miércoles, 31 de mayo de 2023

Prácticas de Psicología en el Teléfono de la Esperanza, una oportunidad para crecer profesional y personalmente

 

                                         Alumnos del Practicum con la psicóloga Ana Manrique


Trece estudiantes de Psicología han hecho su Practicum en el Teléfono de la Esperanza entre los meses de noviembre de 2022 y mayo de 2023. Los psicólogos en formación han tenido contacto directo con la escucha de las personas que llaman por teléfono pidiendo ayuda, los jóvenes que escriben sus mensajes a 'El Chat de la Esperanza' y familiares de personas que se han quitado la vida. Además, han descubierto el amplio campo de la formación en salud emocional, participando en los cursos de Desarrollo Personal y los talleres de 'Autoestima', 'Mindfulness' y 'Gestión Emocional'.

Nuestra psicóloga Ana Manrique se ha responsabilizado de tutorizar esas prácticas. "Ha sido muy gratificante para mi -detalla- ver como ahora tienen un concepto más humano de la Psicología. Ahora si podrían escuchar a las personas y tratarlas".

Una de las situaciones más graves en la salud mental de las personas es la ideación o crisis suicida. Algunos de estos estudiantes "no querían hablar de suicidio, pero ya han escuchado a chicos y chicas en 'El Chat de la Esperanza', han sabido mantenerles la conversación y fijarse en lo más positivo para emplazarlos a continuar hablando al día siguiente", explica Ana Manriqure.

Ocho alumnos de la Universidad de Málaga, cuatro de la UNED y uno de la Universidad online Europea han vivido este acercamiento al voluntariado del Teléfono de la Esperanza. Pablo Lozano, uno de ellos, cree que la soledad es el hilo conductor de los chicos a los que ha atendido en el chat. "Necesitan hablar, ser comprendidos, muchos están en situaciones jodidas. Ellos responden muy bien al contacto por chat. Necesitan ordenar sus pensamientos y expresarse. Intentamos que vean una oportunidad de que hablen con sus padres o con orientadores o profesores".

Pablo Lozano le llamo la atención el caso de un adolescente al que sus hermanos culpaban de la muerte por cáncer del abuelo. El chaval se quejaba de que expresó el problema a sus padres pero no le hicieron caso y entró en una dinámica de mal rendimiento en el instituto donde también tuvo tensiones con otros alumnos.

A Magin López, su pase por nuestro Practicum le ha supuesto "un proceso de descuadre" respecto a la enseñanzas teóricas adquiridas en la Universidad y un aterrizaje en el mundo profesional de la Psicología. "Esto no ha sido una asignatura más", resume. Pero si hay un área del Teléfono de la Esperanza que la ha impactado es el grupo 'Ayuda Mutua', donde cada dos semanas mantienen sesiones terapéuticas familiares de personas que se suicidaron o participantes que ellos mismos han tenido intentos de suicidio. "Al principio ver esas situaciones parecía una locura, pero poco a poco notas que vas pudiendo entrar en el terreno necesario de un posible desarrollo terapéutico con las personas. Las sesiones podían derivar en múltiples direcciones. Hay que saber manejar que expresen sus emociones y no se contagien los demás. He visto a Juan Sánchez con la habilidad de manejar esa complejidad. Viendo la evolución de estas personas, es acertado que revivan lo vivido porque trabajar sus emociones es bueno para ellos. Estoy muy a gusto con vosotros, nos decían".  

En el grupo en el que tuvo participación Magin había incluso una familia formada por dos padres y un hijo.

Alejandro López, alumno de la UNED, buscaba un contacto presencial con la profesión después de sus estudios académicos. Acudió al Teléfono de la Esperanza porque vive cerca de la sede. Encontró unas posibilidades de crecimiento personal  y profesional "que no esperaba". Resume así su presencia en la escucha de los llamantes: "Son personas con experiencias duras, son vidas humanas, no casos ni teorías. Personas que lo pasan mal y se les escucha. La mayoría te dan su feed back (mensaje de respuesta) de que las ayudas".

La sensaciones que transmiten los participantes en el Practicum 2023-24 son de sorpresa y descubrimiento. En lo personal y profesional. Así, Paula Parrado, nos cuenta que "después de asistir a las charlas en institutos y participar en 'El Chat de la Esperanza' he descubierto que me gustaría dedicarme a los jóvenes". Tuvo una experiencia enriquecedora en la sala de orientación, donde los voluntarios atienden a los llamantes. "Me encantó. Me gustó mucho, en todo momento atendía como yo consideraba y me apoyaban. Noté la confianza, cercanía y acogida. Me sentí acompañada".

Paloma Martín ha sido otra de las integrantes del Practicum por cercanía a la sede. Sus referencias de que el Teléfono de la Esperanza es "un sitio de mayores y centrado en el suicidio" quedaron superadas por los casi dos meses que ha estado participando como voluntaria en 'El Chat de la Esperanza'. "La mayoría estaban en la misma línea de buscar alguien que les diera apoyo. El teléfono debería hacer actividades para la gente joven, aquí encontrarían apoyo a sus problemas".



A Irene Álvarez le gustó "un montón" asistir a las charlas preventivas que dieron nuestros voluntarios a niños de 12 o 13 años en los colegios. Valora muy positivamente su participación en los talleres 'Autoestima', 'Inteligencia Emocional' y 'Mindfulness', donde encontró gente muy interesante.

Ariadna Borrego es otra de las personas que tuvo la oportunidad de tener contacto con los sufrientes que asisten al grupo 'Ayuda Mutua'. Ella misma llegó con mucho dolor en su mochila vital porque su madre se suicidó cuando era una niña. "He podido empatizar como se sienten, que necesitan, calmarles y darle recursos. Lo mío fue cuando tenía 10 años, nunca se va el tema de tu vida. Con 31 años tengo ayuda. Llevo tiempo trabajándome, hago Psicología porque me gusta y no me quejo de mi vida". 

Silvia Fernández, en su paso por nuestra asociación, participó en la coescucha, 'El Chat de la Esperanza' y el Taller 'Soledad sana' dirigido a personas de más de 65 años. "Me sorprendió la capacidad de abrirse y contar sus cosas. A mi me vino bien porque no sabía hacer dinámicas de grupo y he aprendido".

Sobre el contacto con jóvenes, destaca su asistencia a las charlas de salud mental que "me han llenado mucho". La atención a personas en crisis por teléfono le resultó "emocional e impactante". Tomó nota de aspectos como el tono de voz, la forma de contar las cosas del llamante y la habilidad que los orientadores tienen para escuchar. La clave de la acogida por ese canal. Incluso cuando solo el silencio es lo que llega desde el otro lado de la línea.

lunes, 29 de mayo de 2023

Carlos López pronunciará la charla 'Del miedo al amor' el 3 de junio en el último encuentro del curso del programa 'Entre Amigos'



Carlos López, formador de voluntarios y coordinador de talleres, pronunciará la charla 'Del miedo al amor' el 3 de junio en el último encuentro del curso del programa 'Entre Amigos'.

Esperanza Muñoz, coordinadora de esta actividad, explica que"el curso va llegando a su fin, ha transcurrido bien. Pasada la amenaza de la pandemia, hemos podido ir ampliando el aforo hasta los límites que solo imponen las dimensiones de la sala". Los encuentros se han hecho de forma normalizada. "Hemos disfrutado de nuestros ágapes y momentos de esparcimiento compartidos entre el tradicional picoteo y música en vivo por la aportación  artística de algunos de vosotros o de Internet".

Esperanza Muñoz recuerda que "compartir vivencias y experiencias, y divertirse es la finalidad de este programa que de forma continua funciona en el Teléfono de la Esperanza dirigido a las personas que se sientan solas o/y que quieran pasar la tarde socializando con otros y formándose para su crecimiento personal". 

La coordinadora de 'Entre Amigos' destaca que "solo nos queda cerrar el  curso con la estupenda charla 'Del miedo al amor' y estupendo ponente que ya tantos conocéis y desearos paséis un feliz verano, disfrutando de cuanto nos ofrece la vida y nuestra Málaga querida o los lugares que visitéis".

Después del verano, comenzaremos el nuevo curso 2023-24 el sábado 7 de octubre.

Cotinuaremos aprendiendo a crecer personalmente y ayudándonos con las aportaciones de todos.

sábado, 27 de mayo de 2023

Homenaje al padre Cacho y recaudación de fondos para su labor misionera en Venezuela




El próximo sábado 3 de junio se celebrará en el Colegio 'El Monte' de Málaga, cercano a la sede de nuestra asociación, un homenaje a José Luis Cacho, que cumple 50 años como sacerdote, y actualmente desarrolla su misión en Venezuela donde realiza una importante labor social en comunidades en situación de pobreza.

Este sacerdote de la congregación de los Pasionistas estuvo vinculado al Colegio 'El Monte', al barrio de la Cruz Verde y al Teléfono de la Esperanza de Málaga del que fue director durante un periodo en los años 80.

El evento está organizado por el centro escolar con la colaboración de Fundación 'El Pimpi'. Una Eucaristía a las 11 de la mañana iniciará el homenaje, que continuará con la celebración de un festival flamenco y una paella popular. La recaudación se destinará a la obra social que Cacho desarrolla en Venezuela.

Las entradas para asistir tienen un precio de 15 euros. Se pueden adquirir en este enlace:

https://entradium.com/es/events/fiesta-flamenca-por-venezuela


En una anterior visita a la ciudad en 2019, el padre Cacho hablaba con alegría de la ciudad diciendo que "a Málaga la llevo en el corazón, solo nombrar a Málaga me carga las pilas" y recordó su paso por el Teléfono de la Esperanza "donde conocí la soledad, la tristeza y la angustia de los malagueños".

Leer más: https://bit.ly/3AxffYY


domingo, 21 de mayo de 2023

Un gran plantel de artistas actuará en el Teatro Cervantes a beneficio del Teléfono de la Esperanza

 


El actor y cómico Manolo Medina ha publicado un vídeo en el que invita a colaborar con el Teléfono de la Esperanza de Málaga acudiendo a la gala benéfica que celebraremos el martes 13 de junio en el Teatro Cervantes.

Como en años anteriores, el evento será conducido por nuestro amigo, el pintor malagueño Antonio Montiel. Además de Manolo Medina intervendrán los siguientes artistas:

 

David de María

Adrian Martín 

Fran Doblas

Mayka Romero

El Balilla

Adriana Roman

Melu

Coral 'Voces de Viñeros'

Miguel Caiceo

Ángel Garó

Betty Misiego

Pedro Gordillo, director de orquesta

 

Manolo Medina presentará el espectáculo 'Voces prestadas' en el que crea versiones de diferentes artistas. Medina ha desarrollado su carrera de actor en series de televisión como 'Hospital Central', 'El Comisario' y 'Arrayan', entre otras.

En el teatro su obra más popular entre el público es 'Dos hombres solos, sin puntocom ni ná', de la que fue director, guionista y actor. 

Las entradas para la gala están a la venta en nuestra sede y se pueden reservar llamando al 952 65 26 51

 

Gala benéfica:  13 de junio de 2023. Teatro Cervantes

Precios: 5, 10 y 20 euros

 

¡ Ayúdanos !

¡ Colabora !

¡ Acompáñanos ese día !

¡ Te esperamos !

 

martes, 16 de mayo de 2023

Ponemos a la venta las entradas de la Gala Benéfica 2023 con la actuación de Manolo Medina





Se acerca nuestra Gala Benéfica anual que, como en los años anteriores, será conducida por el pintor malagueño y buen amigo del Teléfono de la Esperanza, Antonio Montiel. Volvemos al Teatro Cervantes para disfrutar de la canción y la música y recaudar fondos que se destinarán a nuestra asociación. Esta vez contaremos con la presencia del veterano cómico y actor andaluz Manolo Medina. En su carrera como actor ha aparecido en series de televisión como 'Hospital Central' (RTVE), 'El Comisario' (Tele 5) y 'Arrayán' (Canal Sur). También fue presentador en 'El supermartes' de Canal Sur.

En el teatro su obra más popular entre el público es 'Dos hombres solos, sin puntocom ni ná', de la que fue director, guionista y actor. 

En los últimos años recorre diferentes teatros con el espectáculo 'Voces prestadas' en el que crea versiones de canciones de diferentes artistas.

El próximo martes 23 de junio actuará para nosotros en el Teatro Cervantes de Málaga. Las entradas están a la venta en nuestra sede y se pueden reservar llamando al 952 65 26 51 .


Gala benéfica:  13 de junio de 2023. Teatro Cervantes

Precios: 5, 10 y 20 euros


¡ Ayúdanos !

¡ Colabora !

¡ Acompáñanos ese día !

¡ Te esperamos !

viernes, 12 de mayo de 2023

“Acudir al psicólogo se ha desestigmatizado entre los jóvenes, ya no les da vergüenza hacerlo”

 


Eduardo Bensabat tiene 31 años, es Graduado en Psicología por la UNED y psicólogo experto en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género. Obtuvo el graduado mientras trabajaba a jornada completa. Trabaja desde  hace casi un año en el Teléfono de la Esperanza. Es un colaborador activo en la coordinación del Chat de la Esperanza, trabajando junto a la coordinadora del proyecto, Aurelia González, y sus tareas dentro de este proyecto pasan por su atención, promoción y divulgación, entre otras cosas. Acude a impartir charlas psicoeducativas en centros escolares y realiza intervención psicosocial a personas que se derivan a la sede.

- ¿Cómo surgió lo de implicarte en el proyecto 'El Chat de la Esperanza' desde los inicios?

Realicé las prácticas del grado en psicología en el Teléfono de la Esperanza y nuestra tutora nos comentó que el proyecto del Chat estaba cerca de ver la luz. Me resultó muy interesante y novedoso, así que me informé para ver en qué consistía y me apunté para recibir la formación correspondiente para formar parte de ese gran proyecto. Desde el comienzo me comprometí al máximo porque entendía la necesidad de este servicio para los jóvenes y adolescentes. Me habría gustado que hubiera existido este canal de ayuda cuando yo era adolescente y sé que a muchos de mis compañeros y compañeras de instituto también. Por lo tanto, fueron tanto mis valores como factores profesionales y personales los que me llevaron a involucrarme desde el comienzo.

 - ¿En qué consiste tu labor dentro del voluntariado que atiende este canal de ayuda?

Mi función, al igual que la del resto de mis compañeros, consiste en atender a los usuarios que contactan a través del Chat en uno de los turnos semanales que hacemos los orientadores. Actualmente el Chat está operativo de lunes a viernes, de 18:00 a 00:00, por lo que son muchas las horas que hay que cubrir a la semana. Además de eso, he estado encargándome de organizar los turnos de los orientadores, así como de realizar seguimientos de casos para comprender mejor las principales problemáticas que presentan los usuarios que nos contactan. También me he encargado de organizar y acudir a centros escolares a lo largo del curso para hacer charlas psicoeducativas sobre autoestima e inteligencia emocional, charlas que aprovechábamos para dar a conocer el Chat.

- Cuando se empezó a desarrollar el proyecto 'El Chat de la Esperanza' en 2021 no se sabía qué respuesta iba a tener. El balance del primer año supera las expectativas con esas 5.585 conexiones. Hay una gran demanda de salud mental entre la población joven. ¿Qué está pasando?

Sí, existe mucha demanda de salud mental entre la población joven. Realmente, siempre la ha habido, pero ahora tienen menos vergüenza de expresarlo y el hecho de ir al psicólogo se ha desestigmatizado mucho en los últimos años y gran parte de responsabilidad de que haya sucedido eso la tiene las redes sociales, una herramienta útil y muy poderosa, sobre todo para los jóvenes. A parte de eso, hay muchos otros factores que podrían encontrarse tras esa gran demanda de ayuda mental que presentan los jóvenes como puede ser la pandemia y el confinamiento al que nos sometió. Es bien sabido que el Covid ha disparado y acentuado muchos trastornos psicológicos en la población en general, pero especialmente en el caso de los más jóvenes.

Además, los adolescentes y jóvenes de hoy en día tienen preocupaciones asociadas a su futuro que están siendo más notables que antes, como pueden ser la situación actual del mundo (guerras, cambio climático…), el sentido de pertenencia, el uso desmedido de las tecnologías, crisis de identidad e incluso la situación económica o las malas políticas. Muchas veces asumimos que los jóvenes no tienen problemas. Nada más lejos de la realidad. No solo tienen tantas preocupaciones como los adultos, sino que encima tienen menos recursos para hacerles frente. Por eso es tan importante atender a sus necesidades y demandas, y ayudarles a gestionar mejor las emociones asociadas a esas preocupaciones.



- ¿Cómo son los primeros mensajes de los que escriben por primera vez? ¿Piden ayuda por problemas concretos? ¿Buscan alguien con quien hablar en general de sus vidas?

La realidad es que hay de todo. Hay quienes buscan únicamente desahogarse y cubrir ese sentimiento de soledad que les está generando malestar en ese momento y hay quienes plantean problemas muy específicos. Incluso vemos casos en los que la persona escribe directamente que acaba de autolesionarse o que está pensando en suicidarse. En general, los más jóvenes suelen ser los que piden una ayuda más concreta. Simplemente dicen cuál es el problema que tienen y esperan que seamos nosotros los que les ofrezcamos una solución.

- ¿Cuáles son los problemas que están sufriendo con más frecuencia los jóvenes? ¿Qué sentimientos perciben los voluntarios en las personas que nos escriben? ¿Soledad, confusión, miedo...?

Lo que nosotros observamos en el Chat de la Esperanza con mayor frecuencia son problemas de ansiedad, estados de ánimo deprimidos, ideaciones suicidas, autolesiones, encuentran falta de sentido a la vida, sentimientos de soledad, inutilidad, culpa… También problemas relacionales, tanto en el entorno escolar (con amigos y/o compañeros), como con su propia familia.

- ¿Qué respuesta se les da?

Lo primero que hacemos los voluntarios es recibir a la persona que nos escribe: saludamos, informamos de que somos un orientador u orientadora e intentamos crear un entorno seguro y de confianza que facilite la expresión de la persona. Del mismo modo, buscamos contener la crisis emocional que presenta y atendemos la problemática causante de esa crisis. Posteriormente exploramos el entorno de la persona en busca de apoyos que no se hayan tenido en cuenta, ayudamos a reestructurar el problema y finalmente derivamos, bien a esa persona de su entorno que hayamos encontrado como potencialmente útil, a otros servicios del propio Teléfono de la Esperanza o a otras instituciones.

- En el caso de los que van a consultas en la sede, ¿consiguen mantener sus encuentros periódicos con los psicólogos? ¿Hay chavales que se animan a hacer talleres o cursos?

La continuidad del usuario en terapia va a depender de la voluntad de la persona y de la alianza terapéutica que se establezca. Nosotros en el Chat casi no hemos tenido la necesidad de derivar a profesionales de la psicología del propio Teléfono de la Esperanza porque muchas de las personas que nos escriben ya cuentan con ese apoyo terapéutico por cuenta propia. Respecto a la segunda pregunta, el Teléfono de la Esperanza cuenta con un amplio abanico de opciones de cursos y talleres para la población en general, válidos para todas las edades, pero bien es cierto que el público más joven no conocía esa oferta, por lo que eran pocas las personas de menor edad que se acercaban a nuestra sede. Gracias al Chat de la Esperanza y a la difusión que estamos haciendo, hemos notado un incremento de jóvenes que cuentan con nosotros, no solo a través de este canal, sino incluso en llamadas telefónicas, algo que antes del 2022 no sucedía. Debido a este acercamiento de los jóvenes al Teléfono de la Esperanza, uno de mis objetivos es adaptar y diseñar algunos cursos y talleres para este público en concreto y en ello estamos trabajando.

- El número de mensajes relacionados con ideas, crisis o actos suicidas es importante. ¿El voluntario que los atiende que respuesta les da en estos casos?

Depende de la situación ante la que nos encontremos. No se atiende de la misma manera una persona que está barajando la posibilidad de suicidarse que otra que ya tiene un plan establecido, o que, en el peor de los casos, lo está llevando a cabo en el momento en que nos contacta. En los dos primeros casos seguimos las pautas que he indicado anteriormente: contención de la crisis, exploración del entorno, reestructuración del problema y derivación. En los casos en que ya exista un plan, intentamos acordar con la persona que se deshaga del material que tenga pensado usar para suicidarse, que comparta esa ideación con alguien de su entorno, que posponga el día que había planeado y facilitamos esa ventilación emocional que necesitan en esos momentos. En los casos en los que el suicidio está en curso, le pedimos a la persona que nos permita ayudarle a salvar su vida y que nos facilite un teléfono de contacto o la dirección en la que se encuentra para avisar de manera inmediata a los servicios de emergencias. En todo momento acompañamos a la persona hasta que acude la ayuda médica y le explicamos el proceso para que no se sobresalten. 

- Casi el 70% de los usuarios de este canal de ayuda han expresado su satisfacción. ¿Qué transmiten en esos mensajes?

El concepto que manejamos en este caso hace referencia a ese 70% de los casos en que la persona muestra satisfacción no con la atención recibida, sino con el contenido de la misma, es decir, que la persona manifiesta directamente que va a poner en práctica aquellos recursos y alternativas que se han planeado en el trascurso del proceso de ayuda entre el usuario o usuaria y el orientador u orientadora. Las verbalizaciones que nos encontramos en esa línea son del estilo “haré eso que hemos comentado”, “pondré en práctica esos ejercicios de respiración o relajación”, “voy a escribir cómo me siento”, “hablaré con…”, etc.

Me atrevería a decir que la satisfacción como tal es cercana al 100% de las personas que nos contactan, porque incluso en aquellos casos en que la persona no encuentra alternativas u opciones que le convenzan, o que, por cualquier motivo, prefiere no seguir adelante con el proceso de ayuda, igualmente recibimos palabras de agradecimiento por nuestro tiempo y nuestra labor.



- Cuéntanos a cuantos institutos habéis ido a dar charlas de prevención sobre salud mental. ¿Qué despierta más interés en los adolescentes? ¿Y en los profesores?

A lo largo de este curso escolar hemos acudido a 13 institutos de la provincia de Málaga, habiendo impartido alrededor de 40 charlas a más de 1.000 alumnos de cursos comprendidos entre 1º de la ESO y 2º de Bachillerato. El contenido de nuestras charlas genera interés en los alumnos y profesores ya que son temas que normalmente no trabajan en el ámbito educativo como son el autoestima y sus diferentes dimensiones, la relación que tiene con las redes sociales, inteligencia emocional e incluso prevención de la conducta suicida y autolesiones con los alumnos de más edad. Donde hemos encontrado más interés ha sido en los aspectos de mejora, es decir, cómo mejorar la inteligencia emocional, la autoestima y en cómo ayudar a personas que se autolesionan o que tienen ideación suicida.

- El volumen mayor de mensajes recibidos proceden de personas de hasta 35 años, pero también hay muchos de más mayores. ¿Qué diferencias observáis en los mensajes de los más mayores?

Puede que las principales diferencias que he observado yo sean dos. Por un lado en las personas más mayores observo una mayor necesidad de compañía y de hablar no solo del problema que les está generando malestar en ese momento, sino que realizan un recorrido por los aspectos más negativos de su trayectoria vital. Los jóvenes, sin embargo, se enfocan más en el problema.

Por otro lado, los jóvenes suelen buscar más una solución inmediata y que seamos nosotros los que se la facilitemos. Las personas mayores, por su lado, son más conscientes de que la inmediatez no funciona en estos casos.

Por último, destacaría también que en los más jóvenes se presentan más conductas autolesivas que en el caso de los adultos.

¿Que quieres destacar de este año de voluntariado de ‘El Chat de la Esperanza?

Al margen de las preguntas que me has realizado, me gustaría comentar dos cosas más: la primera es que me gustaría destacar la importancia de este recurso, importancia que se ve reflejada en esas 5.585 conexiones que hemos tenido en apenas un año de funcionamiento, y en el interés que ha despertado tanto en los medios de comunicación como en otras sedes del Teléfono de la Esperanza, que poco a poco se van a ir sumando a este maravilloso proyecto a lo largo de los próximos meses, ya que el proyecto no ha parado de crecer desde sus comienzos. Y en segundo lugar, destacar también que hemos podido atender a todas esas personas en situación de crisis gracias al altruismo, la constancia y la buena disposición y buen hacer de todos los voluntarios y voluntarias que están ahí detrás de la pantalla, día tras día. Actualmente contamos con un grupo de 30 orientadores y orientadoras (que esperamos que se amplíe pronto), muy comprometido y unido, con gran apoyo mutuo, y que comparte la finalidad de ser un soplo de aire fresco para esas personas que sienten que nada tiene solución.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Atendimos 1637 peticiones de ayuda por teléfono, en 'El Chat de la Esperanza' y nuestra sede. 95 personas participaron en los cursos y talleres de abril

 


Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza atendieron en abril un total de 1637 peticiones de ayuda, 970 a través de las llamadas de teléfono, 663 en mensajes escritos en 'El Chat de la Esperanza' y 4 atendiendo a personas que acudieron a nuestra sede.

Ese balance del pasado mes de abril refleja que el 50,9% de las llamadas se clasificaron de periféricas, esto es, personas que solicitaron información sobre los cursos, talleres y otras actividades de nuestra asociación. En el 26,9% se atendió a situaciones de ayuda psicológica, el 12% a otro tipo de problemas y el 9% se orientó en cuestiones familiares

En cuanto a las llamadas de temática suicida, nuestros orientadores ayudaron a 85 personas con ideas suicidas, 12 en crisis suicida y 4 que estaban en actos de suicidio en curso. 

El departamento de consultas profesionales dio respuesta a 54 casos de intervención psicosocial, 29 de Psicología y 3 orientaciones jurídicas.

En abril continuó en nuestra sede la impartición de cursos y talleres dedicados a la salud emocional y mental con la participación de 95 personas en las siguientes actividades: 'Entre Amigos', Seminario 'Aprender a Ayudar', Taller de Autoestima, Taller 'Mindfulness' y talleres 'Emocional-mente'  'Aprendizaje y uso del móvil', estos últimos son parte del programa 'La Brújula de la Esperanza' en la que trabajamos con personas de más de 65 años para prevenir su soledad y aislamiento.

Por otra parte, nuestros voluntarios mantuvieron contactos, reuniones y actividades con instituciones de Málaga. Hemos participado en la Jornada sobre 'El Chat de la Esperanza' en la Universidad y se impartió el Taller 'Gestión de las Emociones' a profesionales del Centro de Salud 'Victoria'.

Además, el pasado 14 de abril tuvo lugar en nuestra sede la rueda de prensa en la que hicimos balance del primer año de funcionamiento de 'El Chat de la Esperanza', un proyecto pionero en la red de teléfonos de la esperanza de España, para la atención a jóvenes y adolescentes que piden ayuda en mensajes escritos vía WhatsApp. El balance tuvo una importante acogida en los medios de comunicación de Málaga. 

Estos son los datos del primer año del chat: 

https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2023/04/el-telefono-de-la-esperanza-dio.html


Hemos creado un nuevo canal de Podcast en Spotify, donde podrás escuchar todos nuestros audios de distintos programas de radios en la que participamos.

Escúchanos en Spotify: 

https://open.spotify.com/show/0l30qeps91z7tFRQgDiBld

sábado, 6 de mayo de 2023

El 11 de mayo iniciamos el Curso Desarrollo Personal 'Módulo 2'

 



El próximo jueves 11 de mayo iniciamos en el Teléfono de la Esperanza una nueva edición del Curso Desarrollo Personal 'Módulo 2' dirigido a aquellas personas que anteriormente han realizado el primero de estos cursos centrados en el autoconocimiento.

En este segundo curso se profundiza en las técnicas y recursos personales, lo cual ya supone la posibilidad de poder ayudar a otras personas. 


El curso consta de dos partes:

  • Curso de fin de semana en la Casa Diocesana
  • Seguimientos de hora y media de trabajo semanal en grupo durante ocho semanas


Los objetivos del curso son:

  • Identificar recursos personales que permitan mejorar las relaciones interpersonales
  • Identificar y eliminar las resistencias al cambio
  • Proporcionar estrategias teórico-prácticas que faciliten el crecimiento personal
  • Proporcionar metas individuales para enriquecer el bienestar emocional
  • Alcanzar una mayor calidad de vida emocional


Para inscribirte, es necesario haber realizado el curso "Desarrollo personal. Módulo 1". Puedes llamar al 952 652 651 ó rellenar el formulario que en el enlace:

lunes, 1 de mayo de 2023

El encuentro mensual de mayo de 'Entre Amigos' abordará el sentido del humor en la vida diaria

 


El sentido del humor es muy necesario para el día a día en nuestras vidas. Esperanza Muñoz abordará esta cuestión en la charla-taller del próximo sábado 6 de mayo. Aprenderemos a cultivar nuestro sentido del humor en nuestro día a día para que nuestra vida y la de las personas de nuestro entorno sea más agradable.


¿Te vienes a aprender sobre el sentido del humor en la vida?

Te invitamos a la charla de este mes de mayo en el grupo 'Entre Amigos'

Sábado 6 de mayo. 19h. Sede del Teléfono de la Esperanza. C/Hurtado de Mendoza, 3. Málaga.