lunes, 28 de marzo de 2022

Victoria Martín pronunciará la charla 'Amarse a uno mismo' el 2 de abril

 


La próxima cita del programa 'Entre Amigos' es el sábado 3 de abril a las 19 horas (siete de la tarde). Victoria Martín hablará sobre 'Amarse a uno mismo'.

Para asistir presencialmente es necesario apuntarse previamente llamando de 10 a 13 horas al 952 652651.


¿Cómo puedes asistir a la charla desde tu casa?


1) Accede al enlace:

http://meet.jit.si/ENTREAMIGOS.TEL.ESPERANZA.ONLINE


2) Entrando en la página del Teléfono de la Esperanza y siguiendo las instrucciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/entreamigos


sábado, 26 de marzo de 2022

CON OTRAS GAFAS / Día de la Escucha. Conocerse a uno mismo ayuda a construir una sociedad mejor

 



El Teléfono de la Esperanza celebra este domingo 27 de marzo el Día de la Escucha, para sensibilizar a la población sobre la importancia de la escucha como base para una auténtica comunicación, este año dedicado a la escucha de uno mismo y una misma.

Vivimos unos momentos en nuestra sociedad realmente preocupantes, dentro y fuera de nuestras fronteras: Las relaciones políticas evidencian crispación con discusiones fuera de tono en las tribunas, los medios de comunicación, en especial la televisión, evidencian agresividad y falta de respeto entre los tertulianos, potencias militares invaden países vecinos,  sistemas sanitarios y educativos deficientes, corrupción política y pobreza. No faltan pues motivos para la preocupación y el desasosiego.

¿Qué paralelismo encontramos entre lo que ocurre fuera de nosotros y lo que sucede en nuestro interior? Qué duda cabe que lo que vemos a nuestro alrededor influye en nuestro estado de ánimo, en lo que esperamos de la vida, en el futuro que imaginamos. Sin embargo, tendemos a olvidar que esa influencia es de ida y vuelta, que nuestra forma de estar en el mundo y de sentir también influye en nuestro entorno.

 

¿Cuánto tiempo nos dedicamos a nosotros mismos? ¿Nos conocemos de verdad?

¿Sabemos qué hay detrás de nuestras reacciones y comportamientos?

¿Nuestra forma de pensar nos hace infelices? ¿Hemos aprendido a perdonar y liberarnos de las ataduras de los rencores pasados?

 

Estar en equilibrio con nosotros mismos supone partir de una base sólida y segura sobre la que poder construir nuestras relaciones con el mundo, empezando por unas relaciones sanas y enriquecedoras con las personas con las que nos desenvolvemos en nuestro día a día, y también participando en nuestra comunidad para hacerla más habitable, más justa y solidaria. ¿Qué ocurriría si cada persona dedicase ese tiempo del que hablamos a “poner en orden sus propios cajones”? ¿Cuántos problemas sociales dejarían de existir?

En el Teléfono de la Esperanza sabemos bien los beneficios de la autoexploración y el trabajo personal tanto para el bienestar de la propia persona, como para construir una sociedad mejor. Lo aplicamos a nuestra propia filosofía de trabajo, muestra de ello es que nuestro voluntariado dedica un periodo de la formación inicial a su propio crecimiento personal, a poner orden en esos cajones de los que hablábamos, antes de intentar ayudar a otras personas. Durante aproximadamente cinco meses, los futuros voluntarios y voluntarias realizan este trabajo hacia dentro, a través de los dos módulos del curso de desarrollo personal.



Más allá del voluntariado, también organizamos cursos y talleres para acompañar en procesos similares a cualquier persona que quiera dedicarse ese tiempo y trabajo a su autoconocimiento y aceptación. 

Un momento de crisis personal puede ser una oportunidad para parar y darnos ese tiempo que todas las personas necesitamos pero que no siempre nos dedicamos inmersos en prisas del día a día. Con la ayuda adecuada, podemos conseguir ese deseo de mejorar que todo ser humano lleva dentro.

Por todo el 27 de marzo hemos escogido como lema del Día de la Escucha “EscúchaTE”, con esas dos letras finales en mayúsculas, letras que hacen hincapié en ti y al mismo tiempo letras que también nos representan: Teléfono de la Esperanza, porque queremos ofrecerte nuestro apoyo y recursos en tu proceso de crecimiento.

Desde nuestros centros y redes sociales llevamos a cabo acciones para celebrar este día y sensibilizar en torno al cuidado y crecimiento personal  de cada uno y cada una de nosotros y nosotras.

Más información:

Próximo curso 'Desarrollo Personal I': Del 7 al 10 de abril


lunes, 21 de marzo de 2022

El 20 de abril iniciamos el Taller 'Inteligencia Emocional', que tendrá una duración de ocho semanas

 


El próximo 20 de abril iniciamos el Taller ‘Inteligencia Emocional’, que será coordinado por Luisa Fernández y Manuel Gámez

 

Inicio: 20 de abril. Miércoles. 11h

Duración: 8 sesiones semanales

Inscripciones: 952 652651

Aportación: 50 euros

 

Descripción

Una definición de Inteligencia Emocional sería: "Un conjunto de destrezas que contribuyen a una adecuada percepción y expresión de las emociones en uno mismo y en los otros, a la adecuada regulación de las mismas y a la utilización de las emociones para motivarse, planificar y alcanzar los propios objetivos vitales".
Destinado a personas que tienen como objetivo mantener las mejores relaciones posibles consigo mismas y con las personas que las rodean. Las mayores alegrías y sufrimientos están casi siempre mediadas por las relaciones que mantenemos con otros seres humanos y con nosotros mismos.

Objetivo

Este taller permite desarrollar la Inteligencia Emocional que todos tenemos, y que es una aptitud del ser humano que nos permite tomar conciencia de nuestra emociones y gestionar su aceptación, desarrollar nuestra capacidad de autocontrol y potenciar la motivación hacia la acción, y todo esto, adoptando una actitud empática y socializadora, ofreciendo mayor posibilidad de autodesarrollo y de relacionarnos 

 


sábado, 19 de marzo de 2022

CON OTRAS GAFAS / Dignidad contra la barbarie de la invasión de Ucrania

 

                  Osipova, en contra de la guerra a sus 90 años. (Reuters/Stringer)


La aparición de Putin en el centro de un estadio de fútbol arropado por miles de personas que le aclaman en su delirante invasión de Ucrania y los bombardeos a la población civil de un país libre ha pretendido lanzar al mundo la consigna de que su "operación" cuenta con el respaldo total de los rusos. Como sabe que realmente no puede trasladar al mundo un mensaje de unidad monolítica, el presidente ruso se ha esforzado desde el inicio de la guerra en la propaganda y el endurecimiento de las leyes para silenciar a los medios de comunicación que no controla e intimidar a la oposición en la sociedad civil. Las palabras guerra e invasión no se pueden utilizar en los medios y las manifestaciones contra la guerra pueden suponer condenas de hasta 15 años de prisión.

A pesar de la salida del país de parte de los periodistas occidentales y la represión contra las personas que se manifiestan contra la invasión, una parte importante del pueblo ruso no se amedranta y ha decidido dar un paso al frente tirando de su libertad amenazada, coraje y valentía. Otros trasladan al mundo su vergüenza por el ataque a un pueblo hermano suscribiendo manifiestos contra la locura de los bombardeos a Ucrania.

Si hacemos una sencilla operación de búsqueda en Google escribiendo las palabras rusos contra la guerra el buscador nos devolverá una ingente cantidad de resultados. Como botón de muestras, estos son algunos de los titulares que aparecen:

- La oposición de la población rusa a la invasión de Putin

- Una mujer interrumpe un noticiero ruso

- Carta abierta de los científicos rusos contra la guerra de       Ucrania

- Protestar en Rusia contra la guerra y acabar en el frente de Ucrania.

Si hacemos una búsqueda por imágenes, podemos comprobar que los manifestantes son adolescentes, jóvenes, personas maduras y hasta ancianos. Hay concentraciones colectivas y ciudadanos que han improvisado un cartel de protesta y son retirados por la Policía inmediatamente. Las protestas se han extendido por las grandes ciudades. Una ONG asegura que ya se acercan a 15.000 los rusos detenidos por alzar sus voces contra la invasión de Ucrania. 

Es el grito de una parte del pueblo ruso que no se cree el discurso oficial de Putin justificando la invasión en un supuesto genocidio de ucranios de habla rusa. Una de las imágenes de los detenidos ha dado la vuelta al mundo, la de Yelena Osipova, superviviente al asedio nazi de Stalingrado. Osipova ya era conocida por pasear sus consignas de protesta por las calles de San Petersburgo durante los últimos años. En esta ocasión fue arropada por numerosos manifestantes que grabaron con sus móviles el momento del arresto. La retiraron de la circulación para llevarla a su casa, pero hasta el último momento esgrimió sus dos pancartas contra la guerra y por el fin de las armas nucleares en el mundo. Osipova representa la dignidad y el amor a la vida inscritos en el ADN del ser humano.


Leer más:

Miles de detenidos en ciudades rusas en protestas contra la guerra de Ucrania

jueves, 17 de marzo de 2022

Curso 'Desarrollo Personal I', la magia de conectar y la suerte de coincidir con otras personas




¿Hace tiempo que notas que hay algo de ti que no te gusta? 
 ¿Haces lo urgente y no lo que de verdad quieres hacer en tu día a día? 
 ¿Vives tensiones en las relaciones con las personas de tu entorno? ¿Te gustaría conocerte mejor a ti mismo? 

El Teléfono de la Esperanza te puede ayudar. El próximo mes de abril iniciamos una nueva edición del curso 'Desarrollo Personal I' que tendrá lugar en régimen de internado el fin de semana del 7 al 10 de abril. Posteriormente se desarrolla en 8 sesiones semanales de hora y media con trabajo en grupo. En el curso damos las claves para la comprensión de la propia personalidad y herramientas para crecer como personas. 

 Aquí tienes toda la información y el teléfono para inscribirse: 

lunes, 14 de marzo de 2022

El lunes 21 de marzo ponemos en marcha 'El Chat de la Esperanza' para ayudar a los jóvenes y adolescentes que sufren ideas suicidas







El lunes 21 de marzo arranca nuestro innovador y prioritario proyecto 'El Chat de la Esperanza', la app que hemos creado para ayudar a los adolescentes y jóvenes con ideaciones suicidas y autolesiones.

Los adolescentes y jóvenes no suelen utilizar sus teléfonos para hablar con otras personas. Los usan para comunicarse a través de mensajes escritos, audios y vídeos en las redes sociales y, muy significativamente, en la app de mensajería instantánea WhatsApp. Por esa razón, nuestra asociación se ha planteado trasladar la orientación a un chat que es donde pasan mucho tiempo los más jóvenes.

El objetivo es que la app sea conocida por familiares, amigos y educadores de chicos que tienen pensamientos suicidas o se autolesionan. Además, en la web del Teléfono de la Esperanza se dará información de los mitos sobre el suicidio, aspectos a tener en cuenta en la prevención y herramientas que se pueden aplicar. 

Un nutrido grupo de voluntarios de nuestra ONG se ha estado formando desde el pasado mes de octubre para dar respuesta a las peticiones de ayuda de los adolescentes y jóvenes.

La app se llama Conéctate.social, está disponible en App Store y Google Play y el horario de atención será:
 
De lunes a viernes. De 18h a 24 h

Aurelia González, directora del proyecto, explica en el vídeo en que consiste esta iniciativa. Bernardo Orejuela, padre de un joven que se quitó la vida, da testimonio de su dolor y destaca la importancia de prevenir conductas suicidas. 

El vídeo forma parta de la acción social de Fundación El Pimpi en su tarea constante de apoyo a las asociaciones que trabajamos en Málaga. El Teléfono de la Esperanza ha puesto en marcha 'El Chat de la Esperanza' gracias a que la fundación nos seleccionó para apoyarnos económicamente con la entrega de una parte de la recaudación del Festival 'Soles de Málaga' de 2021 y la colaboración de la Obra Social 'La Caixa' y la Fundación 'Lágrimas y Favores'.





sábado, 12 de marzo de 2022

CON OTRAS GAFAS / Una web canaliza los tipos de ayuda que los malagueños pueden ofrecer al pueblo ucraniano



 

La sociedad española se ha desbordado de solidaridad en apoyo al pueblo ucraniano que está sufriendo las consecuencias de la invasión rusa de su territorio. Unos dos millones de personas, en su gran mayoría mujeres con sus hijos, han abandonado el país para establecerse temporalmente en Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Moldavia. Muchas de las personas que huyen del horror están acabando su ruta en España donde convivimos con 115.000 ciudadanos de ese país que residen y trabajan aquí.

Muchos ucranianos y españoles organizan viajes a Polonia para traer a personas refugiadas, mientras las instituciones, ONGs y personas a título particular ofrecen viviendas para acoger a estas familias que llegan dejando atrás el horror de los bombardeos.

Maydan Málaga, asociación de ucranianos en la Costa del Sol, junto con el Consulado de Ucrania ha activado una web para canalizar y coordinar la ayuda de los malagueños. La iniciativa tiene el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía

La página incluye formularios para optar por las siguientes formas de ayuda:

 - Integrarse en la red de casas de acogida

 - Ofrecer servicios de conductor y vehículos

- Servicios de traducción y clases de español

- Oferta de puestos de trabajo

- Voluntariado


Web Málaga Solidaria con Ucrania




jueves, 10 de marzo de 2022

Ángel Garó actuará en la gala benéfica del Teléfono de la Esperanza el 26 de abril en el Teatro Cervantes

 


El Teléfono de la Esperanza recupera este 2022 su gala benéfica anual después de la crisis sanitaria provocada por el COVID 19 que impidió que pudiéramos celebrarla en 2020 y 2021. Tendrá lugar el 26 de abril a partir de las ocho de la tarde en el Teatro Cervantes con la actuación del artista Ángel Garó, que pondrá en escena su espectáculo 'Tango mío'. Le acompañará la acordeonista Esperanza Avilés. 

Como en ediciones anteriores, el conocido pintor malagueño Antonio Montiel se encargará de conducir el espectáculo.

Las entradas están ya a la venta con precios de 6, 12 y 20 euros según las diferentes zona del teatro. Se pueden reservar llamando al 952 652651. El pago se puede hacer a través de Bizum con el código 03827.



martes, 8 de marzo de 2022

El 7 de abril iniciamos una nueva edición del curso 'Desarrollo Personal I'

 



¿Crees que te han pasado cosas que no han pasado a nadie más?
¿Te sientes aislado/a, incompre­­­­­ndida/o?
¿”Eres como eres” y no puedes cambiar?
¿Te atreves a iniciar una aventura excitante y hacerlo acompañada por gente que también es la primera vez que se atreve?
¿Quieres probar la experiencia de entrar en tu mundo interior y de responsabilizarte de tu vida?

El curso ‘Desarrollo Personal I’ del Teléfono de la Esperanza da una oportunidad para salir del bucle de la desconexión con nuestra propia humanidad y mejorar seriamente las relaciones con los demás. Infórmate en el 952652651

sábado, 5 de marzo de 2022

CON OTRAS GAFAS / El Teléfono de la Esperanza se suma a la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio

 


El Teléfono de la Esperanza se ha sumado a la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio en la que están integrados profesionales de la salud mental e investigadores de distintos hospitales, universidades y centros de investigación de España que colaboran con el objetivo de estudiar la conducta suicida en nuestro país y desarrollar programas eficaces de prevención y tratamiento.

La plataforma es parte del proyecto Survive, en el que trabajan profesionales de la salud mental e investigadores, y está financiada por el Instituto Carlos III, que a su vez recibe financiación de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), 'Una forma de construir Europa'.

En el menú superior de la web de la plataforma se ofrece una pestaña con recursos para profesionales e investigadores y familiares. En el apartado de recursos para familiares están servicios públicos sanitarios, servicios de emergencia, fundaciones y asociaciones, entre las que aparece el Teléfono de la Esperanza.

Al final de esta completa página web existe un espacio de suscripciones para recibir de forma periódica las noticias que se vayan generando sobre prevención de suicidios.

El pasado mes de febrero se publicó 'El impacto de la pandemia por COVID 19 en la mortalidad por suicidio en España en 2020'



jueves, 3 de marzo de 2022

La autorrealización personal en la búsqueda de la felicidad

Como superar retos personales y crecer


José Portillo

Orientador y coordinador de talleres del Teléfono de la Esperanza


“La definición de felicidad es plenitud”
(Hellen Keller)


¿Consiste la felicidad en que podamos disfrutar de la vida, en que podamos vivir autorealizándonos constantemente, o ambos aspectos son cruciales para que podamos considerar que somos felices?

El filósofo Arístipo, que vivió el siglo III antes de Cristo, afirmó que el sentido de la vida consiste en la experimentación del nivel máximo de placer y felicidad que cada cual pueda vivir (principio hedónico).

Sigmund Freud llegó a creer que la salud mental es dependiente de la satisfacción de los instintos.

Para Aristóteles, quienes deseen ser felices, tienen que vivir un ciclo de autorrealización constante (principio de eudaimonía).  

La vida es mucho más que la simple satisfacción de necesidades y placeres. El sentido de la vida, según el citado filósofo, consiste en adquirir el compromiso de desarrollar y realizar la propia naturaleza. A este respecto, la Psicología cognitiva nos enseña que cuando dejamos de esforzarnos por mejorar algún aspecto de la vida, empezamos a debilitarnos en el citado campo. A modo de ejemplo, si alguien deja de esforzarse para superar la timidez, le sucederá que la misma se le hará más grande y, por consiguiente, más difícil de afrontar. Considero que los dos caminos existentes para que podamos alcanzar la felicidad citados en este artículo no son excluyentes, así pues, necesitamos alimentarnos, pasear, relacionarnos, descansar y, entre otras muchas cosas, también necesitamos dedicarles tiempo a las actividades que consideramos placenteras, que nos hagan superarnos al realizarlas.

Tocar un instrumento musical o aprender un idioma, no solo han de asociarse a la posibilidad de trabajar, pues también producen placer y estimulan capacidades que si no las trabajamos, no podremos usarlas en nuestro beneficio.

La autorrealización nos incita a vivir superando retos, mientras la satisfacción de necesidades y  placeres nos hace disfrutar de cortos espacios de nuestro tiempo.

La autorrealización nos impulsa a superar la frustración de la que podemos ser víctimas en cada ocasión que nos equivocamos, y fortalece nuestra paciencia, en el sentido de que intentamos conseguir lo que deseamos tantas veces como sean necesario hasta que lo hacemos nuestro, fortaleciendo nuestra autoconfianza y autoeficacia.

Cuanto más desarrollamos antiguas y nuevas capacidades al superar retos, expresamos con más libertad nuestras emociones placenteras, mientras prolongamos en el tiempo la satisfacción de vivir aprendiendo.

Vivir un proceso de aprendizaje constante nos estimula el placer en cada ocasión que hacemos un nuevo descubrimiento.

El aprendizaje que adquirimos nos hace adentrarnos en un mundo desconocido que estimula nuestra curiosidad por conocerlo. Por ejemplo, mis conocimientos del cristianismo me hicieron percibir el mundo como un pueblo que ha de observar una conducta análoga, mientras que la Filosofía y la Psicología me han enseñado que cada cual actúa partiendo de las percepciones que tiene sus vivencias y de como percibe el mundo.

La apertura a nuevas ciencias y culturas nos induce a escuchar a los demás como quizás antes no hemos sabido hacerlo. Las nuevas percepciones también nos inducen a expresarnos de un modo diferente, consecuente de nuestros nuevos descubrimientos.
Vivir autorealizándonos nos convierte en el centro y el motor de nuestras vidas. Vivir satisfaciendo placeres nos hace esclavos de la moda, del qué dirán los demás respecto de nosotros, y de muchas adicciones cuyo fin es destruirnos.


martes, 1 de marzo de 2022

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza se forman para ayudar a personas que sufran un paro cardíaco fuera de los hospitales



       Banderas en un vídeo para el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar


Un grupo de unos quince voluntarios del Teléfono de la Esperanza participamos el pasado miércoles 23 de febrero en el taller 'Resucitación cardiopulmonar básica y manejo del desfibrilador semiautomático' (RCP-DEA) impartido por José Miguel Arocena Aramburu y Ángel García Alcántara, médicos e instructores del Plan Nacional RCP.

Las cifras por lo que se conoce como muerte súbita debido a paros cardíacos son altísimas en Españas. Se registran 30.000 fallecimientos al año por esta causa, unos 100 diarios, frente a 28 muertes inesperadas al día (17 en Andalucía y 3 o 4 en Málaga). Muertes inesperadas son los suicidios, accidentes, ahogamientos, atragantamientos e intoxicaciones no voluntarias.

La posibilidad de sobrevivir a una parada cardíaca fuera de los hospitales está se sitúa entre el 5% y el 10% de los casos por lo que la labor de reanimación tiene que ser precoz, hay que iniciarla en los primeros 3 minutos. Cada minuto que pasa las probabilidades de supervivencia descienden un 10%. Al cabo de diez minutos desde la incidencia la posibilidad de sobrevivir es mínima. Teniendo en cuenta que la llegada de las ambulancia se produce en un tiempo medio de 8 minutos, la mejor opción para salvar vidas es la actuación de las personas presentes.

El Teléfono de la Esperanza cuenta con desfibrilador en su sede formando parta de la red establecida en Málaga que cuenta con estos aparatos en coches de la Policía Local, autobuses de la EMT, Universidad, edificios públicos, Parque Tecnológico de Andalucía, establecimientos de hostelería y comercio y se expande actualmente con la instalación de postes en las calles.

En la web www.cardioprotegida.malaga.eu se muestran los puntos de esta red



Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza recibieron formación teórica y realizaron prácticas sobre como reconocer si la víctima respira o no y si está consciente, maniobras de compresión torácica y aplicar el DEA (desfibrilador) para estar preparados ante la posibilidad de que una persona sufra una parada cardíaca en la zona donde nos encontramos o en la propia sede de la asociación. Asimismo, se nos dio formación sobre las diferencias al aplicar la reanimación entre adultos, niños y mujeres embarazadas. Pedir ayuda a las personas que estén presentes y llamar a los servicios del 061 (en Andalucía y otras cuatro autonomías) o al 112  serán las primeras acciones a realizar.