viernes, 30 de abril de 2010

Emociones y apoyos al blog en los comentarios recibidos durante ocho meses


El Tiempo de la esperanza empieza a madurar como apuesta por la divulgación de la promoción de la salud emocional y la intervención en crisis. Desde aquel caluroso 26 de agosto de 2009 a hoy viernes 30 de abril, he escrito 58 posts o entradas en los que he tratado de acercar a los internautas el trabajo de las voluntarias y voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga.
Además de la información sobre los cursos, talleres y conferencias en nuestre sede, esta bitácora ha acogido a la mayoría de los profesores que imparten el Curso Superior de Intervención en Crisis que se desarrolla en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas. El psiquiatra Alejandro Rocamora nos habló de la necesidad de que el ser humano promueva una cultura del ser, más que del tener, Gracia Sánchez, psicóloga especializada en los conflictos familiares y con menores, puso el acento en la existencia de chicos que son maltratados y maltratan a sus allegados, y José María Jiménez Ruiz, que es vicepresidente de ASITES y terapeuta familiar, desgranó las estrategias para una buena terapia familiar. Enrique Parada Torres, psicólogo especialista en emergencias, desveló en éste blog que cada vez es más necesaria la formación de bomberos, sanitarios y personal de emergencias en general para mejorar su propia salud emocional ante las duras circunstancias humanas a las que tienen que hacer frente.
La última de éstas entrevistas la ha protagonizado Jesús Madrid Soriano, presidente nacional e internacional del Teléfono de la Esperanza, quién nos transmitió su dilatada experiencia en contacto con el sufrimiento del ser humano. Las sabias palabras de Jesús, siempre teñidas de esperanza en la recuperación de las personas en crisis, nos señalaron las diferencias entre los que sufren en éste mundo del bienestar y los que lo pasan mal en los países de América Latina, dónde ésta ONG está muy implantada. Jesús Madrid apuesta por un modelo integral de ayuda humanista en el que no sólo caben los profesionales de la Psicología y Psiquiatría sino cualquier persona sensata y equilibrada que sepa dar ayuda en su entorno.
Los comentarios de los internautas en El tiempo de la esperanza han sido un auténtico motor para seguir adelante y tratar de mejorar la calidad de éste blog. Se han publicado hasta el momento 42 comentarios de apoyo, felicitaciones por el trabajo del blog y la reapertura de la sede 'Villa Esperanza' y también peticiones de ayuda personal.
El post 'En los inicios de Villa Esperanza', en los que se contaban los comienzos del teléfono en Málaga allá por 1976, fue el más comentado con 7 envíos de los lectores. Salvador Rodríguez, Salud y Mabel Lorenci cruzaron recuerdos y agradecimientos.
'Érase una vez un teléfono hecho mayor' también recibió mucha atención y el comentario de apoyo de Carmen, del Teléfono de la Esperanza de Cochabamba (Bolivia), que fue agradecido por la siempre atenta Mabel Lorenci en Málaga.
Una de las situaciones más gratificantes al realizar éste blog está siendo sentir el aliento de otras sedes territoriales como las de Buenos Aires, Bogotá y Badajoz, donde nuestro amigo Teo Martín, elabora cada día con una gran riqueza de contenidos el primer blog que se creó en la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.
Desde las primeras semanas de funcionamiento de éste blog se han producido varias solicitudes de ayuda de personas en situación emocional delicada, lo que demuestra la fuerza y las posibilidades que da estar en la red. Se les facilitó el contacto con la sede del teléfono más cercana al lugar desde donde contactó con nosotros. Pero quizás, el texto más emotivo que se ha publicado en este espacio es el de Rafael Bueno, un lector de Córdoba, amigo desde la adolescencia de Julia Madruga, la voluntaria del teléfono presuntamente asesinada por su ex marido en marzo pasado en Huelva. Posteriormente, alguien de vosotros atento a las novedades, ha incluido bajo ese artículo un emocionante comentario que Rafael hizo de su amiga en el digital del diario Abc.
Otros momentos de emoción fueron los que transmitieron varios participantes en el Curso de Conocimiento de sí Mismo en las publicaciones del 27 de marzo y el 5 de abril. Ahí abrieron su corazón tras la experiencia vivida.
El propio autor de éste blog, Luis Santiago, ha recibido numerosas muestras de apoyo por la tarea emprendida. Quiero destacar la de Ángeles Muñoz, del Grupo de Orientación Universitaria de la Facultad de Psicología de Málaga: "Enhorabuena por tú blog. Me parece muy completo. Excelente".
El Teléfono de la Esperanza de Málaga y especialmente su presidente, Juan Sánchez Porras, que viaja varias veces al año a Florida para impulsar la implantación de nuestro servicio allí, recibió el cálido agradecimiento de Luis y Diana desde Miami: "Mil gracias por la semilla sembrada en Miami".
Otros momentos muy emotivos han sido los que habéis dedicado al recuerdo de los primeros tiempos en los artículos sobre la sede y a la bienvenida de un orientador que se ausentó durante un tiempo y ha regresado. Así, Joaquín Carranza volvió después de tres años a atender el teléfono por las noches y lo plasmó en 'Duermevelas en escucha', ventana a la que se asomó Dulce Fernández y le transmitió su alegría por tenerlo otra vez entre los voluntarios.
Tanto la organización Teléfono de la Esperanza como varias sedes contamos con presencia en la red social Facebook, un espacio que agrupa a millones de personas en todo el mundo. El grupo de Málaga, al que podéis acceder por una pestaña situada en la columna derecha de éste blog tiene ya 51 seguidores y entre ellos hay personas de España y varios países de América Latina. Os invito a entrar a él y participar en él con vuestros comentarios y aportaciones.
Quiero agradecer la colaboración y apoyo de Manolo Montes, Mari Carmen Orellana, José Carlos Cejas, de Mabel Lorenci, Antonio Morilla, Salvador Rodríguez, Juan Manuel Martín, Marisol Muñoz, Carlos López, Juan Manuel Martín, Enrique y todos los que en algún momento me han aportado información para éste blog que es la voz de las 300 personas que colaboran como asociados y voluntarios en el Teléfono de la Esperanza de Málaga. Y agradezco especialmente a Juan Sánchez Porras la oportunidad que me dio de realizarlo después de idearlo en varias conversaciones que tuvimos en el verano de 2009, mientras el Teléfono de la Esperanza se preparaba para dar el gran salto de calidad en la atención a los usuarios que ha supuesto la rehabilitación de 'Villa Esperanza'. Mi agradecimiento se extiende a los integrantes del consejo de centro de Málaga, la directiva local de la asociación.
El tiempo de la esperanza sigue adelante con fuerza y ganas para continuar con la tarea de informar y formar sobre las cuatro líneas de actuación de la asociación: intervención en crisis, promoción de la salud emocional, enseñar a ayudar y cooperación internacional. El objetivo es crecer en presencia en Internet para llegar a más personas. Por cierto, los enlaces externos que nos están colocando personas y entidades son un aliciente para los buscadores, ya que son votos de calidad a éste blog y Google los localiza antes facilitando más visitas. Hasta ahora han colocado enlaces en sus páginas el Grupo de Orientación Universitaria de la Facultad de Psicología de Málaga, los teléfonos de la Esperanza de Badajoz y León, la propia web del Teléfono de la Esperanza y el interesante blog Desarrollo Integral y Tiempo Libre que elabora el psicólogo Juan Cruz.
En los próximos días, se pondrá en marcha una nueva sección periódica dedicada a recomendar libros interesantes para la vida.

Foto: www.hacercomunidad.org

martes, 27 de abril de 2010

El viernes se celebra una mesa redonda sobre Haití en la Feria Intercultural


Tres meses después del terremoto que asoló a Haití, las ONGs no nos olvidamos de éste pueblo
caribeño y de su esfuerzo por reconstruir el país. El próximo viernes, la Mesa por Haití de Málaga, en la que está integrado el Teléfono de la Esperanza, celebra la mesa redonda 'Haití: pasado y presente' en el recinto de la Feria Intercultural instalada en el Paseo del Parque, organizada por el Ayuntamiento de Málaga. El acto tendrá lugar en la caseta de Participación Ciudadana a las 19.30 horas.
Los participantes y temas que se presentarán en la mesa son:

-Antonio Nadal Sánchez (contexto histórico Haití)

-Juan Manuel Alonso (conceptos básicos sobre Ayuda Humanitaria)

-Ismael (testimonio sobre la situación de Haití tras el terremoto)

-Alexandra Corral (Mesa Coordinación Solidaridad con Haiti)


Fotografía: Intermón Oxfam

lunes, 26 de abril de 2010

El tiempo de la esperanza supera en abril las 5.000 páginas vistas y recibe visitas desde 32 países

El tiempo de la esperanza, el blog que estás leyendo, superó el pasado 7 de abril las 5.000 páginas vistas y ha alcanzado las 5.705 en la mañana de hoy lunes 26 de abril. La herramienta de análisis del tráfico a éste sitio en Internet del Teléfono de la Esperanza de Málaga permite comprobar que desde el 13 de octubre de 2009, día en el que comenzó a funcionar la medición hasta, el 26 de abril ha habido 3.813 visitas únicasprocedentes de 1.422 usuarios que han entrado a leer esas 5.705 páginas.
Las visitas reales son superiores, ya que ésta bitácora llevaba mes y medio funcionando cuando comenzó la medición del tráfico de visitas.
Cada página visitada es un apartado del blog. Así, la página principal es la que estás leyendo bajo la cabecera y una segunda página contabilizada será aquella dónde hagas otro clic. Es decir, otrosposts anteriores o cualquiera de los enlaces de las actividades, blogs y noticias que están en en cualquier sitio de la columna de la derecha o en las entradas (artículos) que aparecen en la página central. Por ese motivo el número de páginas vistas es superior al de visitas.
Las cifras revelan también que cada usuario visita 1,94 páginas cuando viene a El tiempo de la esperanza, permanece una media de 4.53 minutos en el blog y accede desde 32 países distintos, destacando la presencia de los internautas españoles, seguidos de colombianos, mexicanos y estadounidenses.
El respaldo a ésta labor de difusión de la salud emocional es notorio en España, dónde nos han leído en algún momento personas de hasta 78 ciudades. Tampoco hay que desdeñar que gracias a ésta red global de Internet nos visitan en 10 estados de Estados Unidos, destacando la atención prestada por los amigos de Miami dónde el teléfono está a punto de empezar a funcionar, y 28 ciudades de México. Éste país, encierra un gran potencial de futuro para el Teléfono de la Esperanza, ya que nuestra organización ha crecido en implantación en los países de habla hispana y México es el estado con más hablantes en español en esa zona del mundo.
Por otro lado, hay que resaltar el seguimiento que nos hacen los colombianos desde 13 localidades diferentes.
Bajo las frías estadísticas se adivina un progresivo y creciente conocimiento de ésta bitácora que, como dijimos en su apertura el 26 de agosto de 2009, nació para difundir la ayuda en la red.Para acercar a la sociedad la promoción de la salud emocional y la intervención en crisis, los grandes pilares del Teléfono de la Esperanza a todo el mundo.
El paso del tiempo ha ido confirmando la implantación de ésta apuesta de forma lenta pero sostenida, sin grandes impactos de audiencia pero con un aumento constante de las personas que nos leen, el tiempo que permanecen en éste espacio que quiere ser cálido y acogedor y laparticipación de éstos.
La analítica comparativa entre los 30 días que van del 13 de octubre al 11 denoviembre de 2009 con el periodo similar entre el 25 de marzo y el 23 de abril de 2010pone nombre y apellidos a ese incremento del interés y respaldo al blog. Así se ha pasado de 1.069 a 1.131 páginas vistas, de una media de 1,91 páginas por visita a 2,21, de 284 usuarios el primer mes a 307 el segundo y de 2,47 minutos de estancia con nosotros a nada menos que 8.30 minutos en el segundo mes analizado. Todo ello apunta a un crecimiento de calidad, con más personas leyendo El Tiempo de la Esperanza, permaneciendo más tiempo en el blog y visitando más páginas.
Sólo bajaron las visitas únicas, de 560 a 511, pero se debe tener en cuenta que durante el primer mes comparado se produjo la inauguración de 'Villa Esperanza', la sede rehabilitada del Teléfono de la Esperanza en Málaga, y el martes siguiente a la inauguración -el 27 de octubre- se alcanzaron las 63 visitas en un sólo días al publicarse en el blog diferentes crónicas y una galería de fotografías dedicadas a los actos de inauguración lo que despertó una gran expectación entre nuestros voluntarios, amigos y seguidores.
En la próxima entrada al blog, mostraremos los temas que han causado más interés entre vosotros y un resumen de los numerosos comentarios que habéis ido colgando bajo cada artículo, algunos de ellos muy interesantes y emotivos.
A través de los enlaces subrayados que se incluyen en éste texto podéis acceder al post del día en que echó a andar éste blog, a la web del Teléfono de la Esperanza de Málaga, el sitegeneral de la ONG y un elocuente vídeo que os muestra como estaba nuestra sede hace unos años y como está ahora.

viernes, 23 de abril de 2010

Un recuerdo emocionado a Julia Madruga, la voluntaria víctima de la violencia machista


El 18 de marzo pasado, todos los que colaboramos con el Teléfono de la Esperanza nos conmocionamos por la muerte a puñaladas en el interior la clínica 'Blanca Paloma' de Huelva de Julia Madruga, voluntaria del teléfono en la ciudad onubense. El presunto autor, su ex marido, ya la había agredido y amenazado de muerte el verano pasado delante de testigos.
A pesar de que la sombra de la violencia la seguía desde tiempo atrás, Julia era una mujer generosa y solidaria y siguió adelante en su labor de regalar salud emocional a las personas que la necesitan.
Un mes después de su muerte, Rafael Bueno Redondo, un amigo de Julia desde la adolescencia de ambos, le rinde homenaje en este comentario que ha envíado a El tiempo de la esperanza. Rafael vive en Córdoba y conoció la noticia de la muerte de su amiga por la radio.


Julia, la presencia de tú ausencia

Me levanto y pongo la radio. La primera noticia, desgraciadamente, otro caso más de violencia de género. Esta vez en Huelva. ¿Otra? ¿Hasta cuándo? me pregunto. A media mañana, recibo la llamada de un familiar, que me hiela la sangre. ¿Julia? Pero… vamos a ver ¿JULITA? No, no puede ser. ¿Cómo va a ser? Busco rápido una tele y no tengo que esperar mucho. Allí en la pantalla, aparecen a las puertas de un tanatorio, mi amigo Fernando, Lala, Felipe. Si, ha sido ella. Mi amiga de la infancia, mi amiga Julita. Me quedo como flotando y me viene a la mente la imagen que guardo de ella, de las últimas veces que la vi. Sus 15 años, su personal estilo y elegancia y sobre todo, su inmensa bondad. No volví a verla, a pesar de que preguntábamos y nos contaban cosas. La vida nos zarandea con fuerza y cada uno termina en un lugar y en una circunstancia determinada. Recuerdo ahora muchas escenas. Las veces que su padre (buena persona, espléndido y exquisito como él solo) nos subía en su cochazo y nos llevaba a todos a merendar a la mejor cafetería de Huelva. Los estudios. La playa. De pronto, en mi cabeza, comienzan a sonar canciones que no pensaba recordar: “Venecia sin ti” “Noches de Blanco Satén” “La casa del Sol Naciente”….Las canciones de nuestros primeros bailes de pandilla y reuniones. Nuestras canciones. Nuestro tiempo. Adolescencia feliz. Y todos fuimos testigos de su inmenso amor por él. Se enfrentó a todo y a todos, por él. ¿Quién iba a pensar que él..? ¿Cómo pueden pasar, estas cosas tan horribles? Julita, amiga del alma, por edad, ya no tardaremos tantos años en volver a vernos, pero aquí seguiremos queriéndote siempre y la presencia de tu ausencia, siempre nos acompañará. Hasta siempre.
Rafael Bueno Redondo. Córdoba.


Horas después de publicar éste comentario, hemos conocido que la tragedia también ha salpicado al novio de Julia. Ayer, apareció muerto y todo apunta a que se trata de un suicidio, según informa Huelva Información.

lunes, 19 de abril de 2010

"La gente vive con una máscara social y abre su corazón al Teléfono de la Esperanza"


Jesús Madrid Soriano es presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) y el pasado fin de semana impartió en 'Villa Esperanza' el Tema 8del Curso Superior de Intervención en Crisis que se viene desarrollando en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas desde octubre de 2009.
Jesús Madrid hablo del 'Modelo integral de relación de ayuda' en el que establece unas pautas para diseñar la atención a personas que sufren todo tipo de crisis personales, familiares o colectivas basándose en su obra 'Los procesos en la relación de ayuda' que se usa como libro de texto en varias universidades españolas.
El presidente del teléfono charló con El tiempo de la esperanza y transmitió su mensaje central de que la mejor ayuda que pueden recibir los hombres y mujeres con problemas es la de las personas equilibradas de su entorno. Así lo plantea, tras varias décadas de experiencia como terapeuta y el convencimiento de que ha llegado la hora de sumar esfuerzos, aunando los planteamientos académicos y la práctica en las redes sociales de personas que desarrollan sus capacidades sin ser profesionales.

¿La época actual es la de mayor especialización técnica en la relación de ayuda?
Sí, puede decirse que es cuando se ha empezado la especialización y el tratamiento técnico científico. Ha sido en el último siglo
En el libro 'Los modelos de relación de ayuda' explicas que siempre ha habido ayuda a las personas en las familias, amistades, iglesias y ONGs en el siglo XX. ¿Nos olvidamos de todo esto hoy día por tender a la especialización técnica?
Ocurre que no se toma conciencia de que eso continúa existiendo. Las redes de ayuda más importantes no son las que crean las universidades, ni los profesionales, sino las que crea gente normal, sensata en su vida ordinaria en el entorno familiar o con los amigos. Todos los días se mueren personas y todo el mundo no tiene un psicólogo allí para que les oriente. Lo más importante no es lo que nos enseñan los libros, en las facultades y los cursos de especialización de la crisis. Lo más importante es el apoyo emocional que pueden ofertar las personas equilibradas a las de su entorno. Una de las tareas del teléfono es extender la capacitación a las personas en la vida ordinaria para que cada vez sean más eficaces en la ayuda porque la demanda social siempre va a ser mayor que cualquier presupuesto que un país pueda atender. La mejor inversión es desarrollar a las personas con sus propios recursos personales y que los faciliten a otros. Habría que invertir muchísimo más en esa línea en todos los ámbitos. Ahora hablamos de jóvenes ni-ni y habría que ver sus familias como los han educado y que valores les han transmitido. Todos tenemos capacidad de ayuda y hay estudios que concluyen que la ayuda es sumamente eficaz cuando la prestan personas con cualidades y una iniciación en la ayuda. Además, en situaciones de crisis las técnicas más sofisticadas no sirven porque la persona lo que necesita es a alguien que exprese acogida, cercanía, una escucha de calidad y cuando supere la crisis puede afrontar otras estrategias.
¿Has vivido de cerca alguna crisis?
Me cogió de cerca la catástrofe de Pereira (Colombia) y allí lo único que se podía hacer fue estar con las personas junto a sus casas destrozadas para que no les robaran y permitir que hablaran. Lo más peligroso eran los que estaban aislados y no hablaban con nadie. Hacíamos lo mismo los que éramos psicólogos y los que no. Les escuchábamos, procurábamos que comieran..
Conoces el sufrimiento de la gente desde hace décadas. ¿Cómo es el sufrimiento de la gente en América Latina y cómo es en Europa?
Las personas somos personas en todas partes. Todos somos iguales, pero al mismo tiempo todos somos diferentes y tenemos matices en el modo de enfocarlo. Hay una tendencia, casi una necesidad de sufrir y si no tenemos motivos nos los inventamos. Es muy frecuente, sobre todo en nuestro mundo, se magnifican tonterías y si no lo multiplico para satisfacer mi necesidad de sufrimiento. Allá hay más motivos objetivos para el sufrimiento de pobreza, violencia callejera, maltrato familiar...entonces tienen bastante tienen con relativizar sus motivos de sufrimiento que son muy grandes. Aquí los motivos por los que una persona quiere suicidarse serían motivos irrelevantes en aquellos países. Y tú ves a unos niños de aquí jugando y a unos de allí y éstos no dan la sensación de ser más felices, salvo que aquellos sean de un ambiente muy marginal. En nuestro mundo puede ser un problema que me duela el estómago y allí tener que comer o que pasa si llueve y tengo goteras en mi casa. No guarda proporción el nivel de desarrollo con el de satisfacción personal.
En nuestra sociedad hay problemas recientes de acoso laboral, moral, sexual. ¿Se evitarían con una educación previa en no hacer daño a los otros?
Yo creo que esos problemas no han aumentado mucho, es que hemos tomado conciencia de ellos. Por ejemplo, con el tema del abuso de los niños antes era más frecuente. Antes había más violencia familiar. Hoy tenemos las necesidades resueltas y nos damos cuenta de lo monstruoso que es todo eso. Ha aumentado el compromiso de la sociedad en acabar con toda la violencia de género, contra los niños y todo eso. Los casos de acoso laboral han existido siempre. Antes, en los pueblos, cuatro personas daban trabajo a todo el mundo y los trataban de cualquier manera y no había sindicatos que los defendieran. Su usaba y abusaba de todo el mundo. Hoy día todo el mundo respeta mucho más y antes era frecuente que el hombre le diera un bofetón a la mujer. Ha aumentado la conciencia de la sociedad y de la mujer en no dejarse pisar. Hoy día una mujer separada tienes muchas más salidas. Creo que hay más muertes ahora porque antes esa situación de que la mujer se iba o iniciaba una nueva relación no se daba y no se irritaba tanto el machismo como para acabar en una muerte.
¿Cuales eran las preocupaciones de los ciudadanos en los años 70 cuando empezásteis en el Teléfono de la Esperanza y cuales con ahora?
Ciertamente han cambiado. Antes recurrían al teléfono para resolver los problemas en familia y no había tantas separaciones. Nos venían entonces muchos problemas de drogadicción porque fuimos los primeros en enfrentarnos a ello. No había nada en la sociedad para abordar ese tema, pero hoy hay entidades especializadas. Eran muy frecuentes antes y ahora los problemas de soledad y de incomunicación en las familias. Antes había más dificultades en las relaciones de los padres con los hijos porque los padres los tenían en un puño y no estaban bien visto que se independizaran los hijos. Hoy se mantiene un porcentaje de un 7% de llamadas relacionadas con el suicidios igual que en los inicios del teléfono. Lo que si ha aumentado ahora es la falta de sentido existencial. Se nota y cada vez aumenta más. Si hablamos de los jóvenes ni-ni es que no tienen proyecto existencial.
En los setenta las personas tenían el sentido de la familia y la religión
Con lo cual tenían donde agarrarse. En la sociedad de ahora, los valores han descendido considerablemente y eso genera otro tipo de problemas.
Hagamos un ejercicio de imaginación para idear que comunicaría el auricular del teléfono si nos contara lo que ha oído en éstos 40 años. ¿Las personas somos muy diferentes a las que pintan la publicidad y el consumo?
Las personas por dentro somos muy diferentes. Efectivamente. En la sociedad, vamos con máscaras cada uno de nosotros. Ante la necesidad de apoyo, pierde importancia la máscara y aparece la persona como es. Saldrían muchas cosas hermosas de las personas y también mucho dolor. Y se le llamaría dolor al dolor y pena a la pena y amor al amor. Cosas que en la sociedad se enmascaran. Y sobre todo la frustración existencial que no nos atrevemos a presentar como frustración mía y buscamos a los malos de la sociedad, en los políticos, los sindicatos, la Iglesia... por dentro se muestra el corazón de las personas al desnudo y es más auténtico, más valioso, más enternecedor y más digno de amor. La persona que habla al teléfono es la persona real, no la que presenta la publicidad.

jueves, 15 de abril de 2010

Jesús Madrid explica en Málaga su modelo de relación de ayuda a los alumnos del Curso Superior de Intervención en Crisis

Jesús Madrid Soriano, presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES), estará el viernes y sábado en la sede malagueña del teléfono, en 'Villa Esperanza', impartiendo el Tema 8 del Curso Superior de Intervención en Crisis que se viene desarrollando en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas desde octubre de 2009.
El tema que imparte Jesús Madrid es 'Modelo integral de relación de ayuda' en el que establece unas pautas para diseñar la atención a personas que sufren todo tipo de crisis personales, familiares o colectivas y se basa en su obra 'Los procesos en la relación de ayuda' que se usa como libro de texto en varias universidades españolas.
El presidente del teléfono explica en la introducción del libro que su elaboración "es fruto de muchos años de trabajo en contacto con autores de diversas escuelas, de la práctica terapeútica y con la necesidad de organizar y dirigir muchos cursos de Agentes de Ayuda a miles de personas, de procedencias distintas, en países y culturas diferentes, pero interesados en ayudarse a sí mismos y aprender a ayudar a los demás".
Jesús Madrid es psicólogo, filósofo y terapeuta familiar y confiesa en esa introducción que le hubiera gustado tener un libro así al terminar sus estudios en la Universidad y en los procesos de formación de agentes de ayuda. Precisamente, su trabajo en el Teléfono de la Esperanza desde los años 70 al frente de un gran equipo humano permite ejecutar un completo proceso de formación de un año a cada persona que se prepara para ser orientador, el especialista que atiende las llamadas pidiendo ayuda.
El proceso de formación de Agentes de Ayuda se lleva a cabo en todas las sedes del teléfono, sólo en España hay 25, y en estos momentos se está implantando en la República Dominicana y Estados Unidos (Miami) dónde próximamente comenzará a trabajar el Teléfono de la Esperanza. Además, la organización ya está en otros 14 países.
El plan de trabajo de Jesús Madrid se basa en el Modelo Conjuntivo de Ayuda, que describe el doble proceso que atraviesa el individuo que sufre por un problema en su vida ordinaria. Por un lado, solicita ayuda y por otro necesita establecer una relación con la persona que le orienta. Su propuesta se inscribe en la corriente de especialistas por la terapia integrativa.
El prólogo del libro fue realizado por el filósofo y pedagogo, José Antonio Marina, quién destaca que Madrid "funda todo su discurso en una antropología de la ayuda y la comunicación que da una luminosa apertura humanista a los posteriores desarrollos más técnicos".
El libro está escrito en un lenguaje sencillo para intentar acercarse a todo tipo de personas interesadas en el mundo de la solidaridad sin que haga falta ser especialista en ninguna rama profesional.
Jesús Madrid hace un recorrido por todas las disciplinas técnicas más actuales como la Psicología, Psiquiatría, Psicología Educativa y consuelling, entre otras, pero Marina entiende que lo más importante de su propuesta es recordar que "la relación de ayuda es un fenómeno universal que se manifiesta en todos los ámbitos familia, escuela, trabajo, hospitales, iglesias, ONGs Estas redes de ayuda son extraordinariamente eficaces para la solución de fenómenos afectivos no patológicos". Sostiene Marina, apoyando la línea de Madrid, que sólo cuando éstas redes no funcionan es cuando hay que acudir a expertos, si bien hay una tendencia a dirigirse a ellos por la situación "individualista, desconfiada y brutal que estamos viviendo".
Jesús Madrid explicará su modelo de ayuda a unos 30 alumnos del Curso Superior de Intervención en Crisis, matriculados en Málaga, la mayoría de los cuales son psicólogos, estudiantes de Psicología y voluntarios del Teléfono de la Esperanza.

sábado, 10 de abril de 2010

El Teléfono de la Esperanza informará a las familias en crisis sobre los sitios dónde recibir lotes de alimentos

El Teléfono de la Esperanza va a dar un paso adelante muy importante en la ayuda a las personas que sufren de forma más dura las consecuencias de la crisis económica. Como venimos informando en el blog, muchos ya vienen usando desde el año pasado nuestro teléfono para contar que han perdido el trabajo y viven presionados por graves problemas de supervivencia. El pasado 3 de marzo, uno de nuestros orientadores, José Carlos Cejas, reconocía que es doloroso no poder dar una respuesta a éstas personas. En ambos casos, los lectores del blog habéis aportado comentarios sobre la situación social que se vive y el apoyo que puede dar nuestra organización a los que más sufren.
Ahora el Teléfono de la Esperanza, en estrecha colaboración con Bancosol, entidad dedicada a la recogida de alimentos y su distribución a ONGs y asociaciones benéficas, pone su número 952/261500 a disposición de las familias en crisis de la provincia de Málaga.
Las personas que llamen a nuestro número y también al de Bancosol (952/329932) serán informadas sobre los servicios sociales a las que podrán dirigirse en Málaga y las comarcas de la provincia. Allí unos equipos técnicos comprobarán su situación a partir de la documentación que presenten y podrán recibir un lote de alimentos básico para familias en crisis. Éstos les serán entregados en la entidad de su zona que se les indicará.
El Banco de Alimentos ha previsto que las familias que puedan acceder a los lotes sean las que tienen a todos sus miembros en paro y han dejado de cobrar las prestaciones sociales o están a punto de hacerlo y aquellas que con todos los ingresos disponibles no pueden hacer frente a los pagos corrientes.
Los lotes de alimentos incluyen los siguientes productos: 2 botellas de aceite, 3 paquetes de arroz, 4 de leche, 2 de macarrones, 1 de garbanzos, 2 de alubias, 1 de cacao, 1 de lentejas, 1 de café natural, 2 latas de tomate frito, 2 de espaguetis y 2 de azúcar.
Bancosol quiere repartir 15.000 lotes de 20 kilos de peso cada uno durante tres meses por un valor total de 300.000 euros. La persona que desee información sobre cómo donar dinero o alimentos para ésta campaña la encontrará en la web www.malaga.bancodealimentos.info. Asimismo, para saber a partir de cuando se empezarán a repartir los lotes, pueden llamar al citado 952/329932 y al 952/179579
La población a la que va dirigida la ayuda es desgraciadamente muy amplia, ya que el pasado mes de marzo había 175.539 personas de la provincia de Málaga inscritas en el Servicio Andaluz de Empleo, si bien la Encuesta de Población Activa indicó que los parados eran 211.800 y la tasa de desempleo se elevaba al 27,35% muy por encima de la media nacional de España que está entorno a 18%. Debajo de las frías estadísticas hay muchas familias y personas que ven como pasan los meses, no encuentran ocupación y, además, acaban por perder sus prestaciones. Toda una fuente de problemas que a su vez origina conflictos emocionales, personales y familiares a los que el Teléfono de la Esperanza no es ajeno.

lunes, 5 de abril de 2010

Llega el curso 'Conocimiento de sí mismo' con el eco del de 'Crecimiento Personal' reciente en 'Villa Esperanza'

El próximo jueves 8 de abril comienza una nueva edición del curso'Conocimiento de sí mismo', una oportunidad para todas aquellas personas que quieran conocerse de una forma más profunda para descubrir sus potencialidades y relacionarse mejor consigo mismo y con los demás. Se trata de una de las apuestas más firmes del Teléfono de la Esperanza por la ayuda psicológica y la promoción de la salud emocional de la población.
El curso se inicia el jueves por la tarde en el Hotel Elimar (Rincón de la Victoria) y finaliza el domingo 11 con un total de 34 horas de duración aproximadamente. Las personas que participan permanecen en el hotel. Posteriormente, los profesionales del Teléfono de la Esperanza imparten diez sesiones semanales de seguimiento en horario de tarde noche en 'Villa Esperanza',la sede del teléfono en la calle Hurtado de Mendoza, 3. Los que quieran disponer de más información o inscribirse pueden llamar al teléfono 952/652651 o enviar un mensaje: malaga@telefonodelaesperanza.org. Hasta el momento la acogida a esta iniciativa está siendo muy buena y son muchas las personas que se están inscribiendo.
El curso se inicia con los ecos recientes del curso de 'Crecimiento Personal' que finalizó el pasado Domingo de Ramos. Varios de los participantes en éste han querido compartir sus experiencias contando que han supuesto para ellos esos cuatro días de reflexión serena.
Para Bea ha sido "una experiencia única para descubrir mi interior" y Luis Quirós Delgado nos habla de "una vivencia increíble, la mejor manera de disfrutar esta fantástica experiencia es venir al curso Conocimiento de si Mismo, no hay palabras para explicarlo, ven y vívelo".
En el encuentro final del pasado 28 de marzo, Antonia compartió con sus compañeros esta canción que creó para todos:

Mil razones para ser feliz
es la gente que hay por aquí
van buscando el sentido a vivir
e ir creciendo.

Pues el mismo ya nunca serás
muchas cosas aquí aprenderás
que de buenas las vivenciarás
y serán tuyas.

Contempla así
el impacto que el curso hace en ti
más personas más felicidad
para tu vida.
Convierte así los fracasos en triunfo mayor
nunca eres vencido por ná
vas resurgiendo.