sábado, 30 de agosto de 2014

CON OTRAS GAFAS / Calidad de vida para enfermos de Alzheimer


Foto: Alejandro Kurchik

La buena noticia de esta semana nos llega de la mano de los enfermos de Alzheimer. Concretamente, los de Fuengirola, en la provincia de Málaga. A partir del lunes 1 de septiembre cuentan con la Unidad de Estancia Diurna 'Adolfo Suárez'. El centro se ha hecho gracias a una inversión de 1,7 millones de euros desembolsados por CEAFA, que es la Confederación Española de Asociaciones de Enfermos de Alzheimer, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Fuengirola. 
El edificio consta de dos plantas, tiene una superficie total de 1.713 metros cuadrados y su interior está distribuido por áreas asistenciales y con espacios diferentes según el estado de los enfermos. La puesta en marcha de este proyecto llevará una importante mejora en la atención a los afectados por la llamada 'enfermedad del olvido' y supondrá un respiro para numerosas familias de la zona que tienen que hasta ahora asistían con los medios que ellos y la asociación podía facilitarles, pero sin un espacio de calidad donde pasar la jornada. Se calcula que en el municipio hay unos 2.000 afectados por este enfermedad.
El proyecto del centro ha tenido en cuenta todos los detalles para aumentar la calidad de vida de estas personas. Uno de ellos es el de los sensores para detectar caídas o desvanecimientos de los internos en los baños. 
Es una iniciativa que ha unido a familiares, asociaciones y administraciones logrando generar un resultado prometedor en forma de centro de estancia diurna. La esperanza de una vida mejor para los afectados y sus familiares es cercana y real.

viernes, 29 de agosto de 2014

Volver a la ‘cruda’ realidad





Victoria Souvirón es psicóloga y voluntaria en el Teléfono de la Esperanza

Termina agosto. Los días ya empiezan a ser algo más cortos y la luz anuncia la llegada del otoño. Para la mayoría supone la vuelta al trabajo, a la rutina, a todos aquellos problemas que dejamos aparcados cuando nos fuimos de vacaciones y que nos están esperando con la operación retorno. Resulta muy común que, después de los meses estivales, nos sintamos faltos de energía y sin ganas de retomar las obligaciones diarias que nos toca afrontar de nuevo. Se trata de un breve periodo de adaptación lógico que, sin embargo, en ocasiones se agrava, generando un hondo malestar psíquico y emocional.
Como cada año, en estos días los medios de comunicación hablarán hasta la saciedad del síndrome postvacacional, que afecta, según estudios recientes, al 60% de los españoles. Este síndrome se caracteriza por sentimientos de irritabilidad, angustia, estrés, apatía o, incluso, depresión ante la incorporación laboral después de haber desconectado por unos días. Otra noticia típica de estas fechas es el aumento de los divorcios a la vuelta del verano. Se calcula que el 28% de las rupturas de pareja se producen tras el periodo vacacional, ya que es en este tiempo cuando las familias pasan más tiempo juntas y afloran los problemas que durante el invierno estaban latentes.

Escucha y apoyo
También con la cercanía del otoño, se agudizan muchas veces los síntomas de depresión, ansiedad o soledad, llegando en algunos casos a constituir lo que se denomina en psicología Trastorno Afectivo Estacional (SAD). La reducción de horas de luz afecta a los ciclos circadianos de vigilia-sueño y a algunos neurotransmisores cerebrales, como la serotonina, llamada también hormona del bienestar.
En definitiva, para muchas personas septiembre es un mes de crisis, de conflicto, en el que la visión de los problemas y dificultades de la vida se torna más oscura y pesimista. 
De hecho, en el Teléfono de la Esperanza advertimos cada año en esta época un considerable aumento de llamadas de personas que necesitan ser escuchadas acerca de sus preocupaciones y desvelos emocionales. 





Aceptar y prorizar tareas
Para combatir la tristeza y el desánimo, recuperar la motivación perdida y salir airoso de este comienzo de curso es importante aceptar la realidad desde una actitud, ante todo, positiva. En lugar de lamentarse porque hay que volver al trabajo y empezar a calcular cuándo será la próxima vez que toque irse vacaciones, es mejor sentirse agradecido y reconfortado por haber disfrutado de unos días de descanso y relax. 
La acumulación de tareas pendientes sobre la mesa de la oficina debe afrontarse sin sufrir ansiedad. Es bueno establecer una serie de prioridades. Hay que ser consciente de que uno no puede ponerse al día nada más llegar. Además, posiblemente, en las primeras jornadas se tenga bastante falta de concentración, pero es algo absolutamente normal, así que hay que tomarlo con calma. Las personas que no tienen empleo pueden, en vez sentirse frustradas, ver en esta etapa del año el principio de nuevas oportunidades para buscar trabajo, ya que después del verano el mercado laboral retorna a la normalidad y empieza a moverse.

Retorno gradual
También resulta muy útil volver a la rutina de forma gradual. Recuperar poco a poco los horarios habituales para que el impacto de tener que madrugar y acostarse más pronto no provoque alteraciones de sueño. Una alimentación sana y hacer ejercicio al aire libre contribuyen a recuperar esos ritmos de la vida diaria que durante las vacaciones se han descuadrado por completo. Si los conflictos familiares o personales están a flor de piel, quizá sea bueno esperar un poco a que las cosas vuelvan a su cauce antes de tomar decisiones drásticas.   Ser consciente de  que septiembre trae consigo la melancolía, como las hojas que caen de los árboles, es un pensamiento que aporta tranquilidad y una mayor estabilidad emocional a quienes la llegada de septiembre les afecta de forma especial en su estado de ánimo.

martes, 26 de agosto de 2014

5 años repartiendo esperanza


Río Genal (Málaga) en agosto de 2009. Foto: Luis Santiago


'El tiempo de la esperanza', el blog que estas leyendo esta tarde o esta mañana de verano, ha cumplido cinco años. Un día de agosto de 2009 empezó su andadura con el post Ayuda en la red  en el que se exponían las emociones vividas en los preparativos a la publicación del blog y los objetivos  que el Teléfono de la Esperanza de Málaga se planteaba al abrir esta ventana al mundo digital. 
Decía en aquel artículo que "también este espacio quiere crear un tiempo para la esperanza. El de todos los voluntarios, profesionales y cualquier persona que busque orientación y ayuda en estos tiempos de crisis en general".
Durante cinco años, ese esfuerzo por crear y difundir esperanza se ha edificado sobre varias lineas de contenidos: información sobre talleres, cursos y grupos de autoayuda del teléfono, noticias sobre actividades culturales y sociales, entrevistas a profesionales del mundo de la salud emocional y artículos de reflexión. Ahora que rozamos los 500 artículos, retomo aquí una selección de 14 de ellos en los que diferentes psicólogos, orientadores y psiquiatras abordan cuestiones de interés general para el desarrollo y el crecimiento personal.

Os recuerdo que en la parte derecha del blog, tenéis la nube de tags, que es el espacio de palabras en azul y de diferentes tamaños. Cada una aborda una temática y ofrece un número entre paréntesis. Este indica el número de artículos dedicados a un tema. El camino más fácil para encontrarla es buscar el apartado etiquetas.



Errores que debes evitar en la educación sexual de tus hijos. Alejandro Rocamora

Felices los que transmiten esperanza. Manolo Montes

Psicosomática: de las dificutades emocionales a la enfermedad. Antonio Badillo

El retorno del hijo pródigo. Andrés Espinosa

Mirar al interior. Manolo Montes

Duermevelas en escuha. Joaquin Carranza

9 factores para detectar una autoestima baja. Ludivina García-Verdes

Cómo evitar la dependencia de una persona que nos tiene atados. Juan Sánchez

Manipuladores: 3 claves para afrontarlos. Antonio Badillo

5 consejos contra las ideas obsesivas. Victoria Souvirón

El estado de presencia. Sabiduría oriental y salud psicológica. Antonio Badillo

Cuatro claves para una relación de pareja sana.  Juan Sánchez

6 consejos para afrontar una crisis por pérdida de empleo. Juan Manuel Martín

Los inconvenientes del perfeccionismo

sábado, 23 de agosto de 2014

CON OTRAS GAFAS / Dios en los más olvidados



Rafael Sánchez. Foto: Encarni Llamas / www.diocesismalaga.es

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, un gran analista crítico de la realidad mundial, ha dicho en alguna ocasión que "hay otro mundo en la barriga de este mundo". Una actividad trepidante, entre conflictos y amenazas de mil colores, parece dominar la escena pública mientras millones de personas construyen su día a día con letras pequeñas. Una letras de colores escritas por muchos que se empeñan en trabajar día a día por la justicia y la dignidad. Cada sábado, esta sección, trae a uno o varios constructores de esa realidad que nos reconcilia con lo mejor del ser humano. Hoy nuestro protagonista es Rafael Sánchez, un cantautor con 25 años de experiencia que ha dedicado tres años de su vida a compartir con mendigos un original proyecto llamado 'Fábrica de canciones'. En una entrevista reciente, Rafael ha explicado como era el día a día de esta iniciativa. Cada martes se reunía con varias de estas personas, les proponía con su guitarra una melodía y todos participaban en una lluvia de ideas. Cada uno aportaba lo que la música les sugería "desde la realidad de sus vidas y luego haciamos un puzzle en la pared con todas las ideas", explicó. La segunda parte era la más difícil porque tenían que concretar la letra de la canción. "Había que buscar las belleza para encontrar los versos que unieran esas palabras". Al final de cada sesión, los 'sin techo' podían sentirse valiosos por la pieza musical que habían creado.
Rafael hizo un gran trabajo de escucha y valoración de la dignidad de ese grupo de mendigos y, además, como creyente, halló en el silencio, "la escucha del rostro de Dios hecho mendigo". La espiritualidad en y con los últimos de la sociedad. Puro evangelio en el mundo actual.
Este juglar del siglo XXI es un modelo de hombre entregado a los demás desde hace mucho tiempo. Merece la pena conocer su trabajo de creación de canciones y promoción de la igualdad con mujeres maltratadas en colaboración con la Asociación 'Generando Igualdad'


Entrevista al cantautor Rafael Sánchez, creador de 'Fábrica de canciones'

jueves, 21 de agosto de 2014

Meditación sobre el selfie




Pedro Miguel Lamet *

El selfie se ha puesto de moda. Se trata de disparar una autofoto, generalmente con la cámara delantera del móvil, para incluirse en paisaje de fondo y divulgarla por la red. Los selfies pueden resultar peligrosos si se realizan en situaciones comprometidas, como hemos comprobado en noticias recientes: un matrimonio polaco que se despeña por el cabo de Roca en Portugal, otra familia que cae al apoyarse en una balaustrada insegura en Sitges, gentes que sufren accidentes al hacerse el selfies conduciendo al subirse en un vagón de mercancías y en otras situaciones comprometidas.
La autofoto es una manifestación más del protagonismo mediático del que somos víctimas. Se trata a toda costa y nunca mejor dicho de “salir en la foto” y alcanzar popularidad sea entre los amigos de las redes sociales, sea en una grabación para youtube.
Lo que resulta preocupante es lo que hay detrás. Cuando los aficionados a la fotografía recorrimos cualquier parte del mundo con nuestra cámara acuestas, nuestra intención suele ser o bien documental –traernos a casa imágenes que hemos saboreado- o bien artística, la degustación del arte fotográfico, que no deja ser una interpretación de la realidad a través de la selección de un encuadre, un enfoque, una modificación del diafragma, la velocidad, etc. O bien otro te hace una foto solo o en grupo en un determinado entorno,
Aquí cambia la filosofía: YO soy el fotógrafo y YO soy el objeto de la fotografía. Es como un brote más de una sociedad narcisista que quiere convertir el YO en el eje del universo. Nada tiene de malo hacerse un selfie, como otra actividad lúdica más y como consecuencia de los avances tecnológicos y las mejoras introducidas en los teléfonos inteligentes. El buen autoretrato a veces ha sido un acto de humildad de grandes pintores y fotógrafos. Lo grave es lo que puede revelar sociológicamente: la obsesión por el protagonismo y la sacralización del yo, la necesidad de poner nuestro sello, en este caso nuestra cara en todo.
Todos los caminos auténticos de espiritualidad comienzan por una pérdida del yo, una renuncia a mí mismo, no para negarnos como personas, sino, por el contrario, para crecer al recuperar nuestra verdadera identidad en la totalidad. Cuando yo me pierdo, me encuentro, cuando mi yo disminuye, descubro que formo parte de algo mayor, que pertenezco a Dios. Es verdad que hay muchas maneras más sutiles de hacerse selfies: el de la vedette, el actor o el autor famoso, la bella mujer que quiere hacerse el centro de todo, el ejecutivo, magnate o incluso padre de familia que necesita la adoración y el reconocimiento continuo de sus semejantes, el blogero con más visitas… La renuncia a sí mismo de Jesús no es un ejercicio de masoquismo sino una manera más profunda de realización.
En fin esta pequeña meditación me ha sugerido la creciente moda del selfie. Cuando muera, no podré hacerme más selfies. Quedarán sí cada vez más viejas y pálidas fotos mías. Pero mi fe me dice que para entonces habré descubierto mi verdadero rostro no corruptible en el infinito rostro de Dios.

* Pedro Miguel Lamet es jesuita, escritor y director de la revista del Teléfono de la Esperanza 'A Vivir'. Este artículo se ha extraido de su blog 'El alegre cansancio' que se publica en www.21rs.es

sábado, 16 de agosto de 2014

CON OTRAS GAFAS / Ángeles de carne y hueso

Foto: Ñito Salas / www.diariosur.com

"Nunca en mi vida me he alegrado tanto de hacer un curso". Quien así se expresa es Carlos Alfaro, un subinspector de la Policía Local de Málaga, que hace unos días salvó la vida de un anciano de 77 años evacuado del mar por dos socorristas. 
Alfaro hizo un curso de primeros auxilios en junio y aprendió a atender a personas accidentadas y a manejar un desfribilador. Patrullaba con un compañero por la barriada El Palo cuando escuchó en la emisora policial el aviso de que un hombre había sido sacado del mar con síntomas de ahogamiento. Carlos y su compañero llegaron en un minuto al lugar del incidente. El evacuado apenas respiraba, estaba a punto de morir, cuando este policía le hizo las maniobras de reanimación en cuatro etapas, como había aprendido, y logró que el bañista volviera en si. La mujer de este no paró de darle las gracias. Todo un ejemplo de servicio público y entrega a las personas. Pero Carlos Alfaro y su compañero Juan José Padilla, que mantuvo a los curiosos a distancia, no son los únicos agentes que se vuelcan en salvar la vida de una persona. Unos días más tarde, otros dos patrulleros, estos del Cuerpo Nacional de Policía, evitaron en Móstoles que una mujer, alcohólica y deprimida se lanzara al vacío desde una ventana, mientras varios jóvenes, ajenos a lo que sucedía, veían la televisión en otra habitación del mismo piso. Uno de los dos agentes llegó a jugarse la vida al sostener en un difícil equilibrio a Concepción, que asi se llama la mujercuando tomó impulso para tirarse.
Ángeles de la guarda a pie de calle, estos policías han salvado a dos personas, evitando la muerte accidental de la primera y atacando al mal de la desesperanza en el segundo caso. Pequeños héroes del día a día que muestran en sus actos lo mejor del ser humano.


Un curso de primeros auxilios que bien vale una vida

Dos agentes de la Policía Nacional evitan que una mujer se suicide en Móstoles

jueves, 14 de agosto de 2014

El contrato soñado






Eran las nueve de la mañana y Nasruddin
seguía completamente dormido. El sol
estaba en todo lo alto, los pájaros
gorjeaban en las ramas y el desayuno
de Nasruddin se estaba enfriando.
De manera que su mujer le despertó.

Nasruddin se espabiló furiosísimo:
"¿Por qué me despiertas precisamente
 ahora?", gritó. "No podía haber 
aguardado un poco más?".

"El sol está en todo lo alto", replicó 
su mujer, "los pájaros gorjean en las
ramas y tu desayuno se está enfriando".

"¡Qué mujer más estúpida!", dijo Nasruddin.
"¡El desayuno es una bagatela, comparado con
el contrato por valor de cien mil piezas
de oro que estaba a punto de firmar!".
De modo que se dio la vuelta y se arrebujó
entre las sábanas durante un largo rato,
intentando recobrar el sueño y el contrato
que su mujer había hecho añicos.

Ahora bien, sucedía que Nasruddin pretendía realizar una estafa en aquel contrato, y la otra parte contratante era un injusto tirano. 
Si, al recobrar el sueño, Nasruddin renuncia a su estafa, será un santo.
Si se esfuerza denodadamente en liberar a la gente de la opresión del tirano, será un reformador.
Si, en medio de su sueño, de pronto cae en la cuenta de que está soñando, se convertirá en un hombre despierto y en un místico.

¿De qué vale ser un santo o un reformador si uno está dormido?


lunes, 11 de agosto de 2014

Navarra integra al Teléfono de la Esperanza en una comisión para prevenir e intervenir en conductas suicidas


El Gobierno de Navarra ha dado un gran paso adelante en la prevención e intervención en las conductas suicidas de la población. Toda la ayuda a las personas que viven esas situaciones o pueden caer en ellas es poca y por eso se ha contado con la experiencia del Teléfono de la Esperanza para tratarlas.

El ejecutivo de esta comunidad, en la que el suicidio es la primera causa de muerte no natural desde 2007, ha creado una comisión que coordinará los recursos existentes, tanto públicos como de entidades sociales, para prevenir y mejorar la respuesta ante las conductas suicidas.
Recordamos que el Ayuntamiento de Málaga, la ONG Justalegría y el Teléfono de la Esperanza hemos acordado poner en marcha un programa de prevención e intervención en el suicidio en la capital malagueña.
La comisión navarra la preside la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Marta Vera, y en él participan representantes de Educación y Políticas Sociales, de la dirección de Salud Mental, de la Policía Foral, de la Agencia Navarra de Emergencias, así como del Teléfono de la Esperanza, de la Asociación de Periodistas de Navarra y de asociaciones de usuarios o familiares del ámbito de la salud mental.
El ejecutivo ha aprobado por primera vez un protocolo que recoge un conjunto de actuaciones de intervención y prevención ante estas conductas y establece un sistema de coordinación entre los profesionales de la salud, la educación, los servicios sociales y la atención de emergencias.


UNA PROPUESTA DEL TELÉFONO DE LA ESPERANZA
Con estas medidas se pretende evitar, en la medida de lo posible, las muertes por suicido, reducir las tentativas, mejorar la detección de los casos de riesgo, y apoyar tanto a las familias como al entorno de las víctimas.
   Ambas iniciativas han sido presentadas por el director general de Política Social y Consumo del Gobierno foral, Mariano Oto, que estuvo acompañado por el director de Salud Mental, Alfredo Martínez, y el psicólogo del Teléfono de la Esperanza de NavarraPedro Villanueva.
   Mariano Oto señaló en la rueda de prensa que "la propuesta, la idea de llevar a cabo esta actuación, partió del Teléfono de la Esperanza", que la planteó "ante la situación en la cual ninguna comunidad autónoma en toda España dispone de un protocolo de actuación coordinada interdepartamental". Además, añadió que les parecía "interesante y necesario" llevarla a cabo "porque el suicidio es un problema de salud pública en todo el mundo".
Por su parte, Alfredo Martínez destacó que "durante muchos años ha habido un intento de no hablar mucho del suicidio por la complejidad que llevaba".
Esta tendencia, según Martínez, "se ha ido modificando en la medida en que hemos visto que la no visualización de este fenómeno hacía que se mantuviera en el tiempo", mientras que "otros fenómenos de características parecidas que se han visualizado y sobre los que se han intervenido han mejorado y pensamos que puede suceder lo mismo con las consecuencias de las conductas suicidas".


Susana, voluntaria en el Tlf de la Esperanza de Navarra / Foto: www.noticiasdenavarra.com

LA REFERENCIA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
Por otro lado, Pedro Villanueva explicó que la intervención del Teléfono de la Esperanza en el protocolo se ha centrado "en la aportación de documentación en la revisión de literatura de referencia sobre las mejores prácticas en este tema a nivel mundial". Asimismo, recordó que llevamos mucho tiempo trabajando en materia de prevención de suicidios sobre todo "aportando un soporte emocional a aquellas personas que así lo necesitaban" y que esto "supone un refuerzo importante en nuestro compromiso y nuestra disposición a seguir colaborando en este tema".

PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica al suicidio como uno de los problemas más graves de salud que pueden afectar a las personas. Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística, en 2012 hubo más fallecidos en Navarra por suicidio que por accidentes de tráfico, 48 frente a 45.
Desde el año 2007, el suicidio se sitúa en Navarra como la primera causa no natural de defunción. No se observa un incremento en el número de suicidios desde el inicio de la crisis económica. De hecho, el peor año de la serie histórica es 2007, con una media de 10,3 suicidios por cada 100.000 habitantes.   Esta cifra supone una media de 7,5 suicidios por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media española, en el 7,6, y muy inferiores a la media europea, situada en 2010 en el 11,8 según Eurostat.
En Navarra, durante la última década han muerto cada año por suicidio entre 41 y 62 personas, de las que la mayoría eran varones. Además, según la OMS, se calcula que hay entre 10 y 20 intentos de suicidio por cada fallecimiento de este tipo.
De las 48 personas muertas por suicidio en Navarra en 2012, 39 eran varones y 9 mujeres. Según el rango de edad, 14 tenían entre 50 y 59 años, 11 entre 40 y 49, 7 entre 30 y 39, y 6 más de 80 años. El grupos de edad con menor número de suicidio fueron los menores de 29 años, con 2 fallecidos.

FUNCIONES DE LA COMISIÓN
La comisión interinstitucional creada por el Gobierno de Navarra propondrá acciones preventivas de las acciones suicidas entre las que se incluyen la sensibilización de la población y la formación de profesionales y determinados agentes sociales.
Por otra parte, coordinará y supervisará la ejecución de las actuaciones previstas en el protocolo y el establecimiento de los mecanismos de coordinación previstos en él para dar respuesta a las situaciones de riesgo detectadas y mejorar la atención de las personas que han llevado a cabo un intento de suicido y de sus familias y entornos. Otras funciones de esta comisión serán evaluar el protocolo, revisarlo anualmente y establecer un sistema de seguimiento de la incidencia de las conductas suicidas.

CONTENIDOS DEL PROTOCOLO
El documento, compuesto por 150 páginas divididas en 16 puntos, tras clarificar los conceptos relacionados con el suicidio y ofrecer una serie de datos comparativos sobre esta realidad en Navarra, proporciona una descripción de los factores asociados con la conducta suicida y un marco legal y ético.
Seguidamente, profundiza en las actuaciones realizadas ante el suicidio por el sistema de salud, los centros educativos, los servicios sociales y los cuerpos que atienden emergencias en Navarra, así como por otras entidades como el Teléfono de la Esperanza. Asimismo, ofrece mecanismos de coordinación y comunicación entre ellos.


Finalmente, se centra en el programa de formación para los profesionales implicados con la atención de las personas con conductas suicidas y establece un sistema de seguimiento y evaluación de las medidas recogidas en el propio documento.

sábado, 9 de agosto de 2014

CON OTRAS GAFAS / Brotes verdes o solidaridad


Maria José Velasco / Foto: www.malagahoy.es
María José Velasco, una mujer de barrio, a la que todos llaman 'La Mari', protagoniza hoy esta sección por sembrar esperanza entre decenas de familias de su barriada malagueña, Nuevo San Andrés, repartiendo frutas y verduras entre los más necesitados.
María es un ejemplo con su propia vida por ser una más de las cientos de miles de personas desalojadas de sus casas. 
¿La razón? Elegir la segunda opción en una despiadada oferta de supervivencia extendida en los últimos años: "Tenía que elegir entre pagar el piso o comer".
La PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) cifra en 500.000 las familias españolas que quedaron en la calle entre 2008 y mayo de 2014. María, casada, desempleada como su marido, y con 5 hijos, fue desahuciada por un banco en 2011. Sobrevivían con una ayuda de 426 euros y decidió pedir frutas y verduras a los comerciantes de Mercamálaga, que le entregaban con frecuencia productos 'con tara', esto es, que tienen pequeños defectos, sobre todo de cara a la imagen, pero están en buen estado. "Era tanta la comida que recibía, que tenía que repartirla a los conocidos del barrio".
Cuatro años después, María sigue repartiendo comida entre sus convecinos desempleados, desahuciados o simplemente pobres porque hoy se puede ser pobre cobrando un sueldo mensual. Ellos no tienen palabras para agradecer la entrega de su gran corazón y cuentan y no paran en el diario Málaga Hoy sobre ese rayo de luz que les ha llegado a la barriada. Algunos se han unido a esta samaritana del siglo XXI y la acompañan con sus coches para recoger las donaciones de los comerciantes. Comparten gasolina, impulsan la asociación Ayuda Humanitaria Familiar (AHF) y buscan un local para establecerse.
No sé si la economía ya genera brotes verdes, lo que si crecen y se multiplican como amapolas en primavera son los brotes de solidaridad. Estamos en el final de una etapa devastadora en la que el sistema político-económico ha lanzado a la exclusión social o a sus bordes a varios millones de personas. Recompone los excesos y abusos provocados por el despilfarro, la corrupción y la evasión fiscal a gran escala mediante ajustes que pagan los de abajo para poder seguir adelante. Los brotes de solidaridad son como alertas de que algo nuevo está surgiendo o pugna por nacer. Son rayos de luz que sostienen la supervivencia de muchos, pero también señales a tener en cuenta para la construcción de una economía de y para todos impulsada desde una política al servicio de la gente. ¿Serán capaces de interpretar las señales y aplicar soluciones los nuevos políticos de los próximos años?

jueves, 7 de agosto de 2014

"Comprender los sentimientos es más importante que tener un coeficiente intelectual alto y es la clave para la satisfacción personal"



El próximo 17 de septiembre a las 19.00 horas se iniciará en el Teléfono de la Esperanza de Málaga una nueva actividad, el taller 'Inteligencia Emocional'. Nuestra compañera, la psicóloga Ludivina García Verdes, nos da en esta entrevista las claves sobre esta eficaz forma de trabajo para el desarrollo personal. Son pistas muy interesantes que nos ayudan a mejorar nuestra salud emocional. Los que queráis participar en este taller podéis inscribiros ya en este enlace

Estamos acostumbrados a vivir con las emociones por un lado y la inteligencia por el otro. ¿En qué consiste la Inteligencia Emocional?
Pues si porque culturalmente se nos ha enseñado a no confiar en las emociones porque "distorsionan" la información supuestamente más exacta que nuestra inteligencia nos suministra.  Incluso el término emocional significa débil, sin control... "No seas niño" decimos a la persona que llora desconsoladamente. (Algo que a la mujer siempre se le ha "colgado" como muy emocional y eso le impedía tomar decisiones racionales, sobre todo a nivel laboral).
Nuestra sociedad nos va diciendo que para seguir adelante hay que ser objetivos y racionales, pero de alguna manera vamos descubriendo que la persona no ha sido hecha para actuar solo como un ser pensante. Vamos descubriendo que nuestros sentimientos son fácilmente heridos y que, a veces, nuestro estado emocional se va arriba porque nuestras necesidades son satisfechas y descubrimos también que las personas que nos rodean funcionan de la misma manera. Nuestro coeficiente intelectual puede ayudarnos a comprender y afrontar el mundo a un determinado nivel, pero precisamos nuestra emociones para entendernos y tratar con nosotros mismos y a su vez, entender y tratar  a los demás.  
Un coeficiente intelectual alto no basta para el éxito.  Hay muchas investigaciones que explican que cualidades como un adecuado conocimiento de si mismo y de los demás, comprender los sentimientos de los demás y los propios y la expresión de los mismos, son más importantes que poseer un coeficiente intelectual alto y son la clave del triunfo personal y la satisfacción con uno mismo.

¿Cómo definirías entonces la Inteligencia Emocional?
Una definición de Inteligencia Emocional que a mi me gusta, de las muchas que hay, es : "La capacidad potencial de que disponemos para aprender las habilidades prácticas basadas en los siguientes elementos que la componen: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación"

¿Cómo podemos aplicarla al día a día en la vida?
En la definición de Inteligencia Emocional están presentes las habilidades necesarias para desarrollarla, que son: 
Conciencia de uno mismo ó reconocer las propias emociones es el primer paso.  Solo sabiendo porqué se siente y cómo se siente, se pueden manejar las emociones, moderarlas y ordenarlas, de manera consciente y constructiva para si mismo. 
Autocontrol. Saber manejar las propias emociones. Emociones como el miedo, la ira, la tristeza forman parte de nuestro bagaje emocional y son mecanismos de supervivencia. No podemos elegir nuestras emociones, ni las podemos desconectar, pero si está en nuestras manos conducir nuestras reacciones emocionales.
Motivación.  La Inteligencia Emocional nos permite motivarnos y permanecer motivados positivamente.
Empatía.  Apertura a los demás. Aptitud para ponerse en el lugar del otro. Comprender los pensamientos y sentimientos del otro es esencial para unas buenas relaciones interpersonales.
Crear relaciones sociales.  No solo observar a la gente sino hacer algo en común con ellos, entenderse con los demás, sentir la alegría de estar con los demás.  Crear relaciones sociales puede aprenderse y desarrollarse y esto se consigue a través del esfuerzo consciente de percibir las propias emociones y las de los demás. Cultivando estas habilidades seria la forma de llevar la Inteligencia Emocional a la vida cotidiana.

¿Cómo ayuda la inteligencia emocional a detectar, asumir y gestionar las emociones negativas que todos tenemos?
La capacidad de sentir una emoción es un don que compartimos todos los  seres humanos.  Sin embargo, con frecuencia no nos gusta lo que sentimos. Cada emoción posee un sentido y tiene un mensaje.
La tristeza aparece cuando hemos perdido ó estamos a punto de perder a alguien a quien queremos.
El miedo advierte de una pérdida, de un dolor (la posibilidad) o de un fracaso.
La rabia nos dice que lo que nos sucede es indeseable.
En si mismas no son buenas ni malas, son fuente de energía e información. Lo importante es lo que hagamos con esa información. Y lo primero es la aceptación de nuestras emociones, tanto las que nos gustan como las que no nos gustan. En la medida en que aprendemos a sentir, aceptar, comprender, nuestras emociones y a actuar de acuerdo con ellas, aprendemos a comprender y a valorar las de los demás y, eso nos ayudará a mantener relaciones interpersonales más sanas y gratificantes.

La crisis económica, de valores y personas, ¿facilita que la gente se centre en las emociones y las valore más allá de proyectos y cálculos de futuro?
La crisis económica parece que nos ha llevado a prestar mucha atención a las emociones negativas, sobre todo en los medios de comuncación. Están pasando por alto las muchas historias de solidaridad y apoyo que si hay, ya sea a familiares, amigos, vecinos o asociaciones que prestan ayuda, que también se están dando. Los sentimientos positivos también están ahí y hay que prestarles atención, mucha atención para no quedarnos solo con lo negativo.

¿En que consistirá el taller?
El taller se impartirá en 12 sesiones, una a la semana de hora y media de duración.  Se trabajará sobre material elaborado que se irá repartiendo en la sesión anterior. Cada persona lo trabajará durante la semana y en sesión, con el resto del grupo,  se pondrá en común.

sábado, 2 de agosto de 2014

CON OTRAS GAFAS / Reprogramar células para combatir enfermedades



El Parque Tecnlógico de Andalucía (PTA) con sede en Málaga acoge desde este mes el Larcel (Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular), un importante centro de investigación científica que, a su vez, pertenece al Centro Andaluz de Nanoemedicina y Biotecnología. Su objetivo es estudiar como funcionan las células humanas, reprogramarlas y trabajar en la creación de nuevas terapias contras las enfermedades. 
El equipo está formado por ocho profesionales que llevan a cabo sus ensayos clínicos en los hospitales Regional y Clínico de Málaga. En estos momentos, desarrollan las siguientes líneas de investigación:

  • Dos estudios sobre tumores en células germinales
  • Un estudio para identificar nuevos factores en el óvulo con efecto sobre la reprogramación de células somáticas
  • Un estudio preclínico del tratamiento de lesiones medulares con células madre neurales

Estamos ante un trabajo encomiable para toda la sociedad española en unos tiempos en los que se ha alargado la esperanza media de vida, pero muchos viven con largas y penosas enfermedades que se cronifican causándoles dolor y angustia a ellos y sus familias. Surgen nuevos caminos para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

La noticia en Málaga Hoy