamiento y la esperanza.

Sois el faro de navegación que ilumina a las personas que sienten solas, angustiadas o buscan un mayor crecimiento personal, y encuentran un espacio de acogida, la mano extendida que les ofrezca apoyo y orientación.

Con vuestra labor vencéis las tempestades que a veces se presentan en la vida, el ancla que da estabilidad o una brújula que oriente hacia nuevos horizontes y saque a las personas de los mares tormentosos. Además, sois un corazón palpitante con la E de esperanza, que está introducida en nuestro logo, y que simboliza el latido de la vida y el amor.

Gracias al personal contratado, y a todas las personas e instituciones públicas y privadas que facilitan y apoyan nuestra labor.

Que el espíritu navideño renueve vuestro compromiso y os llene de energía para continuar con esta noble tarea. Que os inspire a seguir adelante con valentía y optimismo, que continuéis compartiendo vuestro tiempo, vuestro talento y vuestro cariño con quienes más lo necesitan.

Os deseo una Feliz Navidad y un próspero año 2024, lleno de salud, amor, paz y alegría junto a vuestros seres queridos.

Un fuerte abrazo

Juan Sánchez Porras

Presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga



martes, 19 de diciembre de 2023

5 creencias que pueden hacer sufrir en Navidad

 



José Portillo, orientador y dinamizador de talleres del Teléfono de la Esperanza de Málaga

Cuentan los evangelistas Mateo y Lucas en sus libros canónicos que hace veinte siglos nació un Niño en Belén de Judea. Ese niño vivió entregado a la predicación de un mensaje de amor, paz y concordia, murió por la verdad divina, su resurrección se convirtió en fuente de esperanza para sus seguidores de todos los tiempos venideros, y significó, tanto para los creyentes como para quienes no profesan la fe religiosa cristiana, la posibilidad de mejorar en todos los aspectos,

Con el paso de los siglos, la fiesta que se instituyó tanto para celebrar el Nacimiento del Mesías, como para extinguir la fiesta romana de adoración al sol, ha llegado a tener un fundamento materialista muy fuerte. Esto ha instaurado en la sociedad creencias productoras de sufrimiento como las cinco siguientes: 

Rodéate de familiares y amigos

Necesitamos relacionarnos, pero quienes se sienten solos, pueden sufrir mucho esos días festivos. Aprendamos a disfrutar de quienes somos, de lo que somos, de lo que podemos tener, y de quienes están con nosotros, pues, el hecho de no hacerlo, nos puede sumir en el sufrimiento estéril.

El consumismo excesivo

¿Necesitamos todo lo que vamos a comprar? ¿Nos hace felices el hecho de consumir más porque en Navidad hay que comprar más?

La obligación de ser felices

Lógicamente, quisiéramos ser felices durante el tiempo de Navidad, pero no todos los años lo conseguimos. Podemos vivir situaciones dolorosas como el fallecimiento de quienes más amamos, que pueden hacer inviable celebrar estas fiestas. Son momentos en los que sentimos la necesidad de pasar la etapa inicial del duelo a solas. Además, la paz mental es superior a la sensación de felicidad, y no podremos ser realmente felices, hasta que aceptemos que, en la vida, tanto la dicha como el dolor, han de ser aceptados porque son parte de nuestra existencia. Démonos permiso para sentir los sentimientos que tenemos en cada momento.

Reencontrarnos con personas con las que no tenemos buenas relaciones

En estos casos, necesitaremos saber resolver conflictos e incluso aceptar que hay gente que actuará durante el tiempo de Navidad tal como lo hace habitualmente.

La presión social referente a que tenemos que organizarnos  perfectamente en Navidad

¿Para qué queremos obsesionarnos con el hecho de hacerlo todo perfectamente, si eso nos conduce a sentirnos insatisfechos, y a tener dificultades para gestionar el estrés? No olvidemos que los perfeccionistas suelen frustrarse y tener ataques de ira, tanto cuando actúan inadecuadamente desde su punto de vista, como cuando los demás hacen las cosas de forma imperfecta y no se alteran porque no tienen conciencia de hacer las cosas mal. A este respecto, les deseo a los perfeccionistas, que aprendan a ver el lado divertido de la imperfección.     

La antigua filosofía de Wabi Sabi, que en japonés significa "la belleza de la imperfección", es una forma auténtica, personal  conectada a la naturaleza de cuidarnos, recuperar la armonía interior y crecer.

De la misma manera que en Japón una taza con irregularidades, e incluso con una grieta, se considera más bella y valiosa que una perfecta, simétrica y uniforme, la filosofía Wabi Sabi reúne tres características de la naturaleza:

Nada es perfecto (y es mejor así)

Nada está terminado (siempre estamos creciendo)

Nada es para siempre (la naturaleza efímera de las cosas y las personas es lo que les confiere valor)



Las siguientes recomendaciones pueden ayudarnos a celebrar la Navidad, sin dejarnos afectar por las citadas creencias.

Aprovechemos las celebraciones que caracterizan tanto la fe como la cultura durante estos días festivos, como oportunidades de disfrutar con quienes nos acompañan, y de fortalecernos espiritual y emocionalmente.

Durmamos entre siete y nueve horas antes de celebrar fiestas nocturnas, porque eso minimiza los episodios de estrés, mejora el estado anímico, relaja los nervios, y ayuda a vivir mejor los desafíos navideños.

Aprendamos a decir no, explicando por qué no queremos hacer lo que se espera de nosotros. Tengamos en cuenta que, quienes nos quieran realmente, nos respetarán, y que no podemos complacer a toda la gente que nos rodea, a costa de nosotros.

Paseemos para relajarnos, despejarnos la mente, reducirnos el estrés, mejorarnos nuestro humor, y fomentarnos el descanso.

Consumamos frutas y verduras, ya que el abuso de comidas calóricas aumenta tanto la depresión como la sensación de cansancio.

Reservemos tiempo para hacer lo que nos gusta, priorizando el hecho de estar con nosotros.

Las creencias citadas anteriormente nos pueden inducir a vivir la Navidad que nos impone la sociedad, que no tiene por qué ser la Navidad en la que creemos y que nos conviene vivir.

Pensemos más en lo que podemos hacer, que en lo que escapa a nuestro control. Lo que tenga que suceder sucederá, independientemente de lo que nos preocupemos por eso.

Involucremos a quienes nos rodean en la preparación de las celebraciones navideñas, y dejemos de creer que podemos hacerlo todo sin ser ayudados por nadie. Es necesario aprender a delegar responsabilidades para evitar creer que podemos hacerlo todo mejor que los demás.

Concedámonos el tiempo que necesitemos para hacer los preparativos navideños, evitando dejarlos para última hora.

Utilicemos la asertividad para comunicarnos evitando provocar malentendidos innecesarios.

En las reuniones de familiares y amigos, evitemos hablar de los temas de los que sabemos que provocan malestar.

 

sábado, 16 de diciembre de 2023

Noche de voluntarios que se encuentran y alegría

 


Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga vivieron la noche del jueves su encuentro anual alrededor de la comida compartida, aportada por todos, con alegría y en la esperanza de seguir trabajando juntos para tender los brazos a tantas personas que viven tempestades internas.

Después de la cena y las conversaciones, las voces entonaron villancicos como 'Noche de Paz' y 'Venite adoremus', acompañados por el compañero Juan Carlos al piano. Uno de los momentos más dulces se vivió cuando sonó la harmonica de Juan del Viejo sobre la silenciosa sala a oscuras.

Como cada Navidad, Juan Sánchez, presidente de la asociación, recordó la importancia de la labor altruista y solidaria de los voluntarios valorando los valores sobre los que se sustenta; escucha activa, empatía, respeto y compasión, entre otros. Agradeció lo realizado durante el año en la Orientación por teléfono, las consultas de profesionales y los programas específicos para mayores 'La Brújula de la Esperanza' y atención a jóvenes y adolescentes 'Chat de la Esperanza'. Juan Sánchez describió al grupo de voluntarios como un corazón palpitante bombeado por la E de esperanza y les animó a proseguir con su labor con valentía y optimismo.

Asimismo, en su felicitación navideña, ha mostrado el agradecimiento del Teléfono de la Esperanza a los profesionales contratados y la valiosa colaboración de instituciones públicas y empresas. 




miércoles, 13 de diciembre de 2023

Los orientadores del Teléfono de la Esperanza atendieron 1813 peticiones de ayuda, 849 de ellas en el 'Chat de la Esperanza', durante el mes de noviembre

 


Los orientadores del Teléfono de la Esperanza atendieron 1813 peticiones de ayuda durante el pasado mes de noviembre, lo que supone nada menos que 60 atenciones diarias. Un total de 957 se hicieron por teléfono, 849 respondiendo a mensajes escritos en el Chat de la Esperanza y 7 orientando a personas que acudieron a la sede.

Los orientadores respondieron a 56 casos de personas con ideas suicida y 16 en situación de crisis suicida.

La otra gran línea de actividad del Teléfono de la Esperanza, la formación para la salud emocional, tuvo una excelente acogida con la participación de 91 personas en los talleres 'Como establecer relaciones sanas' y 'Soledad sana' -dentro del programa para  mayores 'La Brújula de la Esperanza'- y el Curso Desarrollo Personal 'Módulo 1'.

En el apartado de entrevistas, se realizaron 84 con intervención psicosocial y 9 por psicólogos.

Además, nuestro voluntariado tuvo presencia en varios encuentros importantes que se desarrollaron en Málaga. El 17 de noviembre asistimos al Día de la Soledad no Deseada en el Parque de Huelin con una mesa informativa junto a Cruz Roja. Allí difundimos lo que se viene haciendo en el programa 'La Brújula de la Esperanza' con los mayores de 65 años. 

Esa misma jornada del 17 de noviembre, una de nuestras psicólogas, Adriana Altube, y la trabajadora social Cristina Marti, estuvieron divulgando la labor de nuestra asociación en el Día del Voluntariado de la empresa Opplus, que tiene 2500 empleados y pertenece al Grupo BBVA. Recibimos una donación de 2.600 euros.

Asimismo, el 18 de noviembre, asistimos al concierto que se celebró en el Instituto de Estudios Portuarios (IES) con motivo del Día Internacional de los Supervivientes al Suicidio.

Directivos y voluntarios de la asociación mantuvieron reuniones de trabajo para impulsar nuestros programas y actividades con el Ayuntamiento de Málaga, centros de salud y la delegación de Educación de la Junta de Andalucía.

Además, tuvimos varias apariciones en los medios de comunicación, entre ellas una entrevista de RTVE a Aurelia González, directora del 'Chat de la Esperanza'.



HAY UN TELÉFONO DONDE TU VOZ SE ESCUCHA SIEMPRE

HAZTE SOCIO 

y ayúdanos a ayudar

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/soceco

sábado, 9 de diciembre de 2023

Calendario de talleres del primer trimestre de 2024



 

El Teléfono de la Esperanza ha preparado un intenso calendario de cursos y un grupo de apoyo para una situación concreta de crisis en la vida de las personas que se iniciará a mediados del mes de enero de 2024.

Os ofrecemos a continuación toda la programación que han preparado nuestros voluntarios.

Todos los talleres tendrán una duración de ocho sesiones semanales, excepto el de 'Gestión del estrés' que son diez semanas. El grupo de apoyo se prolongará durante doce sesiones.

Teléfono de información:  952 65 26 51

Al final de cada taller incluimos un enlace al formulario de inscripción por si eliges tu taller y te quieres inscribir ya. 

Estas son las fechas de inicio de cada una de las actividades:


15 DE ENERO. Taller 'Inteligencia emocional'. Sesiones: lunes de 18.30h a 20h.  Duración: 15 de enero - 4 de marzo.

¿Te gustaría conocer y gestionar mejor tus emociones?

El Teléfono de la Esperanza te puede ayudar a conocerlas, aceptarlas y relacionarte correctamente con los demás. Ganarás en crecimiento personal.

En este enlace puedes leer la descripción del contenido del taller y los objetivos que planteamos. Al final hay un formulario de inscripción que, si te interesa, lo puedes rellenar para participar.

Información e inscripciones: https://acortar.link/JvHUVJ




15 DE ENERO. Taller 'Afrontar ruptura de pareja'. Sesiones: lunes de 19:00h a 20:00h Duración: 15 de enero - 4 de marzo


Objetivos

- Conocer y analizar los propios vinculos afectivos

- Facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos que surgen tras la ruptura afectiva

- Integrar la separación y elaborar adecuadamente el proceso de pérdida

Contenido

-  Etapas de la relación afectiva

-  Las relaciones de dependencia

-  Creencias, expectativas y mitos sobre la separación afectiva

 - Perdonar y olvidar

-  El duelo 

- El amor

Información e inscripciones:  https://acortar.link/AltDe8



16 DE ENERO. Taller 'Gestión del estrés'. Sesiones: lunes y miércoles de 17:00h a 18:30h. Duración: 15 de enero al 14 de febrero. 

Está indicado para personas que sufren ansiedad y miedos irracionales ante situaciones cotidianas de la vida y también en los casos de ansiedad puntual o generalizada.

Ayudamos a las personas a reconocer sus creencias irracionales y a que "piensen bien" cuando llegan situaciones problemáticas.

Información e inscripciones: https://acortar.link/ZSxHVA





16 DE ENERO. 'Queriéndome'. Sesiones: martes de 17:30 h a 19:00h. Duración: 16 de enero  - 5 de marzo. 

Este es un taller dirigido a personas que padecen malestar emocional. Este puede estar causado por los siguientes motivos:      

Por sobrecarga de cuidados

Por problemas de relaciones familiares  

Por falta de apoyos

Por bajo estado de ánimo

Por angustia o soledad

Por falta de estímulos           

Aprenderemos a gestionar nuestras emociones, crecer en autoestima y mejora de las relaciones con los demás.

Información e inscripciones:   https://acortar.link/UmuZoL



16 DE ENERO. 'Pensar bien para vivir mejor'. Sesiones: martes de 18:00h a 19:30h. Duración: 16 de enero - 5 de marzo.

Aquí te ayudaremos a que tomes conciencia de tu forma de pensar y sentir. Pistas que te servirán para descubrir cómo generas tu propio sufrimiento e insatisfacción. Vas a manejar herramientas que te permitirán aumentar su equilibrio y autocontrol emocional. Técnicas de ayuda muy útiles que fomentan tu autoconocimiento y la mejora de tus relaciones personales.

Información e inscripciones: https://acortar.link/tA4UkL




24 DE ENERO. Grupo de apoyo 'El duelo tras la pérdida'. Sesiones: miércoles de 18:00h a 19:30h. Duración: 24 de enero - 5 de abril.

La pérdida de un ser querido es uno de los momentos más duros para cualquier persona e implica un tiempo de crisis personal en el que es frecuente vivir emociones como la frustración, la ira o la tristeza.
Superar un duelo requiere un tiempo de adaptación que incluye varias fases dentro de lo que los psicólogos denominan proceso de duelo hasta la recuperación del equilibrio emocional y la continuación de la vida sin atadauras negativas con el pasado.

El Teléfono de la Esperanza imparte un taller en el que ofrece:

  • Apoyo psicológico especializado y anónimo
  • Un espacio para expresar y compartir los sentimientos y vivencias que surgen al perder a un ser querido
  • Un ambiente de aceptación, escucha y respeto
  • Ayuda para afrontar la angustia y el dolor
  • Dejar paso al recuerdo afectuoso y tranquilo de la persona fallecida
  • Recuperar el equilibrio emocional
  • Iniciar la reconstrucción de tu proyecto de vida

Información e inscripciones:  https://acortar.link/QJRpbk

martes, 5 de diciembre de 2023

Conoce el Teléfono de la Esperanza en este Día Internacional del Voluntariado

 



Hoy celebramos el Día Internacional del Voluntariado, instituido por Naciones Unidas, para reconocer la labor de los voluntarios y las entidades en las que se integran. Este año el lema es 'El poder de la acción colectiva; si todos hiciéramos'.

La Plataforma del Voluntariado de España, de la que forma parte la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza, está integrada por 81 entidades que trabajan en campos tan variados como exclusión social, igualdad, educación, medio ambiente, inmigración, mayores, discapacidades y otras áreas. Alrededor de 3,3 millones de personas forman parte de esta gran ola de solidaridad.

En Málaga, el Teléfono de la Esperanza cuenta con unos 120 voluntarios que atienden la atención en crisis de las personas por teléfono y en el 'Chat de la Esperanza' en Internet, imparten cursos y talleres para la salud emocional, colaboran en el área administrativa y pasan consultas psicológica y legal.

Te invitamos a conocer las motivaciones de nuestros voluntarios para unirse a esta apasionante labor de trabajar para mejorar la salud emocional y mental de las personas.


Ayudar a los jóvenes chateando


Voluntariado del Teléfono de la Esperanza, una pequeña isla de humanidad

"Salí adelante gracias al apoyo del Teléfono de la Esperanza"





Una treintena de asociaciones y entidades optan a los XIX Premios 'Málaga Voluntaria' del Ayuntamiento de Málaga que se entregan esta noche en una gala en el Teatro Cervantes.
El Teléfono de la Esperanza fue reconocido por su impulso al proyecto 'Chat de la Esperanza' en la edición de 2022. Se trata de nuestro nuevo canal de atención a jóvenes y adolescentes que necesitan ayuda.



Estas son las candidaturas de 2023:  https://acortar.link/I4tJC9




sábado, 2 de diciembre de 2023

Recogida de firmas para exigir a los poderes públicos la creación de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio





"El suicidio no entiende de ideologías, ejerzan su labor transformadora de la sociedad". Ese fue el mensaje que el periodista Iñaki Gabilondo lanzó a las administraciones públicas en el Congreso de los Diputados durante la II Jornada Reivindicativa para la Prevención del Suicidio bajo el lema 'Hagamos un Plan' organizada por la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza que tuvo lugar el 5 de mayo de 2022.

Esa mañana los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar la voz de representantes de los servicios de emergencias, familiares de personas que se suicidaron, profesionales sanitarios e investigadores académicos, entre otros. Se acordó reclamar a los poderes públicos la creación de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio.

El suicidio es la primera causa externa de mortalidad en nuestro país. El Instituto Nacional de Estadística cifró en más de 4000 las muertes por esta causa en los años 2021 y 2022.
Se trata de un grave problema de salud pública que requiere una abordaje integral que urgente. Hay una gran preocupación en el voluntariado de las asociaciones de supervivientes y entidades que trabajamos en el campo de la salud mental por la falta de una estrategia a nivel nacional para abordar esta crisis. 

Actualmente funcionan estrategias de prevención y apoyo para prevenir suicidios en los sistemas sanitarios de diferentes comunidades autónomas, pero es fundamental el diseño de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio realista, efectivo y dotado de todos los medios humanos y materiales necesarios para hacer frente a este grave problema.

Se ha puesto en marcha una recogida de firmas en la plataforma change.org para respaldar nuestra petición. A través del enlace que hay al final de este texto se accede a la web para firmar.



HAGAMOS UN PLAN. Por la creación de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio en España

FIRMA AQUÍ

https://www.change.org/p/hagamos-un-plan-por-la-creaci%C3%B3n-de-un-plan-nacional-de-prevenci%C3%B3n-del-suicidio-en-espa%C3%B1a?redirect=false