sábado, 18 de noviembre de 2023

Autocuidado para la salud integral

 



Esperanza Muñoz 

Voluntaria del Teléfono de la Esperanza. Coordinadora del programa 'Entreamigos'


El autocuidado  dentro de un contexto de SALUD INTEGRAL, es tan importante, que se ha declarado El 24 de Julio como el Día Mundial del Autocuidado.

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), así como los de la ANEFP (Asociación para el Autocuidado de la Salud) han realizado campañas y ofrecido recomendaciones para concienciar a la población de la importancia de cuidar la salud en el día a día.

El autocuidado, tal y como indica Jaume Pey, podría definirse como el conjunto de actividades destinadas a que podamos tener calidad de vida durante el mayor tiempo posible.

El autocuidado comprende muchos aspectos. El que más conocemos es el de la salud física o autocuidado del cuerpo.

Sin embargo para tener y mantener una salud integral, también y con una gran importancia, hay que cuidar de los demás aspectos que constituyen al ser humano: el emocional, intelectual o mental, social, y espiritual. 

CONCEPTO DE SALUD, según la OMS.

"Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". (1948)

Esta definición ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy la más conocida y aceptada globalmente por la comunidad sanitaria y la población en general.

Es un concepto que ha evolucionado a lo largo del tiempo, siendo actualizado en 1985 al tener en cuenta los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

EL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL, se supone es el que tenemos en nuestro medio. Es decir que tiene en cuenta fundamentalmente el aspecto físico, psíquico y social para conseguir una salud integral.

Así la SALUD INTEGRAL tiene que comprender todos estos aspectos.

Además de estas tres dimensiones, hay factores más amplios que afectan a la salud. Son las condiciones o mejor dicho CONDICIONANTES, en los que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de salud (condicionamientos socio-económicos). Estos factores tienen un impacto en la salud influenciados por los comportamientos de salud, las oportunidades de acceso a los servicios de salud, y la exposición a factores de riesgo de salud.

No es lo mismo el acceso a servicios y la calidad de vida en nuestro medio, que en países en vías de desarrollo y en determinadas áreas, donde parece nunca vaya a llegar tal desarrollo, a causa de conflictos bélicos, ausencia de infraestructuras, etc. Por no hablar de las ocasiones en que se pierde hasta lo más básico ya conseguido,  a causa de guerras y conflictos donde la vida es privada de todo derecho, como los desencadenados recientemente en Ucrania o Israel y Palestina.

La salud como estado dinámico.

Otro factor a tener en cuenta es que el estado de salud, es un estado dinámico que cambia a lo largo de la vida de una persona y que necesita sea ajustado a las distintas etapas y situaciones.

El mantenimiento de la salud, por lo tanto, requiere un enfoque de toda la vida que incluya una dieta saludable, actividad física regular, medidas preventivas como vacunaciones y exámenes médicos regulares, cuidado de la salud mental, y una red de apoyo social sólida. Esta función puede ser suplida por la familia, los grupos de amigos, las relaciones laborales y de ocio y grupos de relaciones y aprendizaje emocional, como los que ofrecemos en nuestra ONG (Telefono de la Esperanza Málaga) del tipo de PROGRAMA PARA MAYORES O PROGRAMA “ENTREAMIGOS”, que tengo el placer de coordinar junto  a mis compañeras coordinadoras, reuniendo a nuestros usuarios en una tarde de sábado al mes, para compartir tiempo y experiencias en un ambiente sano.

UN ASPECTO DEL SER HUMANO QUE OLVIDAMOS CON FRECUENCIA: ESPIRITUALIDAD.

La espiritualidad es esa faceta única del ser humano que le invita a sumergirse en lo más profundo de su ser y transcender de sí mismo.

Es algo más amplio que una religión, que puede desarrollarse en el ámbiro de alguna o fuera de ellas. Es un proceso dinámico mediante el cual las personas encontramos trascendencia, un sentido final a la vida … encontramos a nuestro ser interior. Este aspecto ha de ser promocionado y cuidado, pues al fin es lo que nos hace salir de nosotros mismos, y a la vez comprendernos y dar sentido a nuestra vida, pues no se limita a lo material, sino a lo que el ser humano necesita descubrir para sentirse pleno.

Cuerpo - mente - espíriru :  la unión, el equilibrio, el cuidado de estos aspectos humanos son imprescindibles para tener una existencia sana y equilibrada.  

CONCEPTO DE AUTOCUIDADO (OMS)

La capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud.

Yo diría que el AUTOCUIDADO es  la capacidad de aprender a observarnos, conocernos, respetarnos, aceptarnos y querernos en todos los aspectos que nos componen y buscar los medios para el mejor desarrollo y expresión de nuestras potencialidades, habilidades y objetivos.

Cuando una persona ha identificado sus puntos de bienestar, no siente el agobio por tener que desempeñar sus roles, no pierde con facilidad la paciencia, no intenta victimizarse en las situaciones, ni ve a los demás como rivales. 

¿AUTOCUIDADO O EGOISMO?

Hay que romper clichés respecto al concepto de autocuidado, que nada tiene que ver con el egoísmo.

“El autocuidado no es una actitud egoísta  o vanidad, sino una necesidad” 

Un autocuidado bien llevado, es un terreno abundante y beneficioso para todos aquellos que lo rodean. Y esto ocurre por que:

1. Si no estoy bien conmigo mismo, no puedo estar bien con los demás: La relación que tenemos con el exterior es un espejo de la relación que tenemos con nosotros mismos, y si no me reviso, no puedo cambiar.

2. Si estoy siempre fuera, no podré mirar dentro. Puede ser que no quiera, no pueda o no desee mirar dentro. Es decir que utilice la actividad hacia afuera como una evasión para no estar conmigo mismo o no mirar en mi interior.

3. Puede ocurrir que tenga falsas creencias acerca de lo que los otros necesitan, es decir que llevado por una excesiva necesidad de entrega, no perciba lo que en realidad necesitan otros que puede ser no tener que hacer nada, o solo escuchar o retirarse…

4. Si no nos cuidamos, y no somos conscientes de nuestras necesidades, podemos proyectar sobre el otro nuestros miedos, temores, alegrías o enfados.

Podríamos decir entonces, que el autocuidado es el complemento perfecto para no ser egoista porque si me tengo en cuenta:

No cogeré responsabilidades que no me corresponden o no son mías.

Al estar más descansado podré disfrutar más de mi tiempo y del tiempo que comparto o dedico a otros.

Al tener más oportunidad para para la reflesión y la conexión con las propias necesidades, podré reaccionar de forma más adecuada ante las distintas circunstancias y afrontarlas de forma más ecuánime y capaz.

 

¿QÚE NO ES AUTOCUIDADO?

Por defecto: es decir, por falta o disminución de autocuidado: todas aquellas actitudes derivadas del bajo concepto de uno mismo, de la baja autoestima.

Por exceso: el egotismo: hay un autoconcepto exagerado de si mismo, egocentrismo: todo está centrado en uno mismo, en sus necesidades y cualidades, egoismo: Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás y narcisismo: afección mental en la cual una persona tiene un sentido exagerado de egocentrismo, preocupación extrema por sí misma y falta de empatía por otras personas.

Todos estos conceptos que ‘pueden ser identificados con el concepto de excesiva importancia concedida a sí mismo y a las propias experiencias vitales‘. También podría calificarse como un deseo insaciable de mostrar a los demás la importancia propia con independencia de que cuente o no con razones para auto-adjudicarse tal importancia.

 


IDEAS DE AUTOCUIDADO PARA TODOS LOS DÍAS:

1. Aparta un tiempo exclusivo para ti todos los días

2. Con base a tus necesidades y gustos,  escoge actividades que te aporten y recarguen 

3. Aliméntate sano y equilibrado

4. Mantente activo, haz ejercicio

5. Reconoce y maneja tus emociones

6. Elimina hábitos tóxicos

7. Mantén contacto con tus amigos y seres queridos y exprésales tu cariño. Cuida las relaciones

“Aprendernos a cuidar va más allá de satisfacer nuestros impulsos de placer: no es precisamente realizar actividades populares de bienestar, sino nutrir nuestros cuerpos físico, mental, emocional, espiritual y energético de formas correctas:

¿Qué necesito hoy? ¿Qué me está faltando? ¿Qúe puedo hacer para cuidar mi salud física, mental, emocional y espititual?

"Son preguntas que podemos responder dándonos un espacio y que nos ayudan a generar bienestar”.  Ana María Franco.

Cabría entonces preguntarnos: ¿CUIDAMOS TODAS LAS DIMENSIONES DE NUESTRA VIDA FÍSICA, MENTAL, EMOCIONAL, SOCIAL y ESPIRITUAL?

De ello depende nuestra salud como SERES INTEGRALES QUE SOMOS, en los que están íntimamente imbricados nuestros distintos aspectos y de su cuidado también integral, depende nuestro equilibrio y desarrollo, que a la vez influirá notablemente en el medio en que nos movemos y hará que nuestras relaciones y por tanto nuestro mundo particular funcione mejor o peor. 

Podemos así afirmar con Erich Fromm:

«De ello se deduce que mi propia persona debe ser un objeto de mi amor al igual que lo es otra persona. La afirmación de la vida, felicidad, crecimiento y libertad propios, está arraigada en la propia capacidad de amar, esto es, en el cuidado, el respeto, la responsabilidad y el conocimiento”.

Podemos concluir con estas palabras de Pablo D’Ors:

“El autocuidado es aprender a respetarme, a conocerme, y quererme sin caer  en el EGOISMO ó EGOCENTRISMO. El peligro de amar mal al otro (digamos en exceso) es el llamado altruismo frenético: utilizar al otro para quedar bien, destacar o por incapacidad de convivencia con uno mismo”. Su maestro Franz Jalics siempre habla de que el amor a Dios, el amor a los demás y el amor a uno mismo, es todo lo mismo.

Si amamos a unos pero a otros los despreciamos… el amor no es total. Pues si amamos a otros y nos despreciamos a nosotros mismos,  el amor no es total. Amor a uno mismo es exactamente el mismo que amor hacia otros. 

Y no olvidemos que:  cuerpo - mente - espíritu,  la unión, el equilibrio, el cuidado de estos aspectos humanos son imprescindibles para tener una existencia sana y equilibrada.

Fuentes:

SALUD INTEGRAL:  

https://zonahospitalaria.com/salud-integral-que-es-y-como-lograrla/

Conferencia Pablo Dòrs /Nazaret Castellanos: El Autocuidado.

 

 

 

No hay comentarios: