martes, 29 de junio de 2010

El teléfono graba un spot sobre salud emocional, crisis y formación de voluntarios

El equipo de comunicación del Teléfono de la Esperanza está elaborando con una productora un spot de televisión que dará a conocer nuestra labor en la intervención en crisis, promoción de la salud emocional y fomento del voluntariado.

Un grupo de amigos y colaboradores ha puesto su granito de arena con este trabajo de comunicación externa participando en la grabación y aquí os ofrecemos un adelanto de lo que será el trabajo final grabado en la sede del Teléfono de la Esperanza de Madrid.

Se ha llevado a cabo gracias a la disposición y el apoyo de Pedro Madrid, presidente del teléfono en Madrid, Teresa, coordinadora de esa sede y a Eladio, coordinador de grupo y formador.

En breve, la empresa encargada de la realización del anuncio nos remitirá el producto ya terminado. Mientras tanto, queremos ofreceros algunas secuencias de cómo se ha realizado esta grabación. Podéis verlo pinchando sobre este video

Por otra parte, nuestra ONG trabaja para aumentar el uso de las nuevas tecnologías en Internet en su labor y para ello se ha constituido una comisión presidida por
Jesús Madrid, presidente nacional e internacional de ASITES, e integrada por una decena de personas. El pasado sábado 26 de junio se celebró la primera reunión de esta comisión que fue muy fructífera y supuso el arranque de nuevas líneas de trabajo.

jueves, 24 de junio de 2010

Balance del Curso Superior de Intervención en Crisis realizado en Málaga y Badajoz



El secretario general del Teléfono de la Esperanza, José María Sánchez Orantos, hace balance en este video del Curso Superior de Intervención en Crisis desarrollado en las sedes de Badajoz y Málaga entre octubre de 2009 y junio de 2010. El curso se desarrolló en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas. Además, Sánchez Orantos informa de nuevos procesos formativos para los voluntarios y cualquiera que quiera prepararse para trabajar en la intervención y la ayuda a las personas en crisis. El curso se desarrolló en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas.

martes, 22 de junio de 2010

Se celebró el IV torneo benéfico de golf 'Teléfono de la Esperanza' con un gran éxito de participación y patrocinios

El teléfono celebró el pasado sábado 19 de junio la IV edición del torneo 'Teléfono de la Esperanza' de golf que tuvo lugar en el campo Lauro Golf, de Alhaurín de la Torre, con la asistencia de numerosos voluntarios y de los concejales Pablo Montesino, responsable de Deportes en el municipio, y Julio Andrade, edil de Participación en Málaga.

La jornada estuvo marcada por el buen tiempo y una alta participación, iniciándose la competición hacia las nueve de la mañana con salida de al tiro; la modalidad de juego fue Stableford, con tres categorías: dos de caballeros y una de damas, con tres premios en cada una. Todos los participantes recibieron un generoso pack de bienvenida con regalos donados por El Corte Inglés y el Patronato de Turismo de la Costa del Sol. Al término del torneo degustaron todos una suculenta paella acompañada de cerveza de la mano del Restaurante Mama Luchía Golf situado en la casa club de Lauro Golf. Un hecho remarcable del día fue el hoyo en uno en el hoyo 2 conseguido por el golfista Luís Andrés Márquez Santos, el cual recibió un diploma acreditativo y una caja de vinos. La competición estuvo muy disputada y los participantes alcanzaron un nivel alto.

La recaudación de los green fees fue donada en su totalidad a la asociación. Este campeonato benéfico contó con una larga lista de patrocinadores, entre ellos: el Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Diputación de Málaga, Junta de Andalucía, Almeida Viajes, El Corte Inglés, Aptos Bajondillo, Banco Santander, Bodegas Quitapenas, San Miguel, Cocacola, Cuadros Rodríguez, Diario Sur, Galerías Benedito, Hotel Alay,Hotel Elimar, Hotel Tropicana, Hotel Las Pirámides, Hotel Sol Don Marco, Unicaja, Bodegas Domeq, Charter Costa del Sol, Unicaja, Cajamar, etc. Entre los premios aportados, destacan estancias en hoteles y casas rurales, un día de crucero en velero para 8 personas, una bicicleta y polos.

Premios que fueron a parar a los mejores jugadores de la jornada y a los más afortunados en el gran sorteo, llevada a cabo por las caddy masters de Lauro Golf Melissa Gallardo y Sani Alba; así como Dª Celia Lázaro Gandul, perteneciente al comité organizador del Teléfono de la Esperanza.
Lo más importante es que entre los green fees y venta de tickets de la rifa solidariase consiguió recaudar una importante suma de casi 2000 euros que servirá para contribuir con la maravillosa labor que realiza el Teléfono de la Esperanza.

Los ganadores fueron:

Categoría Masculina (0-16,4) Hcp Puntos
1.- Jesús Sierra Jiménez 16,3 40
2.- Pedro Vega 14,3 39
3.- Richad Flaxman 2,6 36

Categoría Masculina (16,5 – 36)
1.- Manuel Fernández Frías 21,2 42
2.- Rafael Ruíz Rando 22,5 42
3.- Francisco Torres Fernández 19,3 38

Categoría Femenina
1.- Maribel Bravo García 14,6 36
2.- Shirley Ulliot 18,9 32
3.- Felicity Jordan 15,7 31


Al final del evento, Juan Sánchez Porras, presidente del teléfono de Málaga, y Vicente Pitarch Ortiz, en representación de Lauro Golf, agradecieron a los presentes su participación en este evento solidario.


Información: www.alhaurin.com

Foto: Teléfono de la Esperanza

sábado, 19 de junio de 2010

Pita Falta contra los 700.000 refugiados que hay en las calles de Sudáfrica

El 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado desde que la ONU lo estableció en el año 2000. El tema de este año es la “Casa” y con él se quiere reconocer el sufrimiento de más de 40 millones de personas forzadas a abandonar su hogar en todo el mundo, entre los cuales 10 millones de refugiados se encuentran bajo la competencia del ACNUR, que es la agencia de Naciones Unidas que se encarga de ellos.
Son millones de personas, entre ellas familias enteras con niños, obligados a dejar sus residencias por guerras, conflictos, persecuciones étnicas y políticas de diferentes tipo.
Éste año, además, se da la sangrante circunstancia, de que 700.000 personas procedentes de Zimbabwe, República del Congo otros países están refugiados en Sudáfrica, el país que en este momento es el escaparte del mundo porque se está celebrando allí el Mundial de Fútbol 2010. Ciudades como Durban, Ciudad del Cabo, Johannesburgo y otras que son sedes de la competición han recibido inversiones en infraestructuras por 1.100 millones de dólares.
Mientras tanto, esas 700.000 personas refugiadas, parte de ellas con visados temporales por seis mes y muchos sin documentación, sobreviven como pueden y sin el foco de los medios de comunicación internacionales centrado en el fútbol.
Por todo ello, la ONG Entreculturas ha lanzado éstos días la campaña cuyo vídeo podéis ver en éste enlace subrayado: PITA FALTA. Mediante pequeñas cantidades que oscilan entre los 5 y los 20 euros se puede dar recursos para que esa población tenga alimentos, acceso a la sanidad y los niños estén un año escolarizados en los programas que lleva a cabo está ONG en colaboración con el Servicio Jesuita a Refugiados.

Foto: www.jrs.net

miércoles, 16 de junio de 2010

Se clausura en 'Villa Esperanza' el Curso Superior de Intervención en Crisis

El pasado fin de semana se clausuró en 'Villa Esperanza', la sede del Teléfono de la Esperanza de Málaga, el Curso Superior de Intervención en Crisis que se ha venido impartiendo desde octubre de 2009 en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas.
La última sesión de éste proceso formativo de alto nivel que han cursado 27 personas, la mayoría de ellos voluntarios del teléfono, psicólogos y estudiantes de Psicología, corrió a cargo de Ana García-Mina, profesora en Comillas, quien habló de la supervisión terapeútica.
García-Mina y José María Sánchez Orantos, directores del curso, clausuraron éste el sábado por la tarde con la entrega de certificados a los participantes.
La buena acogida que ha tenido éste curso, que nunca había tenido lugar en Málaga, ha causado que varias personas se interesen por saber cuando habrá una nueva edición.
A partir de ahora los alumnos, desarrollarán un proyecto relacionado con las materias que se les han impartido a lo largo de nueve temas relacionados con la teoría de la intervención, las crisis específicas como familia y crisis o violencia familiar, entre otras, y el modelo integral de intervención.
La de éste año ha sido la cuarta edición del curso y se ha celebrado en Badajoz y Málaga, estando previsto que en octubre se inicie una nueva edición en Sevilla y Valencia. La mayoría de los profesores que han intervenido son psicólogos y psiquiatras que imparten docencia en Comillas o desarrollan labores como voluntarios en el Teléfono de la Esperanza, ya que nuestra organización se dedica a la salud emocional y la intervención en la crisis de cualquier persona que lo necesite de forma anónima y gratuita. "Intervenir en crisis es promover la salud emocional", como ha señalado José María Sánchez Orantos, que es secretario general de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.

sábado, 12 de junio de 2010

El padre Cacho, misionero en México, recuerda su trabajo en el teléfono de Málaga en los años 80

El misionero pasionista padre Cacho lleva 15 años en Toluca, México, y está pasando varias semanas en Málaga dónde dirigió el Teléfono de la Esperanza durante dos años e hizo una gran labor pastoral en la parroquia de un barrio marginal cuya primera sede fue un bar.
Cacho compartió una tarde con El tiempo de la esperanza en la que recorrimos el popular barrio de la Cruz Verde dónde muchos aún reconocían bajo las barbas blancas a aquel cura de barba oscura que decía misa en el bar 'Luis', bautizaba en las casas y celebraba comuniones de prestado en parroquias cercanas.
El esfuerzo arrastró a payos y gitanos a participar en verbenas, rifas y campañas hasta conseguir, con la ayuda de muchos y del Obispado de Málaga, levantar la parroquia de El Buen Pastor dónde había un basurero. Eran los años 80 y el barrio, uno de esos enclaves degradados de los cascos históricos de las ciudades, era el escenario propicio para que muchas familias vivieran hacinadas en viejos 'corralones', mientras los niños jugaban en solares llenos de ratas y la droga circulaba entre los jóvenes. Y allí estaba Cacho. "Siempre me ha gustado estar con la gente, que es dónde debe estar un hijo de Dios", confiesa este hombre corpulento de verbo sencillo.
Pero la actividad pastoral y social de Cacho se multiplicaba porque ejercía de director espiritual en dos colegios muy distantes y colaboró primero y dirigió durante dos años el Teléfono de la Esperanza de Málaga. Recuerda que en aquellos tiempos, en la primera mitad de los años 80, él y los otros voluntarios a la escucha de los problemas de la gente quedaban impactados de "la Málaga subterránea que se adivinaba bajo esos malagueños alegres". Los problemas más habituales que llegaban a los orientadores estaban relacionados con divorcios, malos tratos, drogadicción y depresiones "que aumentaban después del verano".
Cacho cuenta que la mayoría de los voluntarios provenían de la Iglesia Católica con un grado mayor o menor de compromiso, según las personas, y "el ambiente era familiar". El impacto de la crudeza de algunos casos aún le vienen a la mente. "Un hombre iba a matar a su mujer con un cuchillo, vio el número del teléfono en el periódico, llamó para burlarse y acabó abandonando la idea de lo que iba a hacer y entregando el cuchillo".
Otro llamante dejo un poso de amarga incertidumbre en 'Villa Esperanza' cuando advirtió de que iba a suicidarse, no quería que le quitaran la idea de la cabeza y sólo aspiraba a "morir escuchando una voz amiga". La comunicación se interrumpió y nunca hubo una certeza del final de ésta persona.
En esos años de arranque del Teléfono de la Esperanza, Cacho relata que había gente a la que "les daba corte" encontrarse con un sacerdote y plasma esta fotografía de la labor del teléfono en esa época como sigue. "Yo siempre decía que el teléfono era un 'confesionario social'. Había mucha mística, deseo de servir...nos reuníamos y evaluábamos entre todos el trabajo y las respuestas que dábamos". Algunos de los profesionales de la Psicología actuales del teléfono pasaban consulta y varios voluntarios ya colaboraban entonces.
Con la ayuda de la Fundación Málaga, Cacho ha desplegado entre mayo y junio una intensa actividad en la ciudad para captar fondos destinados a programas de atención social, educativa y de igualdad en Toluca. El puesto de la fundación en la Feria del Libro puso a la venta una revista de los Padres Pasionistas, la orden religiosa a la que pertenece este misionero, y fotos hechas por Cacho en México. Además, hasta el 18 de junio permanece abierta al público una exposición de fotografías suyas en el Hotel Molina Lario y ha celebrado una cena benéfica. Los Padres Pasionistas llevan a cabo un programa de acompañamiento diario de niños de la calle, mantienen un dispensario, un comedor social para 200 personas, colonias de verano para niños y proyectos de educación para la prevención de la violencia.
La labor de Cacho y sus compañeros en México es una tarea que irradia esperanza día a día a cientos de personas de su entorno, como ya hizo en Málaga dónde algunas de las personas que estaban en el bar dónde lo fotografiamos todavía lo recordaban.

jueves, 10 de junio de 2010

'Malvavisco' hizo reir a voluntarios y colaboradores en la gala benéfica anual

El Teléfono de la Esperanza de Málaga celebró su gala anual para recaudar fondos el pasado martes con la representación de la obra 'Malvavisco', del autor Antonio Lara, en el Teatro Cervantes. La puesta en escena corrió a cargo del grupo 'El Carromato', un elenco de una quincena de actores que todos los años colaboran con éste evento benéfico.
Juan Sánchez Porras, presidente de la asociación, agradeció la asistencia de voluntarios, colaboradores y del alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre. Asimismo, precisó que en los tiempos de crisis que se viven el Teléfono de la Esperanza tiene más demandas de ayuda que atender. Por otro lado, explicó que 'Villa Esperanza', la sede rehabilitada del teléfono, se ha llenado de actividad en los primeros ocho meses de funcionamiento.
El presidente del teléfono indicó que el equipo del centro territorial de Málaga está contribuyendo a la formación de los voluntarios de Granada, Jaén, cuya sede está previsto que se abra en noviembre de 2010, Miami, República Dominicana y Nicaragua
Posteriormente, se inició la representación, por primera vez en clave de comedia lo que motivo la risa del público asistente. El argumento de 'Malvavisco' gira entorno a la lucha interior que supone para muchas personas la experiencia de vivir sentimientos como el amor, el cariño y el agradecimiento, que pueden llegar a enfrentarse entre sí. La comedia ofreció al público momentos hilarantes y éste pasó un rato divertido viendo como los personajes son arrastrados por el amor y el cariño, sentimientos que "no salen de la voluntad, sino del corazón", en palabras del propio autor teatral andaluz, conocido por 'Tono'.
El grupo 'El Carromato' fue fundado por Carlos Linares y lleva 11 años poniendo en escena diversas obras a beneficio del teléfono de la Esperanza, tanto en Málaga, como en Granada, Murcia y Jaén. Algunas de las que han llevado a las tablas han sido 'Prohibido suicidarse en primavera', de Alejandro Casona, 'Solo el amor y la luna traen fortuna', de Miguel Mihura, 'Tartufo', de Moliere y 'Una mujer sin importancia', de Oscar Wilde.
Sus integrantes son actores aficionados que colaboran de esta forma con el Teléfono de la Esperanza y otras organizaciones. Cada año, en el mes de diciembre, eligen una obra y empiezan a trabajar en los ensayos para preparar la gala anual.

lunes, 7 de junio de 2010

Alumnos del curso de Enfoque Corporal nos cuentan lo que han descubierto

Una semana después del curso taller de Enfoque Corporal que tuvo lugar en 'Villa Esperanza', la sede del Teléfono de la Esperanza de Málaga, traemos aquí hoy los testimonios de los participantes en este proceso formativo incluido en el Programa de Promoción de la Salud Emocional.
La práctica totalidad de las personas que han respondido al cuestionario de evaluación coinciden en resaltar que ahora tienen "más capacidad" para escuchar y conocer la sensaciones de sus cuerpos gracias a una técnica sencilla de aplicar con sólo dedicarle 15 o 20 minutos al día.
Una de éstas participantes, señala que "puedo identificar lo que me dice el cuerpo: miedos, culpa, autoestima y veo lo fácil que resulta liberar el dolor".
Otra persona explica en sus respuestas que las sesiones de dos días le han servido para saber "diferenciar emociones y sentimientos" y en otro de los cuestionarios se observa el descubrimiento de una mujer cuando revela que tiene que "incidir más en la escucha a mí misma y a los demás".
El curso de Enfoque Corporal o Focusing ha contribuido a que muchos valoren que es bueno "dejar sentir al cuerpo en el momento presente" y la pista para tener más capacidad de autocontrol que les ha sido facilitada. Entre las cuestiones a mejorar, varios participantes exponen la necesidad de acortar la explicación teórica inicial para "practicar y sentir primero".
El curso taller se celebró los días 28 y 29 de mayo y en la primera sesión había nada menos que 27 personas en la sala donde fue impartido por Manuel Jiménez, profesor de Personal, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de Málaga.
Otras 25 personas habían pedido inscribirse y durante la semana pasada siguieron recibiéndose consultas en el Teléfono de la Esperanza que, debido al éxito alcanzado en la primera edición de éste curso taller, organizará otro dentro del calendario del Programa de Promoción de la Salud Emocional.

jueves, 3 de junio de 2010

Cómo sembrar esperanza dando ayuda a las personas que lo necesitan

La ilusionante tarea de sembrar esperanza a través de la ayuda a personas en crisis o que quieren mejorar su salud emocional aglutina día a día a los miles de voluntarios que prestan servicio en las sedes territoriales del Teléfono de la Esperanza en España, América del Sur, Centroamérica, Estados Unidos y Europa.
En el teléfono se suele decir que cualquier persona con tiempo, espíritu de solidaridad y sentido común puede hacerse voluntario después de formarse en el proceso de formación de Agentes de Ayuda.
Los pasados 15 y 16 de mayo, un grupo de voluntarios del Teléfono de la Esperanza de León paso dos jornadas de convivencia en Salamanca y Ángel Madrid, presidente del teléfono en Valencia, les expuso sus pensamientos sobre el voluntariado en nuestra organización. El blog del teléfono leonés agrupó esas ideas en un interesante decálogo que transmito aquí.


1.- El voluntario es libre para entrar y salir de la organización, pero una vez dentro tiene que mantener y cumplir los compromisos.

2.- El voluntariado no es para ocupar el tiempo libre. En muchas ocasiones los voluntarios dedican el tiempo que no tienen, no el que les sobra.

3.- Hay que ser solidarios hasta por propio egoísmo: el voluntario recibe mucho más de lo que da.

4.- El voluntario es una persona con problemas, pero no una persona problematizada.

5.- El que ha sufrido sabe mejor como acercarse al sufrimiento de los demás.

6.- Hay que escuchar a los demás con toda el alma, sin interferencias exteriores, sin ruidos externos.

7.- El voluntario tiene que ser un revolucionario en nuestro mundo: hay tanto dolor y tanto sufrimiento, que no podemos estar de acuerdo con él.

8.- La llave de la felicidad está en uno mismo. Nadie nos puede hacer felices ni dichosos, salvo nosotros mismos.

9.- El voluntario es una persona animada y animadora, que transmite sobre todo lo que es, mucho más que lo que piensa.

10.- El voluntario se está formando siempre y siempre está en proceso de crecimiento.



Foto: Ángel Madrid (a la izquierda), Jesús Madrid (presidente de ASITES) y voluntarias ecuatorianas. www.telefonodelaesperanza.org

martes, 1 de junio de 2010

El Teléfono de la Esperanza en la web 2.0, el medio que promueve cambios sociales



El mundo de la web 2.0 ha irrumpido con fuerza en nuestra sociedad. Se trata de un espacio para los llamados medios sociales como son les redes sociales y el microblogging entre otros. Se trata de nuevos medios para nuevas formas de comunicarse, dónde el emisor no monopoliza la gestión unilateral de los mensajes y el receptor es un mero lector. Gracias a este nuevo paradigma en la comunicación social que ha derribado los muros de las distancias, horarios y jerarquías, ha surgido una gran y permanente conversación en la red. Un espacio abierto dónde se participa y se comparten experiencias. Por todo lo anterior, la web 2.0 como plataforma base de todo ese mundo es clave para las organizaciones sociales. Miembros del equipo de comunicación del Teléfono de la Esperanza han estado en un taller sobre la web 2.0 impartido por la Caja de Ahorros de Navarra, entidad puntera en banca ética y en colaboración con las ONGs. En esta formación pudimos comprobar de primera mano la importancia de las redes sociales a la hora de difundir la labor de la ONGs. Son herramientas para hacer visibles nuestros proyectos, nuestros cursos, nuestros fines y objetivos. Canales para darnos a conocer en tiempo real, sin máscaras ni artificios. Como ya sabéis, hace tiempo que hemos puesto en marcha nuestros perfiles en Facebook y en Twitter. Además, hemos creado un canal en Youtube para subir los vídeos de la entidad mientras seguimos pendientes de las innovaciones que se producen en el sector. Os ofrecemos el reportaje que ha elaborado Banca Cívica de Caja Navarra sobre el curso. Confiamos en que os guste y os anime a conocer un poco más sobre este nuevo mundo generador de información. La TRANSPARENCIA y la PARTICIPACIÓN son sus valores y el Teléfono de la Esperanza los suscribe cada día.