sábado, 15 de abril de 2023

El Teléfono de la Esperanza dio respuesta a 5484 mensajes pidiendo ayuda en el chat creado para atender a jóvenes y adolescentes que sufren ideas suicidas y autolesiones

 

                       Aurelia González, Lucía Pérez, Juan Sánchez y Eduardo Bensabat
                                  Foto: Cristina Pinto / 'Sur'


El Teléfono de la Esperanza presentó a los medios de comunicaión ayer viernes en su sede de Málaga el balance del primer año de funcionamiento de 'El Chat de la Esperanza', la herramienta desarrollada para dar respuesta a las peticiones de ayuda por escrito que no envían adolescentes y jóvenes


. Los mensajes escritos por ideas suicidas fueron 464, crisis suicida 107 y actos en curso 31 superando ampliamente a las llamadas de teléfono por esos motivos

. Se atendieron 323 llamadas telefónicas por ideas suicidas, 76 por crisis suicidas y 20 actos en curso, aunque el número de orientaciones por teléfono es el triple de las recibidas en el chat

. La necesidad de pedir ayuda y la gran demanda de salud mental en la población lleva a muchos adultos a conectar también con el chat

‘El Chat de la Esperanza’ puesto en marcha por el Teléfono de la Esperanza el 21 de marzo de 2022 para atender las peticiones de ayuda de jóvenes y adolescentes con ideas suicidas  y autolesiones ha tenido una gran acogida registrándose 5484 conexiones con otros tantos mensajes pidiendo ayuda por crisis personales originadas por diversos motivos. Este nuevo canal se creo para dar respuesta a la población más joven tras detectarse en el balance de llamadas de 2021 el escaso peso de las llamadas de jóvenes de entre 18 y 25 años y la ausencia total de contacto con menores de edad.

Para acceder a ‘El Chat de la Esperanza’ es necesario descargar la app Conéctate.social disponible en Google Play y Apple Store. La respuesta de nuestros voluntarios a los mensajes respondió a problemas psicológicos (73,2%), familiares (20%), asistenciales (2,4%), otros (4,3%) y jurídicos (0,2%).

El número de mensajes relacionados con la temática suicida es mayor que el de las orientaciones por teléfono por esos motivos, a pesar de que se recibieron tres veces más llamadas que mensajes escritos en el chat, lo que indica la gravedad del problema entre la población más joven.

No obstante, el aumento de la demanda de mejorar la salud mental en la sociedad en general tras la pandemia se traduce en que muchos adultos también han utilizado el chat para contactar con el Teléfono de la Esperanza.

 

Atenciones por temática suicida

Ideas suicidas:    464 mensajes en el chat / 323 llamadas / 17 en la sede

Crisis suicida:     107 mensajes en el chat / 76 llamadas

Actos en curso:     31 mensajes en el chat / 20 llamadas


TOTAL                    602 en el chat / 419 por teléfono

 

Resultado de las conexiones

En el 69,9% de las conexiones al chat, los demandantes de ayuda comunicaron expresamente su satisfacción con la orientación recibida después del cruce de mensajes con los voluntarios. Estos vieron necesario invitar a una nueva conexión en un 20,2% de los casos, recomendaron contactar con un profesional en el 5,3%, derivaron a otras instituciones en el 3,7% y a otros programas en el 0,7%.

 

Franjas de edad

 Edad

Chat de la Esperanza

Atención por teléfono

<18

403

240

19 - 25

465

416

26 - 35

475

1073

36 - 45

206

3472

46 - 55

99

3930

56 - 65

62

3246

66 - 75

23

993

>76

4

197

?

99

238

 

En la estadística se observa que se registraron 240 llamadas de menores en el teléfono desde marzo de 2022 cuando se puso en marcha el chat, a pesar de que en 2021 ningún menor llamó al Teléfono de la Esperanza. Este dato indica que la campaña de difusión del nuevo canal con charlas en los institutos ha servido para dar a conocer el servicio gratuito y anónimo que ya venía prestando nuestra asociación. Es una de las razones por las que los menores ya se animan a llamar al Teléfono de la Esperanza.

Otro importante factor a destacar es la variedad en la procedencia geográfica de las personas que conectan con nosotros, a pesar de que en la mayoría de las conexiones (4770) no se facilitó el lugar desde donde escribían. Además, hubo 579 mensajes desde otras provincias, 64 emitidos desde la de Málaga, 43 radicados en América Latina, 17 en Europa y el resto en otros países. Voluntarios del equipo de ‘El Chat de la Esperanza’ acuden a centros de educación para divulgar entre los educadores, niños y adolescentes el servicio que ofrecemos en la app y trabajar en la sensibilización sobre conductas suicidas y autolesivas, haciendo hincapié en la importancia de pedir ayuda y expresar los sentimientos.

Todas las personas que atienden el chat de lunes a viernes entre las 18h y las 00.00 se han formado en cursos de intervención en crisis, desarrollo personal y prevención del suicidio Contamos con la colaboración de Lucía Pérez, psiquiatra de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga. Esta profesional trabaja junto al resto del equipo en la formación permanente de los voluntarios y la revisión de casos registrados.

El éxito de este programa pionero en Málaga entre las 29 sedes del Teléfono de la Esperanza, plantea su extensión al resto de provincias.

El proyecto ha sido financiado por Fundación ‘El Pimpi’, Fundación Lágrimas y Favores y la Obra Social La Caixa.

 

No hay comentarios: