lunes, 28 de noviembre de 2011

El poeta Pedro Cascales presenta el 1 de diciembre un libro a beneficio del Teléfono de la Esperanza



El poeta malagueño Pedro Cascales presentará el próximo jueves 1 de diciembre su libro 'Espinelas de pascua', una recopilación de poemas navideños, que se pondrá a la venta a beneficio del Teléfono de la Esperanza de Málaga. El acto tendrá lugar a las 20.00 horas en el salón de actos de Unicaja, en la Plaza de la Marina, y consistirá en un recital de 24 poemas, "de memoria", como le gusta decir a Pedro.
Posteriormente, el libro se podrá adquirir en la sede del teléfono, 'Villa Esperanza', al precio de 3 euros.
Pedro Cascales es un veterano poeta que lleva cuarenta años dedicando décimas y espinelas a la Navidad y recientemente, animado por muchos amigos, se decidió a publicar este nuevo libro. Anteriormente, ya había editado alrededor de 18 y obtenido varios premios, entre ellos el internacional de poesía de Burgos. Su obra ha abarcado temas muy variados, como el amor y las injusticias, entre otros y la Diputación Provincial de Málaga ya editó un libro con sus obras completas, aunque a Pedro le gusta recordar que son "incompletas" porque su producción literaria ha continuado después.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Obstáculos


Voy andando por un sendero.
Dejo que mis pies me lleven.
Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras. En el horizonte se recorte la silueta de una ciudad. Agudizo la mirada para distinguirla bien. Siento que la ciudad me atrae.
Sin saber cómo, me doy cuenta de que en esta ciudad puedo encontrar todo lo que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis logros. Mis ambiciones y mis sueños están en esta ciudad. Lo que quiero conseguir, lo que necesito, lo que más me gustaría ser, aquello a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo, lo que siempre ambicioné, aquello que sería el mayor de mis éxitos.
Me imagino que todo eso está en esa ciudad. Sin dudar, empiezo a caminar hacia ella. A poco de andar, el sendero se hace cuesta arriba. Me canso un poco, pero no me importa. 
Sigo. Diviso una sombra negra, más adelante, en el camino. Al acercarme, veo que una enorme zanja me impide mi paso. Temo... dudo.
Me enoja que mi meta no pueda conseguirse fácilmente. De todas maneras decido saltar la zanja. Retrocedo, tomo impulso y salto... Consigo pasarla. Me repongo y sigo caminando.
Unos metros más adelante, aparece otra zanja. Vuelvo a tomar carrera y también la salto. Corro hacia la ciudad: el camino parece despejado. Me sorprende un abismo que detiene mi camino. Me detengo. Imposible saltarlo
Veo que a un costado hay maderas, clavos y herramientas. Me doy cuenta de que está allí para construir un puente. Nunca he sido hábil con mis manos... Pienso en renunciar. Miro la meta que deseo... y resisto.
Empiezo a construir el puente. Pasan horas, o días, o meses. El puente está hecho. Emocionado, lo cruzo. Y al llegar al otro lado... descubro el muro. Un gigantesco muro frío y húmedo rodea la ciudad de mis sueños...
Me siento abatido... Busco la manera de esquivarlo. No hay caso. Debo escalarlo. La ciudad está tan cerca... No dejaré que el muro impida mi paso.
Me propongo trepar. Descanso unos minutos y tomo aire... De pronto veo, a un costado del camino un niño que me mira como si me conociera. Me sonríe con complicidad. 
Me recuerda a mí mismo... cuando era niño. 

Quizás por eso, me animo a expresar en voz alta mi queja: 
-¿Por qué tantos obstáculos entre mi objetivo y yo? 

El niño se encoge de hombros y me contesta: 
-¿Por qué me lo preguntas a mí?
Los obstáculos no estaban antes de que tú llegaras... Los obstáculos los trajiste tú.

Jorge Bucay

jueves, 24 de noviembre de 2011

El Teléfono de la Esperanza lanzará Telesperanza Digital en 2012 para ser "el corazón digital de las personas"



Jesús Madrid, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza, ONG que ha cumplido 40 años, anuncia en este vídeo un paso adelante, "otra visita al futuro" en la labor de extender la dimensión social de la ayuda a las personas. La primera visión de futuro la tuvo su hermano, Serafín Madrid, hace cuatro décadas cuando vislumbró que la tecnología de la época, el teléfono, tenía que ponerse al servicio de las personas. La impulsó y hoy el Teléfono de la Esperanza es la mayor entidad de servicio gratuito de ayuda psicológica a las personas en crisis en los países de habla hispana. En el vídeo, Jesús Madrid se muestra convencido de que "hemos de trabajar porque las nuevas tecnologías también sean el corazón digital de los mejores sentimientos de las personas, que puede transmitir los latidos de cariño, afecto y solidaridad de las personas".
La comisión de nuevas tecnologías del Teléfono de la Esperanza trabaja desde hace año y medio en pensar como va a ser Telesperanza Digital, diseñar su plataforma web 2.0 y ponerla en marcha. El objetivo es trasladar a internet la ayuda a las personas gracias a tecnologías como la de VozIP y videoconferencias para hacer posible la atención individual y los grupos de terapia on-line. El año 2012 va ser clave para la puesta en marcha del proyecto.
Se abre una nueva etapa después de cuatro décadas de fructífera actividad en la promoción de la salud emocional. Las cifras son contundentes: 4 millones de llamadas de personas en situación de crisis emocional (más de 300.000 con temática suicida), 7.000 talleres y cursos en los que participaron 300.000 personas y 20.000 voluntarios formados.
Dos de cada tres personas que llaman al Teléfono de la Esperanza sólo piden que “alguien les escuche”. En concreto, el 65% de los usuarios dice que necesita que “alguien le escuche”, muy por delante del 17% que pide orientación respecto a un problema o del 7% que solicita entrevista con un psicólogo o un abogado, lo que indica que la escucha activa es, en sí misma, terapéutica.
Como destaca Jesús Madrid en el acto celebrado en Sevilla por el 40 aniversario, "todos podemos hacer algo en nuestro entorno porque conocemos a alguien que está deprimido y todos tenemos grandes posibilidades y capacidades de ayudar a los demás".

martes, 22 de noviembre de 2011

El sábado, taller de Yoga en 'Villa Esperanza'


El Teléfono de la Esperanza trabaja los 365 días del año transmitiendo esperanza y ayuda a las personas en crisis a través de su línea 902500002, pero también creando una cultura de la salud emocional a la que pueden acercarse todos los ciudadanos que lo deseen. El próximo sábado, en Málaga, impartiremos un taller de Yoga en el que se enseñará esta milenaria disciplina a los alumnos. Los objetivos de la practica del yoga son una auténtica invitación a la felicidad. "Es una disciplina ancestral, que ya estaba en los libros de Los Vedas hace cuatro mil años y que nos ayuda a mejorar la salud, disfrutar de un sistema emocional más equilibrado, a la búsqueda de lo trascendente y un estado de paz mental que trae felicidad interior", explica Gabriela Pérez, la persona que impartirá este taller para una primera introducción al yoga.
La profesora de yoga indica que  esta disciplina es "un camino, un estado de ser" y explicará unas técnicas para que cada persona practique la interiorización, concentración, meditación y la supraconciencia, todo ello dejándose guiar por la pramangana o ciencia de la respiración que es el hilo conductor de lo de fuera y dentro en cada ser humano. En ese camino, se enseña a activar los chakras, las siete fuentes de energía que tenemos en el cuerpo.
La practica del yoga depende mucho del temperamento de cada persona, pero Gabriela Pérez destaca el valor que tiene para todos los que colaboran o regalan parte de su tiempo a ONGs porque "viven la acción desinteresada, lo que se llama el Kharma Yoga. Vicente Ferrer era un ser de luz y un kharma yogui y Teresa de Calcuta también porque dio su vida por los demás".
Los participantes en el taller de iniciación de este sábado tendrán la ocasión acercarse a este mundo de la relajación y meditación mediante técnicas respiratorias y asanas o posturas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cati Casasola dará el jueves una conferencia sobre los cantes de Málaga


El Teléfono de la Esperanza continúa esta semana con los actos del Día de la Escucha, que se celebra el 15 de noviembre para sensibilizar a la población de la importancia de la escucha de calidad en la ayuda a las personas que sufren crisis personales y de relaciones con los demás. El tercer acto que celebramos es una conferencia sobre cantes de Málaga que tendrá lugar el jueves 24 de noviembre a las 20.00 horas en nuestra sede, 'Villa Esperanza'.
La conferencia correrá a cargo de nuestra amiga y colaboradora, Cati Cassola, una especialista en la investigación de los cantes antiguos de Málaga que, además, cantará. Estará acompañada por Manolo Jiménez, José A. Ortigo y Joaquín Millán. Es la segunda vez que Cati canta en nuestro salón de actos. La primera vez ya llenó nuestro salón de personas que acudieron a escucharle.


Actos anteriores del 'Día de la Escucha'





Juan Sánchez, presidente del teléfono, presentando a Gloria Díez, periodista, autora de 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños', que pronunció el pasado 16 de noviembre la conferencia 'Transmitir esperanza'.


  El salón de actos se llenó.



El Teléfono de la Esperanza instaló el 15 de noviembre una mesa en la calle Larios, donde se dio a los ciudadanos información sobre nuestros cursos, talleres y grupos de desarrollo personal.  En el enlace, podéis ver las fotos.



sábado, 19 de noviembre de 2011

La muñeca de sal


La muñeca de sal recorrió miles
de kilómetros de tierra firme,
hasta que, por fin, llegó al mar.

Quedó  fascinada por aquella móvil
y extraña masa, totalmente distinta
de cuanto había visto hasta entonces.

"¿Quién eres tú?", le preguntó
al mar la muñeca de sal.

Con una sonrisa, el mar le respondió:
"Entra y compruébalo tú misma".

Y la muñeca se metió en el mar.
Pero, a medida que se adentraba en
él, iba disolviéndose, hasta que
apenas quedó nada de ella.
Antes de que se disolviera el
último pedazo, la muñeca exclamó
asombrada: "¡Ahora ya sé quién soy¡".


Thony de Mello

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Gloria Díez: "Serafín Madrid fue un hombre listo dispuesto a hacer el bien"


La periodista y escritora Gloria Díez imparte esta tarde a las ocho en 'Villa Esperanza', la sede del teléfono en Málaga, la conferencia 'Transmitir esperanza'. Díez presentó recientemente 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños', la biografía del fundador del Teléfono de la Esperanza, un visionario que se adelantó a su tiempo poniendo la tecnología de su época al servicio de la ayuda a las personas en crisis. Madrid puso en marcha la organización en Sevilla y pocos meses después, en septiembre de 1971, murió en un accidente de tráfico. El Teléfono de la Esperanza se extiende hoy por España, Europa y América Latina y comienza su implantación en Estados Unidos. La escritora ha visitado este blog, El tiempo de la esperanza y nos habla de Serafín, comunicación entre personas en la sociedad, relaciones en las redes sociales y actitud de esperanza.

¿Quien fue Serafín Madrid?

A mí me gusta mucho una definición de José Luis Cebrián, un hombre que no convivió con él, simplemente coincidieron en una viaje, pero, precisamente por eso, hizo una radiografía desapasionada. Pérez Cebrián dijo que Serafín "era algo más que un psicólogo en el sentido técnico de la palabra: era un hombre listo dispuesto a hacer el bien".
Al margen de eso, Serafín Madrid era el hijo mayor de una familia campesina que entró en la orden de San Juan de Dios. Dedicó la mayor parte de su vida a la luchar por el bienestar de los niños con minusvalías, dirigió el Hospital de Jesús del Gran Poder en Sevilla, fundó la Ciudad de San Juan de Dios y creó el Teléfono de la Esperanza.

¿Qué fuerzas le movían para impulsar la Ciudad de San Juan de Dios y el Teléfono de la Esperanza en pocos años?

Era un hombre de una fe sin límites. De esas que invocan milagros. Trabajaba sin descanso, se rodeaba de gente con talento y sacaba lo mejor de cada uno. La fórmula es buena, no es de extrañar que diese buenos resultados.

¿Qué valores ha visto reflejados en su equipo de colaboradores y continuadores?

El principal yo creo que es la energía, el coraje por sacar adelante un barco que Serafín Madrid solo pudo lanzar al agua. El viento que les impulsa sigue siendo el mismo: el deseo de ayudar.

¿La sociedad occidental de hoy puede generar líderes de ese tipo?

Seguramente no, los líderes para serlo tienen que adaptarse a su tiempo. Serafín Madrid se plegó al suyo y supo aprovechar todos los recursos que la sociedad la ponía en sus manos. Si hubiera vivido más habría cambiado. Todos opinan que Serafín Madrid no se habría quedado en lo que había hecho. Habría ido a por proyectos nuevos.


¿Qué es la esperanza hoy y como se puede transmitir en la educación, la familia y la sociedad?

La esperanza es una actitud positiva ante la vida, es la confianza en que disponemos de los recursos necesarios para afrontar las dificultades que se presenten. Un creyente piensa, además, que recibirá ayuda, que no será probado "más allá de sus fuerzas". El mejor modo de transmitir es esperanza es teniéndola. Como todas las cosas importantes de la vida, se transmiten con el ejemplo.

¿Estamos ante un valor o sentimiento 'tapado' por el pesimismo que puede tener hasta 'buena prensa'?

Sí, el pesimismo es una característica de nuestra época. Por muchas razones, los individuos se sienten impotentes antes unas fuerzas sociales y económicas que les sobrepasan. Cuando ocurre eso, ni siquiera entras en batalla, te paralizas.

¿Qué aporta la inteligencia emocional a la buena salud hoy día?

De entrada, la capacidad de colocar los problemas en su justa medida. La inteligencia emocional es un seguro contra la depresión y el estrés.

Robert Dunbar, teórico de las redes sociales, planteó que 'se está volviendo a la sociabilidad después de un largo período de individualidad'. La gente se comunica sin límites de distancias o diferencias horarias. Se producen o retoman relaciones de 'lazos débiles'. Y se propaga el activismo social. ¿Las redes sociales son canales para transmitir esperanza?

Estamos viviendo una primera etapa del fenómeno. Las relaciones que se generan son amplias pero de muy baja intensidad. Desde luego las redes ya ha han demostrado que son potentes mecanismos de movilización social. 

Por otro lado, las personas nunca han tenido tanta información, acceso a recursos y capacidad de relacionarse, pero dos de cada tres personas que llaman al Teléfono de la Esperanza solo quieren que alguien les escuche. ¿Qué está pasando?

Que la comunicación se mantiene en un perfil superficial. Una persona con problemas necesita un interlocutor adecuado. Formado, dispuesto a ayudar y sin interés personal. No es tan fácil encontrar eso.

lunes, 14 de noviembre de 2011

15 de noviembre: 40 años escuchando a las personas



El Teléfono de la Esperanza celebra cada año el 15 de noviembre el Día de la Escucha. Es una jornada de sensibilización sobre la necesidad de la escucha, un bien necesario en nuestra sociedad, para servir de base a la auténtica comunicación, basada en el respeto y el diálogo entre unos y otros. Con ello se pretende hacer una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de que muchas personas de nuestro entorno se sienten solas y aisladas y tienen una gran necesidad de ser escuchadas.
En años anteriores, la celebración se dedicó a la escucha de la mujer, los inmigrantes y la naturaleza. En 2011, con motivo de cumplirse los 40 años de la organización, el lema es '40 años Escuchándo-te'.

Actos en Málaga

El equipo de voluntarios de Málaga ha preparado los siguientes actos:

Día 15 de noviembre. Mesa informativa en la calle Larios (esquina al antiguo Banco Zaragozano). De 10 a 21 horas. Nuestros compañeros informarán a los malagueños sobre la labor que desarrollan en la atención a personas en crisis y la formación en salud emocional de la población en general a través de cursos, talleres y grupos de autoayuda.  Además, los ciudadanos pueden adquirir libros escritos por voluntarios y colaboradores de la organización como 'Nuestras locuras y corduras', del psiquiatra Alejandro Rocamora'Sentimientos rimados', el relato personal de Hortensia Moreno Gómez, una mujer que se enfrentó al cáncer y 'La última plegaria' de Carlos Linares Morejón.

Día 16 de noviembre. 20 horas. 'Villa Esperanza' (C/Hurtado de Mendoza, 3). Conferencia 'Transmitir esperanza' a cargo de la periodista y escritora Gloria Díez, que el pasado mes de septiembre presentó en Sevilla 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños', la biografía del hombre que en 1971 fundó el Teléfono de la Esperanza en esa ciudad andaluza. 


Día 24 de noviembre. 20 horas. 'Villa Esperanza' (C/Hurtado de Mendoza, 3). 
Conferencia 'Cantes de Málaga' por Cati Casasola. Le acompañarán Manolo Jiménez, José A. Ortigo y Joaquín Millán.

sábado, 12 de noviembre de 2011

'Dientes de León'



Un hombre que se sentía orgullosísimo del
 césped de su jardín se encontró un buen
 día con que en dicho césped crecía una
 gran cantidad de "dientes de león". Y 
aunque trató por todos los medios de 
librarse de ellos, no pudo impedir que
 se convirtieran en una auténtica plaga.

Al fin escribió al Ministerio de Agricultura,
refiriendo todos los intentos
que había hecho, y concluía la carta
 preguntando: "¿Qué puedo hacer?".

Al poco tiempo llegó la respuesta: 
"Le sugerimos que aprenda a amarlos".


También yo tenía un césped del que estaba muy orgulloso, y también sufrí una plaga de "dientes de león" que traté de combatir con todos los medios a mi alcance. De modo que al aprender a amarlos no fue nada fácil.

Comencé por hablarles todos los días cordial y amistosamente. Pero ellos solo respondían con su hosco silencio. Aún les dolía la batalla que había librado contra ellos. Probablemente recelaban de mis motivos.
Pero no tuve que aguardar mucho tiempo a que volvieran a sonreír y a recuperar su sosiego. Incluso respondían ya a lo que yo les decía. Pronto fuimos amigos.

Por supuesto que mi césped quedó arruinado, pero ¡que delicioso se hizo mi jardín...¡



Poco a poco iba a quedándose ciego, a pesar de que trató de evitarlo por todos los medios. Y cuando las medicinas ya no surtían efecto, tuvo que combatir con todas sus emociones. Yo mismo necesitaba armarme de valor para decirle: "Te sugiero que aprendas a amar tu ceguera.

Fue una verdadera lucha. Al principio se resistía a trabar contacto con ella, a decirle una sola palabra. Y cuando, al fin, consiguió hablar con su ceguera, sus palabras eran de enfado y amargura. Pero siguió hablando y, poco a poco, las palabras fueron haciéndose palabras de resignación, de tolerancia, y de aceptación..., hasta que un día, para su sorpresa, se hicieron palabras de simpatía.....y de amor. Había llegado el momento en que fue capaz de rodear con su brazo a su ceguera y decirle: "Te amo". Y aquel día le vi sonreír de nuevo. Y ¡ que sonrisa tan dulce...¡

Naturalmente que había perdido la vista para siempre. Pero ¡qué bello se hizo su rostro...¡ Mucho más bello que antes que le sobreviniera la ceguera.

Thony de Mello


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Dos de cada tres personas que llama al Teléfono de la Esperanza solo pide que "alguien les escuche"



El Teléfono de la Esperanza celebra el 15 de noviembre el Día de la Escucha, una jornada que todos nuestros centros territoriales dedican a sensibilizar a la sociedad sobre los efectos beneficiosos que tiene para todos saber escuchar a los demás. En años anteriores, hemos centrado la celebración en la ayuda a colectivos como los inmigrantes y la mujer siendo la de este año muy especial para nosotros porque conmemoramos el 40º aniversario de la fundación de nuestra asociación. S.M el rey Juan Carlos i ha aceptado presidir el comité de honor de los actos que venimos desarrollando desde septiembre.

Actos en Málaga

El equipo de voluntarios de Málaga ha preparado los siguientes actos:

Día 15 de noviembre. Mesa informativa en la calle Larios (esquina al antiguo Banco Zaragozano). De 10 a 21 horas. Nuestros compañeros informarán a los malagueños sobre la labor que desarrollan en la atención a personas en crisis y la formación en salud emocional de la población en general a través de cursos, talleres y grupos de autoayuda.  Además, los ciudadanos pueden adquirir libros escritos por voluntarios y colaboradores de la organización como 'Nuestras locuras y corduras', del psiquiatra Alejandro Rocamora'Sentimientos rimados', el relato personal de Hortensia Moreno Gómez, una mujer que se enfrentó al cáncer y 'La última plegaria' de Carlos Linares Morejón.

Día 16 de noviembre. 20 horas. 'Villa Esperanza' (C/Hurtado de Mendoza, 3). Conferencia 'Transmitir esperanza' a cargo de la periodista y escritora Gloria Díez, que el pasado mes de septiembre presentó en Sevilla 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños', la biografía del hombre que en 1971 fundó el Teléfono de la Esperanza en esa ciudad andaluza.

Día 24 de noviembre. 20 horas. 'Villa Esperanza' (C/Hurtado de Mendoza, 3). 
Conferencia 'Cantes de Málaga' por Cati Casasola. Le acompañarán Manolo Jiménez, José A. Ortigo y Joaquín Millán.


4 millones de llamadas

En 40 años de existencia, los voluntarios del Teléfono de la Esperanza han atendido más de 4 millones de llamadas de personas en situación de crisis emocional (más de 300.000 con temática suicida). Y la primera demanda que realizan los que llaman al Teléfono de la Esperanza es "ser escuchado". Porque, cuando una persona está sufriendo una crisis emocional, solo con el hecho de desahogarse con alguien que les respeta y no le juzga, experimenta una gran liberación interior. Porque las penas, compartidas, 'pesan' menos.
En concreto, el 65% de los llamantes dice que necesita que "alguien le escuche", muy por delante del 17% que pide orientación respecto a un problema o del 7% que solicita entrevista con un psicólogo o un abogado. La escucha activa es, en sí misma, terapéutica. Escuchar de forma activa requiere prestar atención a nuestro interlocutor, entender el mensaje que nos está transmitiendo y además captar los sentimientos que subyacen a lo que está diciendo y, por último, comprender lo que nuestro interlocutor nos demanda. 
El balance de llamadas se refiere a la suma de todos los teléfonos de la esperanza hoy desplegados en quince países de América Latina y Europa.


La escucha activa

La escucha activa es, en si misma, terapeútica. Escuchar de forma activa requiere prestas atención a nuestro interlocutor, entender el mensaje que nos está transmitiendo y además captar los sentimientos que subyacen a lo que está diciendo y, por último, comprender lo que nuestro interlocutor nos demanda. De hecho, muchos de los expertos de la salud mental sostienen que la carencia de una escucha profunda y de calidad en la infancia es el principal origen de muchos de los trastornos psicológicos y psiquiátricos en la edad adulta.


Saber escuchar en la 'civilización de la prisa'

Hoy, en la civilización de la prisa y el estrés, hay cada vez menos personas que sepan escuchar con atención y serenidad. Porque la escucha de calidad requiere de un tiempo. Un tiempo para el otro, para que se exprese con tranquilidad, para que verbalice aquello que realmente siente, sin presionarle para que cuente lo que sea rápidamente, ni aturdirle para que cuente lo que queremos que diga. Y también es necesario darse un tiempo a uno mismo para comprender, en toda su dimensión, lo que la otra persona nos está tratando de comunicar.
Saber escuchar bien es, por tanto, una destreza muy necesaria en nuestra sociedad que merece ser enseñada porque produce efectos beneficiosos para el que es escuchado, pero también para el que sabe escuchar, porque crece como persona y gana en sabiduría, prudencia y humildad.


Dossier: 40 años escuchando. El Teléfono de la Esperanza en cifras

sábado, 5 de noviembre de 2011

Enmienda las escrituras


Se acercó un hombre sabio a Buda
y le dijo: "Las cosas que tú 
enseñas, señor, no se encuentran
en la Santas Escrituras".

"Entonces, ponlas tú en las
Escrituras", replicó Buda.

Tras una embarazosa pausa,
el hombre siguió diciendo:
"¿Me permitiría sugerirle, señor, 
que algunas de las cosas que vos
enseñáis contradicen las
Santas Escrituras?".

"Entonces, enmienda las Escrituras",
contestó Buda


En las Naciones Unidas se hizo la propuesta de que se revisaran todas las Escrituras de todas las religiones del mundo. Cualquier cosa en ellas que pudiera llevar a la intolerancia, a la crueldad o al fanatismo, debería ser borrada. Cualquier cosa que de algún modo fuera en contra de la dignidad y el bienestar del hombre debería omitirse.

Cuando se descubrió que el autor de la propuesta era el propio Jesucristo, los periodistas corrieron a visitarle en busca de una más completa explicación. Y ésta fue bien sencilla y breve: "Las Escrituras, como el Sábado, son para el hombre", afirmó, "no el hombre para las Escrituras".

Thony de Mello

jueves, 3 de noviembre de 2011

Aprender a vivir con la enfermedad, hacer yoga y educar a los hijos


El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha iniciado esta semana un intenso mes de actividades dedicadas a la promoción de la salud emocional. Es una labor constante, a lo largo del año, y paralela a la ayuda a las personas en crisis que desarrollan nuestro experimentado equipo de orientadores en sus turnos diarios a la escucha de los llamantes.
El calendario incluye talleres, cursos, una charla y los actos con motivo del Día de la Escucha.


Curso 'Conocimiento de sí mismo'. 10 - 13 de noviembre

         
Objetivos:

Facilitar, de una forma sencilla pero completa y eficaz, el autoconocimiento y la comprensión de la propia personalidad.

Descubrir tus potencialidades no desarrolladas y los condicionantes que impiden tu desarrollo. 

Estimular el compromiso serio por el crecimiento propio y facilitar medios adecuados que sirvan de apoyo.

Consta de 2 partes:

Curso de fin de semana: Casa Diocesana

Seguimiento: 2 horas semanales de trabajo en grupo, durante 10 semanas (se ofrecen distintas alternativas de horarios por la tarde). 

Convocatoria: del 10 al 13 de noviembre de 2011. Están todas las plazas cubiertas y hemos abierto una lista de espera para una próxima edición.



Día de la Escucha. 

Este año celebramos los 40 años de escucha de nuestra ONG.

Stand informativo sobre las actividades del teléfono en una calle céntrica de Málaga, que concretaremos en los próximos días. 15 de noviembre.

Presentación de 'Serafín Madrid, el hortelano de sueños' la biografía del fundador del Teléfono de la Esperanza por su autora la periodista y escritora, Gloria Díez.
'Villa Esperanza'. 16 de noviembre. 20 horas.




         Taller 'Aprendiendo a vivir con la enfermedad. Inicio: 17 de noviembre



Si hay una situación que implica cambio radical de la visión de uno/a mismo/a y de todo nuestro mundo circundante es la aparición de la enfermedad. Hay serios obstáculos que la persona debe aprender a vencer. Uno de los primeros es el miedo al propio sufrimiento, cómo afrontar los síntomas físicos y las limitaciones que éstos implican. Necesitamos encontrar un significado a la enfermedad, preguntarnos qué sentido tiene, para poder controlarla, entenderla, saber cómo apoyarnos en las personas que nos rodean, manejar adecuadamente emociones como la rabia, el miedo, la tristeza...Es este grupo pretendemos afrontar éstos y otros problemas de forma que nuestras vidas puedan seguir evolucionando con satisfacción a pesar de la enfermedad. Sugerir que la enfermedad es una experiencia positiva es una enorme ingenuidad pero no nos queda más remedio que usarla para crecer y conseguir una vida mejor. 


Charla de introducción al Yoga. Por Gabriela Pérez. 19 de noviembre





Curso 'Educadores hoy'  25 - 27 de noviembre

Dirigido a padres y educadores con el fin de mejorar las relaciones familiares que
responde a la demanda de ayuda solicitada. Los profesionales y especialistas en la
conducta humana consideran esta atención y ayuda la conducta humana más urgente, 
eficaz y rentable para resolver problemas relacionados con las drogas, delincuencia
juvenil, trastornos psico-sexuales, carencia de sentido existencial y otras anomalías.
Este curso es un programa de vanguardia que apuesta por una 'reconversión' familiar y 
educacional, más acorde con las necesidades de hoy en día. 


Objetivo: Ofrecer a los padres un marco teórico actualizado para su función

de educadores, sensibilizar a los padres y educadores sobre la importancia de la comunicación para el equilibrio emocional, ayudarles para que entiendan a la familia 'como un todo' y entrenarlos para resolver los conflictos familiares y generacionales de
forma adecuada.


Temario: La familia como realidad histórica, la familia es un sistema relacional, 
estructuras técnicas de comunicación, la escucha activa como técnica de ayuda, 
la comunicación en situación de conflicto, técnicas de resolución de conflictos, 
criterios básicos para una educación funcional hoy, la persona del educador, la pareja de 
los padres como hecho educacional básico y el diálogo generacional.

Duración: Se imparte en fin de semana en régimen abierto, y seguidamente consta de varias sesiones de hora y media semanales de profundización.