sábado, 30 de septiembre de 2017

CONTRA GAFAS / Creando redes para combatir la soledad no deseada


Foto. www.abc.es

La 'Encuesta Continua de Hogares' del INE en 2016 ya detectó que la soledad no deseada por las personas es un fenómeno que se extiende sin remisiòn en la sociedad española. Más de 4 millones de personas viven solas, debido a que aumenta el número de hogares en los que solo habita una persona. El segmento donde más se incrementa la soledad no deseada es entre los mayores de 65 años, un colectivo de casi 2 millones de personas en España. 
La Fundación de Amigos de los Mayores alertó sobre la necesidad de buscar fórmulas para paliar la soledad en los mayores, lo que ayudará a mejorar su calidad de vida. No hay que olvidar que, según estudios científicos, es un factor de riesgo para la depresión, el deterioro cognitivo y el aumento de la mortalidad. Esta ONG, que trabaja volcada con los ancianos, planteó la necesidad de que los poderes públicos se planteen situar a los mayores en el centro de las políticas sociales. Esta semana hemos conocido que el Ayuntamiento de Madrid ha recogido el guante de impulsar acciones de este tipo, con el anuncio de la puesta en marcha de un programa piloto contra la soledad de la población en general dentro del plan 'Madrid, ciudad de los cuidadados'. El Consistorio madrileño descubrió en una encuesta que unos 180.000 ciudadanos se sienten solos y que esa situación es proclive al sedentarismo, la alimentación inadecuada y los trastornos del sueño.
El concejal de Salud, Seguridad y Emergencias, Javier Barbero, destacó que se trabajará en dos distritos, Tetuan y Chamberí, promoviendo las redes de apoyo informales y dando visibilidad a todos los recursos públicos y privados para ponerlos a disposición de una población de unas 20.000 personas. El trabajo se hará en red gracias a la colaboración de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, las fundaciones RAIS y Alicia y Guillermo, Los Camilos, Fundación Amigos de los Mayores, Cooperativa Indaga y el Teléfono de la Esperanza.
Nos sumamos a esta iniciativa y respaldamos el trabajo con el Ayuntamiento, entidades y organizaciones para crear una ciudad más habitable y humana donde nadie se sienta aislado y solo.


Leer más:
El Ayuntamiento de Madrid lanza un programa piloto contra la soledad no deseada, la "epidemia del primer mundo", en dos barrios piloto



miércoles, 27 de septiembre de 2017

La oportunidad de disfrutar de una obra que recibió el Premio Nacional de Teatro y ayudar al Teléfono de la Esperanza






Los amigos del grupo de teatro 'El Carromato' ultiman estos días los ensayos para la representación de 'Hoy es fiesta' de Antonio Buero Vallejo a beneficio del Teléfono de la Esperanza. Como ya informamos en este blog, la trama de la representación refleja la convivencia en una casa de vecinos de un barrio humilde de Madrid: sus esperanzas y frustraciones, sus temores, problemas y recuerdos.
Se trata de una obra en la que el genial autor madrileño de mitad del siglo XX analizó con detalle y hondura la condición humana a través de una galería de una variada galería de personajes.
Hoy os dejamos aquí el vídeo con la puesta en escena que produjo Televisión Española y emitió en su espacio 'Estudio 1' dedicado a representar obras de teatro el 13 de marzo de 1970. Actores conocidos de esa década como Berta Riaza, Julio Núñez y Tina Sainz encarnan a algunos de los personajes de esta obra que recibió el Premio Nacional de Teatro.
El 4 de octubre os damos la oportunidad de disfrutar de una estupenda obra de teatro al tiempo que colaboráis con el Teléfono de la Esperanza.




Gala benéfica del Teléfono de la Esperanza
Representación de ‘Hoy es fiesta’ de Buero Vallejo
Día: 4 de octubre
Hora: 20h
Lugar: Teatro Alameda
Venta de entradas (10 euros): En la sede del Teléfono de la Esperanza. Calle Hurtado de Mendoza, 3. También en el Teatro Alameda el día de la función.

sábado, 23 de septiembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / Evitar el desarrollo futuro del Alzheimer





El 21 de septiembre, la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), las Federaciones y Asociaciones miembros, y las 200.000 familias a las que representan, celebraron el Día Mundial del Alzheimer, evento instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los actos celebrados durante los últimos días sirvieron para sensibilizar a la sociedad española sobre esta “epidemia del siglo XXI”, así como sus consecuencias sociosanitarias. Además, la CEAFA impulsa una campaña de educación sanitaria dirigida a promover la prevención de esta patología, que afecta a más de 4,5 millones de personas en España, entre quienes la padecen directamente y sus familiares cuidadores.
El Día Mundial del Alzheimer vuelve a tener presencia en este blog como cada mes de septiembre para ponernos ante el espejo de la dura realidad de las personas que van perdiendo poco a poco sus sentidos ante la mirada impotente de sus familiares y allegados. La enfermedad mina el cerebro del enfermo y va anulando sus funciones. La memoria, "el único paraíso del que no podemos ser expulsados", en palabras de la misionera yugoslava Jean Paul, también se ve bloqueada. Se ha dicho que la gran tragedia del enfermo de Alzheimer es que "yo he dejado de ser yo". La pérdida de identidad anula la singular y única personalidad de cada ser humano.

Frente al avance de la enfermedad, la investigación científica y la sociedad trabajan por su detección temprana y la mejora de la atención sociosanitaria. Fiel a su vocación de presentar buenas y esperanzadoras noticias, esta sección 'Con otras gafas' publicó en años anteriores Calidad de vida para enfermos de Alzheimer con motivo de la apertura del centro de estancia diurna 'Adolfo Suárez' en Fuengirola y Avance contra el mal del olvido sobre los ensayos clínicos para la creación de un fármaco que puede frenar la dolencia en su fase inicial. La novedad procedía de Zurich. En este septiembre de 2017, la buena noticia nos llega de Lisboa donde se ha celebrado la Cumbre Mundial del Alzheimer. Allí se ha presentado el Proyecto Vallecas de la Fundación Reina Sofía. Cinco años de investigación han servido para desarrollar un algoritmo predictivo que permite detectar a tiempo el origen de futuras anomalías ligadas al Alzheimer en cerebros sanos gracias a resonancias magnéticas. Un total de 1.213 voluntarios de entre 70 y 85 años han participado en el ensayo que, según sus promotores, ofrece una fiabilidad del 94%. Mientras se trabaja por la calidad de vida de los enfermos y sus cuidadores, el Proyecto Vallecas arrojar luz sobre el origen de la enfermedad aumentando las posibilidades de evitar su desarrollo en muchas personas.


Leer más:

jueves, 21 de septiembre de 2017

El 4 de octubre se representa la obra de teatro 'Hoy es fiesta' a beneficio del Teléfono de la Esperanza




El grupo de teatro ‘El Carromato’ representará el 4 de octubre en el Teatro Alameda de Málaga ‘Hoy es fiesta’ del gran dramaturgo español  Antonio Buero Vallejo.
La trama de la representación refleja la convivencia en una casa de vecinos de un barrio humilde madrileño: sus esperanzas y frustraciones, sus recuerdos, sus problemas y sus temores.
Frente a la feroz oposición de la portera, los vecinos encuentran la oportunidad para acudir y disfrutar de la azotea un día de fiesta que no se especifica (se mencionan "colgaduras en balcones", y Nati dice que la fiesta no es "de guardar", con lo que podría tratarse del 18 de julio).
La invasión de la azotea la perciben como una primera señal de que algo puede cambiar y sus expectativas crecen con la predicción de Doña Nieves, la pitonisa que vive en uno de los pisos, y que presiente que todos los vecinos pueden ser agraciados en el sorteo de lotería que se celebra esa misma tarde. Todos los vecinos juegan participaciones del billete custodiado por Doña Balbina, una señorona empobrecida de la que todo el mundo se mofa por su cursilería absurda en un barrio pobre, y que ha vendido fracciones a toda la casa. Todos están convencidos de que esta vez tocará y saldrán de pobres.
En efecto, el diario vespertino publica como premiado con el gordo el número que juegan con doña Balbina. Se desata la euforia... pero su hija Daniela finalmente confiesa que el billete es falso, que es de otro sorteo, que en suma, las participaciones son falsas, pues necesitaban el dinero para salir adelante. Los vecinos se enfurecen y, capitaneados por Sabas, agreden brutalmente a doña Balbina, pero Silverio logra contenerles y convencerles para que no la denuncien.
Doña Balbina reprocha agriamente a su hija lo que ha hecho y Daniela intenta suicidarse. Silverio vuelve a evitar la desgracia ajena. Pero Pilar, que en la trifulca se llevó un golpe de Sabas, fallece momentos después...

Gala benéfica del Teléfono de la Esperanza
Representación de ‘Hoy es fiesta’ de Buero Vallejo
Día: 4 de octubre
Hora: 20h
Lugar: Teatro Alameda
Venta de entradas (10 euros): En la sede del Teléfono de la Esperanza. Calle Hurtado de Mendoza, 3. 

lunes, 18 de septiembre de 2017

El jueves se inician los talleres 'Comunicación Sana' y 'Ayuda Mutua'






Esta semana ponemos en marcha un taller para enseñar a comunicarse con los demás de forma equilibrada y otro destinado a personas que han sufrido intentos de suicidio, tienen ideas suicidas o familiares de personas que se han quitado la vida. El 30 de septiembre tendrá lugar un taller sobre Mindfulness. Todos ellos se imparten en nuestra sede, calle Hurtado de Mendoza, 2. Las inscripciones se pueden hacer entrando en los enlaces que hay en esta misma entrada al blog o llamando al teléfono 952/652651

Taller ‘Comunicación sana’ 
Inicio: 21 de septiembre. Número de sesiones: 10 Horario: 18 – 19.30h Coordinadora: Ludivina García.

Comunicarse parece fácil, pues todos llevamos desde que éramos niños haciéndolo y parece que surge de manera natural y espontánea, las palabras fluyen solas. Cuando nos sentimos felices resulta fácil comunicarnos bien. Cuando hay una disputa o un conflicto, emocional, social o del tipo que sea, nuestra manera de comunicarnos cambia. Dejamos de escuchar al otro, negamos nuestra responsabilidad en el asunto, nos dejamos llevar por los sentimientos de ira y podemos “arrollar” a los demás. Nos sentimos heridos y con todos los derechos del mundo y negamos los derechos de los demás. La ira, la agresividad en la comunicación, ya sea abierta o encubierta, agrava los problemas o crea otros. No es fácil transformar un posible conflicto, en un diálogo pacífico mediante una comunicación positiva y eficaz. Cualquier conflicto tiene solución mientras los canales de comunicación están abiertos y ésta se utiliza de una forma positiva. La función de la comunicación es satisfacer nuestra necesidad de ser felices y esta aspiración se satisface en nuestra relación con los demás y el mejor camino para ello es la comunicación sana y positiva que nos proporciona relaciones positivas y gratificantes. La comunicación es un proceso esencial para la existencia y el crecimiento del ser humano. 

Inscríbete: 



Taller ‘Ayuda Mutua’
Fecha inicio: 21 de Septiembre 2017 
Horario:  Jueves de 18:30h a 20:00h 
Sesiones:  Cada 15 días (1º y 3º Jueves de cada mes) 
Coordinador:  Ana Manrique

Destinado a personas que han sobrevivido a un intento de suicidio o personas que tienen ideas y pensamientos suicidas. Personas que han sufrido o sufren en su familia este problema.

Inscríbete: 



Taller Mindfulness y emociones difíciles 
Fechas: 30 de septiembre y 1 de octubre Número de sesiones: 2 Horario: Sábado de 9.30 – 14h y 16.00 – 20h Domingo de 10 a 13 h. 
Coordinador: Carlos López 

A veces la vida nos sorprende con acontecimientos inesperados, los cuales funcionan como disparadores de nuestro mundo emocional, y muchas veces las respuestas que ofrecemos nos suelen causar más daño que el propio acontecimiento. En este taller gestionaremos dichas reacciones miedo, ira, tristeza, con el fin de modificar nuestra forma habitual de responder y a tratar dichas emociones sin enjuiciarte, a entender su origen y a estimular otras emociones como el amor y el perdón hacia ti mismo y hacia los demás.  

sábado, 16 de septiembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / Las semillas de un futuro digno




Los niños y adolescentes de entre 3 y 17 años se han ido incoporando en los últimos días a los colegios e institutos, según el calendario escolar de los diferentes niveles educativos y comunidades autónomas. Los medios de comunicación nos han ofrecido estimaciones e informes sobre el gasto medio que deben hacer los padres para que sus hijos dispongan de libros, material escolar, transporte, uniformes y otras necesidades. 
Un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) situa en unos 1.200 euros la media de gasto para el curso por cada alumno, lo que supone una cantidad de dinero muy importante para miles de familias. Muchas no pueden darle a sus hijos lo más básico para asistir cada día al cole.
Es esperanzador leer noticias como la que anuncia la distribución de 38.000 kits para escolares en riesgo de exclusión social por el programa Caixa Proinfancia de la Obra Social de La Caixa. Cada uno de ellos contiene mochila, estuche, carpeta con separadores, libreta y calculadora científica. Además, durante el curso, la entidad facilitará a los niños acogidos al programa refuerzo escolar, estudio asistido, apoyo psicomotor, atención logopédica y equipamiento escolar.
Caixa Proinfancia activa este programa solidario a través de una red de 400 entidades en toda España que son las que se ocupan de desarrollar las actividades con familias y niños concretos. Una de ellas, Málaga Acoge, atendió durante el pasado curso a 69 niños y sus familas, facilitándoles refuerzo escolar, actividades de ocio, colonias de verano, ayudas para alimentos e higiene, gafas y audífonos.
Atender las necesidades básicas de los niños más necesitados contribuye a que crezcan integrados con sus compañeros, se desarrollen y vivan felices. La educación es la mejor herramienta para que alcancen un futuro digno como hombres y mujeres autónomos y alejados del círculo de la pobreza.

Leer más:

Obra Social "la Caixa" facilita la 'vuelta al cole' 

a cerca de 38.000 niños en riesgo de exclusión

jueves, 14 de septiembre de 2017

Esperanza Muñoz impartirá la charla 'Conocerse a uno mismo' en el inicio de curso de 'Entre Amigos'




El próximo sábado 16 de septiembre comienza sus actividades el programa 'Entre Amigos', cuyas actividades tienen lugar el primer y tercer sábado de cada mes y que tiene una gran acogida con la presencia en sus sesiones de un importante grupo de personas. El curso se iniciará con la charla "Conocerse a uno mismo" a cargo de Esperanza Muñoz.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Calendario de actividades para septiembre, octubre y noviembre




El pasado 1 de septiembre anunciamos aquí la próxima impartición de los talleres 'Comunicación Positiva' y 'Mindfulness y emociones difíciles'. Hoy os presentamos todas las actividades dirigidas a mejorar vuestra salud emocional que hemos programado hasta el mes de noviembre. En el Curso 'Desarrollo Personal' (5-8 de octubre) solo se pueden inscribir las personas que previamente han hecho el Curso 'Conocerse para Crecer'. 
    
Para información e inscripciones: 

sábado, 9 de septiembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / Una oportunidad para romper el silencio



Voluntarios pegan un cartel en una calle de Málaga

Un nuevo teléfono de la esperanza para la prevención del suicidio. El titular del diario aragonés 'Heraldo' publicado el pasado jueves resumió de forma directa el contenido de nuestra campaña 'Rompe el Silencio' con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El Teléfono de la Esperanza cuenta con 45 años de experiencia en escuchar, acoger y tratar terapeúticamente a miles de personas que se han sentido agobiadas, deprimidas o solas a causa del sufrimiento y el dolor. Ese bagaje incluye la atención a llamadas de temática suicida. Se pueden dar muchas cifras de atenciones y consultas. Cada una de ellas refleja el valor de una persona que ha sido escuchada, atendida y liberada de su angustia.
La campaña en medios de comunicación y redes sociales que tenemos en marcha desde el 1 de septiembre ha calado en numerosos medios de comunicación de toda España. La puesta en marcha de la línea móvil para la prevención del suicidio 717003717 ha captado la atención de los medios que están comunicando a la sociedad un nuevo e importante recurso para hacer frente a este grave problema de salud mental al que nos enfrentamos.
Por contra, estamos sorprendidos de la escasa repercusión mediática que en el día a día tienen las muertes por suicidio. Mientras que las víctimas de los accidentes de tráfico o de la violencia de género tienen una amplia cobertura mediática y se emplean cuantiosos medios para su prevención y erradicación, el suicidio sigue siendo el gran olvidado. Esto a pesar de duplicar a las del tráfico y multiplicar por 60 a las de la violencia machista.
La puesta en marcha de la línea móvil de atención a llamadas de temática suicida es una oportunidad para que los medios asuman la información sobre recursos prevención de suicidios y la incluyan en sus secciones dedicadas a información de servicios como ya publican los teléfonos de servicios de emergencias y contra la violencia de género. Es el momento de romper el silencio. Los suicidios son prevenibles y evitables y la sociedad tiene que conocer como se detecta y previene que las personas lleguen a tomar una decisión que es irreversible. También hay esperanza para ellos.

Leer más:
El Teléfono de la Esperanza abre una línea móvil para prevenir el suicidio 

Isabel Ponce: "El suicidio es un claro problema de salud pública"

jueves, 7 de septiembre de 2017

El Teléfono de la Esperanza abre una línea móvil para prevenir el suicidio. El sábado celebramos el Día Mundial para la Prevención del Suicidio



Prevenir conductas suicidas


50.000 suicidios en España en lo que va de siglo
3.602 fallecimientos anuales y 10 muertes diarias
Línea móvil prevención del suicidio 717 003 717
10 de septiembre: Día Internacional de la Prevención del Suicidio
                                       
El programa Alienta, que lleva a cabo el Teléfono de la Esperanza con el Ayuntamiento de Málaga desde 2014, ha atendido a unas 100 personas en situación de riesgo y ha formado a 60 profesionales de los Servicios Sociales en la detección de este grave problema

En 2017 se han atendido 84 llamadas de temática suicida y se han realizado 18 consultas presenciales en la sede de Málaga

Con  motivo de la celebración del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, el Teléfono de la Esperanza inaugura una línea de teléfono móvil (717 003 717) para optimizar los servicios de prevención del suicidio que presta a la sociedad española. Con el lema ROMPE EL SILENCIO iniciará una campaña de sensibilización por toda la geografía española para concienciar sobre la necesidad de invitar a las administraciones a elaborar programas de atención   y a la opinión pública a incorporar el discurso sobre la prevención del suicidio. Unido a esto, queremos hacer un llamamiento a cuantos se sienten perseguidos por el  fantasma de suicidio a que ROMPAN EL SILENCIO y compartan su dolor.
A finales de febrero de 2017 el Instituto Nacional de Estadística ha publicado las cifras sobre las causas de  fallecimientos en España en 2015. El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.602 fallecimientos, 2680 hombres y 922 mujeres. Por detrás se situaron las caídas accidentales (2.783 muertes) y el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (2.672 muertes).  Por accidente de tráfico fallecieron 1.880 personas y por Violencia de Género 57 mujeres.
El Teléfono de la Esperanza considera necesario trasladar a la sociedad española algunas reflexiones con motivo del Día internacional de la Prevención del Suicidio:
El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa superando ampliamente a los fallecimiento por accidentes de tráfico o violencia de género .
Estamos sorprendidos de la escasa repercusión mediática de las muertes por suicidio. Mientras que las víctimas de los accidentes de tráfico o de la violencia de género tienen una amplia cobertura mediática y se emplean cuantiosos medios para su prevención y erradicación, el suicidio sigue siendo el gran olvidado. Esto a pesar de duplicar a las del tráfico y multiplicar por 60 a las de la violencia machista.
La OMS aconseja, desde el 2002, que se dé visibilidad al suicidio con normalidad, por tanto, piden a los periodistas "alejarse de las leyendas urbanas que tanto daño hacen. Y nos referimos a esa leyenda que dice que hablar del suicidio produce un efecto contagio". Hablar adecuadamente del suicidio ayuda a prevenirlo.
No entendemos el retraso con el que se publican estas estadísticas y la falta de un análisis en profundidad de las mismas. Sobre todo cuando comparamos este trabajo con el que se nos ofrece de las cifras  macroeconómicas o el seguimiento de las víctimas de tráfico o de la violencia. Esto tiene su importancia dado que la baja disponibilidad y calidad de los datos disponibles mediatiza la posibilidad de establecer políticas adecuadas de prevención.
Estamos convencidos, y en esto coincidimos con muchos otros profesionales, que muchos suicidios consumados son contabilizados como muertes naturales o por accidente. Las razones son múltiples, pero sin duda el tabú y el ostracismo que rodea a estos fallecimientos tiene mucho que ver. 
La experiencia acumulada por nuestra ONG en 45 años de historia nos ha enseñado que el suicidio es una de la formas de morir más trágicas y dolorosas. El suicida muere solo y el grado de sufrimiento que tiene que soportar antes de terminar con su vida es difícilmente comprensible para quienes no hemos vivido esa experiencia. Hemos aprendido que a ese sufrimiento personal hay que añadir las severas secuelas emocionales que provoca en su entorno socio-familiar y que, en muchos casos, acompañan de por vida a los afectados. La experiencia nos permite afirmar con rotundidad que la conducta suicida se puede prevenir.
El Teléfono de la Esperanza quiere trasladar a la opinión pública algunas propuestas para avanzar en el camino de la prevención:
  • Necesidad de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio que genere un  marco para la creación de planes autonómicos y dotación presupuestaria para su puesta en marcha y ejecución.
  • Mejora de la Atención Primaria de salud en referencia a la detección de personas en riesgo.
  • Incrementar la calidad de los servicios de Salud Mental hoy colapsados y con escasos recursos humanos y económicos, al tiempo, que se  implementan campañas que aminoren el estigma social que acompaña al enfermedad mental.
  • Plan de formación para sanitarios, profesionales de la enseñanza trabajadores sociales, personal de los servicios de emergencia y de los cuerpos de seguridad, y trabajadores en el ámbito de tercera edad incorporando la prevención del suicidio a los planes curriculares.
  • Solicitar al INE una mejora sustancial en los estudios estadísticos. 
  • Apoyo y escucha a las organizaciones dedicadas a la prevención y a aquellas que aglutinan a los afectados y sus familias.
  • Compromiso de los medios de información para ofertar una comunicación veraz y preventiva, dando visibilidad al problema y a las estrategias preventivas.
  • Plan de actuación en la Redes Sociales para la detección temprana de riesgo de los más jóvenes.


El Teléfono de la Esperanza, con sus limitaciones, trabaja en estas líneas de actuación. Hemos presentado en el Congreso de los Diputados, de la mano de UPN, para presentar una Proposición No de Ley en relación a un Plan Nacional de Prevención. Hemos colaborado en la creación y puesta en marcha de planes preventivos en Navarra, La Rioja, y los Ayuntamientos de Málaga y Zaragoza. Mantenemos una coordinación permanente con Facebook y Google para la prevención en las redes sociales. Aprovechando el 10 de septiembre, Día Internacional de la Prevención del Suicidio, organizamos una campaña de concienciación en todo el territorio nacional. Y, finalmente, abrimos la línea 717 003 717 para facilitar la atención a personas en situación de riesgo. Entre tanto, seguimos con la tarea cotidiana de atender telefónica y presencialmente a los afectados y sus familias. En 2016, recibimos 1.517 llamadas de temática suicida de las cuales en 32 de ellas el llamante declara que el acto suicida está en curso. Ofertamos atención terapéutica a 730 personas con riesgo de conducta suicida, realizando un total de 4.918 sesiones terapéuticas. Y contestamos 11.321 llamadas consideradas preventivas dadas la situación de riesgo de los llamantes. En 2017 se han atendido 84 llamadas de temática suicida y se han realizado 18 consultas presenciales en la sede de Málaga.

Málaga, ciudad pionera en la prevención
El suicidio es además de un drama personal y familiar, un importante problema de Salud Pública. 161 personas fallecieron en Málaga como consecuencia de suicidio en 2014.  Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, habría que multiplicar hasta por 20, las cifras de suicidios para obtener el número de intentos. Se calcula que un suicidio tiene un serio impacto sobre al menos otras 6 personas y que en el caso de jóvenes, este impacto es mucho mayor. 
Es decir, se trata de un problema que produce no solo muertes, sino sin duda, graves consecuencias físicas y emocionales derivadas de dicha conducta. 
En los últimos años se multiplican las iniciativas para prevenir los suicidios. Las encabeza la Organización Mundial de la Salud, que en 1999 lanzó el programa SUPRE (Suicide Prevention/Prevención del Suicidio). La Comunidad Europea a través del programa Euregenas (del que el Teléfono de la Esperanza, forma parte) se suma también a su preocupación por este tema. 
En este contexto, en 2014 el Ayuntamiento de Málaga, plantea una propuesta ambiciosa con la finalidad de prevenir la conducta suicida desde el ámbito de los Servicios Sociales, desarrollando el 'Programa Alienta' con la participación del Teléfono de la Esperanza y la colaboración y el trabajo de asesores expertos de la Unidad de Gestión Clínica -Salud Mental- del Hospital Regional Universitario y de la Universidad de Málaga.
Los objetivos
Aurelia González, coordinadora del programa Alienta en el Teléfono de la Esperanza,, explica que los objetivos son “prevenir la conducta suicida en usuarios de los Servicios Sociales, capacitar a los trabajadores de dichos servicios (informantes clave) en la identificación de población en riesgo suicida, conocer la relación entre fortalezas personales y riesgo de suicidio y dar respuesta de apoyo, asesoramiento y tratamiento psicológico a los casos detectados en los distintos distritos”.
González ha destacado que “se ha impartido formación en detección de personas en riesgo de suicidio participando, hasta el momento,  60 profesionales  entre, trabajadores sociales, educadores sociales, enfermeros y psicólogos de los distritos de: Bailén-Miraflores, Carretera de Cádiz y Campanillas y trabajadores de Puerta Única, Alberge y Menores del Ayuntamiento de Málaga.  
Por otro lado, y atendiendo a  la prevención primaria de la conducta suicida, se trabaja el conocimiento de las emociones, aprender a ser fuertes  en la vida diaria y el incremento de la satisfacción de la vida personal. La intervención secundaria, va dirigida a apoyar a aquellas personas que directa o indirectamente tienen relación con la conducta suicida. 
El Teléfono de la Esperanza, mediante su equipo de orientadores, atiende telefónicamente a las personas  que se encuentran en situación de crisis y necesitan de forma inmediata atención psicológica. Además, psicólogos especialistas del Teléfono de la Esperanza,  realizan intervención terapéutica,  tanto en la propia sede como en los distintos distritos sociales. Hasta este momento,  se han atendido, por estas tres vías a más de 100 personas.

Taller de Supervivencia
Otro recurso que ofrece el Teléfono de la Esperanza es el Taller de Supervivencia dirigido a personas cuyos familiares han llevado a cabo un suicidio o intento de suicidio. En dicho taller, se trabajan la comprensión y canalización de las emociones, se ayuda a los familiares a comprender el acto suicida,  a dar un nuevo sentido a la estructura familiar e integrar en sus vidas el acontecimiento suicida. El número de asistentes, hasta este momento,  es de más de 60 personas, con gran implicación de sus miembros y la percepción personal de mejoría significativa.
Este proyecto es un proyecto vivo en el que se seguirán implicando nuevos distritos de la ciudad con sus  Servicios Sociales, organizaciones y recursos necesarios para poder paliar lo que se considera la plaga del siglo XXI. 
Para más información sobre esta nota de prensa, pueden ponerse en contacto con:

Actividades de la Campaña de Sensibilización del Teléfono de la Esperanza de Málaga

Jueves 7 de septiembre: Pegada  de carteles en toda la  ciudad

Viernes 8 de septiembre : Jornada de puertas abiertas en nuestra sede. Calle Hurtado de Mendoza, 3.

Sábado 9 de septiembre. De 10 a 12 horas. Reparto de folletos informativos ‘ROMPE EL SILENCIO’ por voluntarios del Teléfono en los siguientes puntos:
Mercado  Central, Mercado de Huelin,  Teatinos, Arroyo de los Ángeles, Puerto de la Torre, Calle Larios y zona centro.



martes, 5 de septiembre de 2017

Consolar el dolor de los familiares de suicidas


Hijos de padres suicidas
https://holadoctor.com


Ana M. Manrique Mateo
Psicóloga voluntaria en el Teléfono de la Esperanza

Si la muerte por enfermedad, o accidente, de tráfico o cualquier otro, dejan a los familiares sumidos en el dolor, prolongándolo a veces con sufrimiento, cuando la muerte del ser querido es por suicidio, la dimensión y el tiempo de duelo es muy distinto en tiempo, evolución y resolución. Y ayudar en esos momentos es complicado, hay que hacerlo de forma muy personalizada.
Hay muchos factores intervinientes, vínculos, edad, creencias, cercanía, posición funcional del fallecido dentro de la familia...Vamos a centrarnos en los miembros más jóvenes que pierden a un ser querido por suicidio.
Hij@s, herman@s, niet@s.... Estos miembros son los más frágiles y vulnerables. Se enfrentan a temprana edad a una de las experiencias más dolorosas de la vida. Sienten el abandono, algo que siempre es traumático en edades tempranas y en la adolescencia.
Dejar que hablen o dibujen sus experiencias, responder con naturalidad a sus preguntas, intentar que entiendan el suicidio como una situación mental, desligando la condición de padre, madre, abuel@, herman@, amig@ y los vínculos emocionales que esa función familiar desempeñaba el fallecido, es liberador para ellos.
Es importante ir separando la muerte del ser querido del momento del cómo murió. En estas edades, coexisten el riesgo de imitación y el miedo íntimo que sienten de que algún otro miembro allegado actúe de igual forma.
Hemos de cuidar las palabras, utilizar los términos precisos, con amable claridad, para evitar el rechazo o la negación, así ellos podrán expresar los sentimientos que de otra forma guardarán y desatarán mecanismos impulsivos o de angustia. Si han presenciado el acto o escuchado narrar el acontecimiento, hablar de hechos de la vida del fallecido es muy importante, para diferenciar su vida de su forma de morir. Iremos poco a poco dando sentido a esos acontecimientos e introduciendo el agradecimiento de haber vivido con esa persona y el privilegio de haber pasado esos momentos junto a ellos.
Es un proceso lento, pero ha de ser lento para introducir la serenidad y aceptación en estos jóvenes. Este proceso es a veces difícil en la propia familia, por el hecho de estar elaborando cada uno su duelo y los más jóvenes quedan relegados tendiéndose a no hablar delante de ellos, creyendo que así olvidan, o no sienten. De esta forma ellos enquistan recuerdos, frases oídas al vuelo, momentos en los que se les aparta, silencios que se hacen en su presencia.
Algo importante es hablar con ellos de sus momentos de descanso, de sus horas de sueño... Es este un hecho a tener en cuenta en las familias, si los más pequeños piden dormir junto a alguien es bueno que lo hagan. Con los adolescentes a veces es más difícil, por esto es más necesario, buscar que alguien de su confianza les haga fácil conversar, ser escuchado, a su ritmo, expresando las explicaciones que buscan, su dolor insoportable, su angustia aturdidora, su rompimiento con el ritmo de la vida, su vergüenza difícil de sobrellevar. Su realidad rota.
En los adolescentes hay también que escuchar su ira, su decepción, su enfado, su desamor-amor, su desamparo, su culpa... Dejar deslizar estos sentimientos a través de las palabras hasta intuir su alivio es necesario. Haciendo fluir las palabras sin cortes que hagan difícil retomar el relato.
Acompañarlos, si lo desean, en los ritos funerarios, en los momentos nuevos, desconocidos para ellos, que generan estas situaciones.
A veces si esto ocurre en pleno curso lectivo, respetar el momento de su vuelta al instituto tanto en tiempo como en forma. Suelen buscar la huida, el no afrontamiento, el encuentro con sus compañeros. Aunque en ocasiones son los iguales los que les hacen normalizar situaciones.
Se preguntan qué ha ocurrido, qué han hecho ellos para que haya ocurrido este suceso en un familiar suyo, y recuerdan situaciones de enfrentamiento a las que dan un sentido negativo, a veces confuso, y engendran el sentimiento de culpa suponiendo su responsabilidad en la decisión de ejecutar los hechos. Sólo escuchándoles podremos aliviar esto y descubrir con ellos otro modo de ver las cosas, de pensar.
Como vemos son muchos los aspectos que el suicidio de un familiar provoca en los jóvenes, es difícil hacerles comprender que, que amemos a una persona no significa que seamos responsables de su actos. Pero toda esta elaboración es lenta y complicada, lo es en duelos normales, y en duelos por suicidio hay muchos escollos diferentes que solventar.
Historias y situaciones de adolescentes con esta problemática, están en el día a día del Teléfono de la Esperanza. Saber escucharlos es vital en estos momentos.
Procurar ir haciendo un relato amable y agradecido de hechos y situaciones vividas con la persona que perdieron, recordar situaciones afables, únicas y personales, que les hagan día a día retener esto, distinguiéndolo claramente del cómo falleció.
Aceptar y reconocer su sufrimiento nos hará no precipitar ni acortar artificialmente su duelo.

sábado, 2 de septiembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / Unidos para prevenir conductas suicidas


prevenir el suicidio


Se acerca el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y el Teléfono de la Esperanza lanza en las calles y en la red su campaña 'Rompe el silencio' con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de prevenir conductas suicidas y a las administraciones de la necesidad de impulsar planes ambiciosos para detener este gran problema de salud mental, considerado una lacra por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No en vano, cada año mueren solo en España por esta causa 3.600 personas y diez se quitan la vida cada día.
El Teléfono de la Esperanza, por su dilatada experiencia, la exigente formación de su voluntariado y el aumento constante de programas de colaboración con ayuntamientos, comunidades autónomas e instituciones como la Guardia Civil, ofrece una amplia línea de recursos para detectar a la población en riesgo de suicidio y atenderla de forma especializada. Como dijimos el pasado 5 de agosto en este blog somos un antídoto contra la soledad en los tiempos de la comunicación tecnológica masiva.
Además, en 2016 atendimos 1.517 llamadas de temática suicida, 32 de ellas con el acto suicida en curso, y dimos atención terapéutica a 730 personas. De la mano de la campaña 'Rompe el silencio', con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se celebra el 10 de septiembre lanzamos un nuevo recurso, la linea de teléfono móvil 717003717 para optimizar los recursos. 
Trabajamos en la prevención y demandamos a los poderes públicos un impulso decidido a las políticas de salud mental y la prevención. Hace unos meses, a través del grupo parlamentario Unión del Pueblo Navarro (UPN), presentamos en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para la creación de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Demandamos una mejora de la detección de este problema en los servicios de atención primaria, un incremento general de los recursos humanos y materiales destinados a la salud mental y, entre otras cuestiones, un plan en redes sociales para la detección temprana de jóvenes en riesgo de quitarse la vida. Sobre la gravedad de este último problema viene advirtiendo la OMS desde 2012: es la segunda causa de muerte entre jóvenes de entre 15 y 29 años. La actualidad más reciente lo confirma, con el desmantelamiento esta semana de un grupo impulsado desde Argentina que iba a suicidarse colectivamente. Una menor guipuzcoana estaba entre ellos.
La causa de salvar vidas no admite más demoras. Ni de la opinión pública y los medios, que deben informar de forma seria aportando información de los recursos existentes, ni de las administraciones públicas en la apuesta económica y humana que se necesita para afrontar una plaga mayor que la de los accidentes de tráfico.

Leer más:

Programa Alienta: un trabajo integral en red para prevenir el suicidio y ayudar a vivir mejor a los supervivientes

viernes, 1 de septiembre de 2017

Impartimos los talleres 'Comunicación sana' y 'Mindfulness y emociones difíciles'



Foto: www.demostaza.es

El mes de septiembre nos trae la última etapa del verano, que ha entrado en su recta final. Para muchos es un sinónimo de la vuelta a la rutina del trabajo, la casa, los estudios y las diversas ocupaciones. Otros tienen la suerte de haber comenzado en estos días un periodo de descanso que suele ser muy agradable tanto por el buen tiempo como por no haber tanta masificación en actividades de ocio, visitas y viajes. En cualquier caso, septiembre puede ser un buen mes de reinicio o de tomar fuerzas desde la visión del Teléfono de la Esperanza, que es siempre la de la salud emocional.
En la segunda quincena de este mes, ponemos en marcha dos talleres, uno de diez sesiones y otro de fin de semana. Aprender a comunicarse con los demás de forma equilibrada y el mindfulness serán los protagonistas.


Taller ‘Comunicación sana’
Inicio: 21 de septiembre.
Número de sesiones: 10
Horario: 18 – 19.30h
Coordinadora: Ludivina García

Comunicarse parece fácil, pues todos llevamos desde que éramos niños haciéndolo y parece que surge de manera natural y espontánea, las palabras fluyen solas. Cuando nos sentimos felices resulta fácil comunicarnos bien.
Cuando hay una disputa o un conflicto, emocional, social o del tipo que sea, nuestra manera de comunicarnos cambia. Dejamos de escuchar al otro, negamos nuestra responsabilidad en el asunto, nos dejamos llevar por los sentimientos de ira y podemos  “arrollar” a los demás. Nos sentimos heridos y con todos los derechos del mundo y negamos los derechos de los demás.
La ira, la agresividad en la comunicación, ya sea abierta o encubierta, agrava los problemas o crea otros.
No es fácil transformar un posible conflicto,  en un diálogo pacífico mediante una comunicación positiva y eficaz.
Cualquier conflicto tiene solución mientras los canales de comunicación están abiertos y ésta  se utiliza de una forma positiva. La  función de la comunicación es  satisfacer nuestra necesidad de ser felices y esta aspiración se satisface en nuestra relación con los demás y el mejor camino para ello es la comunicación sana y positiva que nos  proporciona relaciones positivas y gratificantes.
La comunicación es un proceso esencial para la existencia y el crecimiento del ser humano.



http://mx2.saludypsicologia.com


Taller Mindfulness y emociones difíciles
Fechas: 30 de septiembre y 1 de octubre
Número de sesiones: 2
Horario:
Sábado de 9.30 – 14h y 16.00 – 20h
Domingo de 10 a 13 h
Coordinador: Carlos López

A veces la vida nos sorprende con acontecimientos inesperados, los cuales funcionan como disparadores de nuestro mundo emocional, y muchas veces las respuestas que ofrecemos nos suelen causar más daño que el propio acontecimiento. En este taller gestionaremos dichas reacciones miedo, ira, tristeza, con el fin de modificar nuestra forma habitual de responder y a tratar dichas emociones sin enjuiciarte, a entender su origen y a estimular otras emociones como el amor y el perdón hacia ti mismo y hacia los demás.

Inscríbete: