domingo, 19 de septiembre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Salvar vidas. Mejor con el apoyo real de los poderes públicos




Seis años han pasado desde que los voluntarios del Teléfono de la Esperanza salieron por primera vez a la calle con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esa fecha para sensibilizar a la sociedad y los poderes públicos sobre el incremento de personas que se quitan la vida voluntariamente. Actualmente se calcula que llega a las 800.000 al año en todo el mundo.

La IASP, entidad que agrupa a los diferentes teléfonos de emergencia, se unió a esta campaña y el Teléfono de la Esperanza publicando un manifiesto anual para sensibilizar sobre la necesidad de la prevención para evitar suicidios. En 2016, los voluntarios de los diferentes centros salieron a la calle para llamar la atención de la sociedad de algo que estaba pasando desapercibido para la mayoría de la población. Los suicidios aumentaban año a año en España, Málaga y Andalucía. Las cifras eran tremendas; hasta el doble de personas morían cada año poniendo fin a sus vidas respecto a las víctimas de los accidentes de tráfico. Un espeso manto de silencio cubría el problema de las conductas autoliticas en nuestros país. Los medios de comunicación apenas dedicaban espacios al problema y cuando lo hacían era en casos puntuales en los que el protagonista de la noticia era un maltratador o una persona muy conocida.

Nosotros llenamos la Plaza de Félix Sáenz de globos y lazos verde esperanza, leímos un manifiesto y participamos en un vistoso flashmob que animó el ambiente. 

Aurelia González, psicóloga clínica voluntaria en el Teléfono de la Esperanza, y Julio Andrade, concejal de Derechos Sociales de Málaga, leyeron el manifiesto. Aurelia destacó el fuerte impacto que una trágica pérdida por suicidio lleva a las vida de su entorno. Precisó como se debe tratar a una persona con ideas suicidas. "Ni un cobarde, ni un valiente. Es una persona que necesita ayuda".

Finalmente, voluntarios y familiares de víctimas de esta lacra encendieron una vela para recordarlos.


Tender puentes para salvar vidas


Al año siguiente, en 2016, volvimos a salir al centro de Málaga con nuestro mensaje de que existían recursos de salud mental para prevenir y atender, en su caso, a los supervivientes; esto es, los familiares de los fallecidos. Un mes más tarde reunimos en Málaga a un importante plantel de expertos en la prevención dentro de las Jornadas Técnicas 'Sobre vivir ' para la Prevención del Suicidio.

Fue un encuentro de alto nivel por la calidad de las ponencias de expertos relacionados con todos los aspectos que comprende este complejo fenómeno.

Estuvieron con nosotros un periodista, una superviviente y fundadora de la asociación DSAS, una logopeda e investigadora, un voluntario del Teléfono de la Esperanza que impulsaba la herramienta ATENSIS, una psiquiatra de la Unidad de Salud Mental de Carlos Haya, un responsable de la Guardia Civil y nuestra compañera Aurelia González, que detalló los programas de intervención con personas en riesgo de suicidio y supervivientes.

Entrando por este enlace podéis leer el contenido resumido de las diferentes ponencias y una serie de entrevistas a los ponentes que fuimos publicando en este blog:

Jornadas Técnicas 'Sobre vivir' para la prevención del suicidio'. Octubre de 2016


En los años siguientes continuamos conmemorando el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Crecía la sensibilización, se empezaba a hablar del suicidio sin tapujos y nuestros voluntarios y profesionales aumentaron su apoyo a las personas que acudían pidiendo ayuda. La psicóloga clínica Ana Manrique comenzó a coordinar el grupo 'Ayuda Mutua', un espacio terapéutico para supervivientes y personas con ideaciones suicidas.

Seis años después de aquella primera cita en la Plaza de Félix Sáenz, el manto de silencio de los medios de comunicación se ha rasgado, los informativos de las televisiones, los diarios digitales y en papel y las emisoras de radio dan voz a supervivientes, personas que intentaron suicidarse, asociaciones de familiares, asociaciones como la nuestra, expertos e investigadores.

Es destacable el esfuerzo del mundo de los profesionales de la salud mental e investigadores en la búsqueda de herramientas para detectar de la forma más temprana posible a las personas en riesgo.

Esta noticia recoge dos investigaciones que se llevan a cabo en la Facultad de Psicología y el Hospital Carlos Haya de Málaga

 Así será el algoritmo malagueño para prevenir suicidios


Durante años los sectores implicados vienen demandando de las administraciones públicas el incremento de los mermados recursos económicos y de personal en la salud mental pública. El número de psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública es escaso y eso en un contexto de creciente aumento de problemas de salud mental se ha convertido en un lastre. Es frecuente que personas cada vez más jóvenes que sufren crisis suicidas sean ingresadas temporalmente en las unidades de salud mental, se les de el alta y posteriormente sufran otra crisis similar y de nuevo son ingresados y sometidos a fuertes tratamientos a base de fármacos. Pasa el tiempo y las políticas de salud mental no evolucionan, lo que provoca la desesperación de los afectados. Algunos recurren a plataformas de Internet para hacer recogidas de firmas masivas de la ciudadanía tratando de que se atiendan a sus necesarias demandas.

Por otra parte, el Teléfono de la Esperanza dio un paso más en 2017 al respaldar una iniciativa de un diputado navarro pidiendo que se instara al Gobierno de entonces a la elaboración de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio dotado de todos los recursos necesarios. La iniciativa fue suscrita por todos los grupos  políticos del Congreso de los Diputados en una encomiable unidad entorno al bien común, pero desgraciadamente, cuatro años después, el plan sigue sin elaborarse y el respaldo de la clase política quedó en una bonita declaración de intenciones. Paralelamente, algunas autonomías como Baleares, País Vasco o La Rioja impulsaron sus estrategias de salud mental y prevención del suicidio.

Nos encontramos en el último tramo del año 2021 y los suicidios e intentos de suicidio -unos 20 por cada fallecimiento- siguen creciendo exponencialmente en España. Las estadísticas del Teléfono de la Esperanza lo reflejan claramente, como se puede ver en las de atención a llamantes por esa temática que publicamos en este blog en 2016, la de 2021 hasta agosto y las del tiempo de pandemia (marzo de 2020 - agosto de 2021). Como pequeño botón de muestra, en lo que va de 2021 nuestros orientadores han atendido seis veces más llamadas relacionadas con conductas autoliticas que en 2015.

Si nos centramos en las cifras durante la pandemia, se corrobora lo que la OMS ha advertido; tras las crisis sanitaria y económica, viene la crisis de salud mental derivadas de la secuela de esta conmoción mundial. 


 Atención a llamadas de temática suicida

Ideas suicidas

Crisis suicidas

Actos suicidas

Total

   2012

       28

             6

         2

36

   2013

       46

             6

         7

49

   2014

       48

            11

         2

61

   2015 ene ag

       43

              7

         6

56 ene ag




2021ene ag

Hombres

120

22

5

339 ene ag

Mujeres

148

34

10

 

Llamadas de temática suicida en tiempo de pandemia

 

Ideas suicidas

Crisis suicidas

Temática suicida

TOTAL

Hombres

220

61

7

615

Mujeres

247

64

6





Todos los sectores implicados hacemos los deberes en términos de implicación mediante programas, personas y recursos a nuestro alcance, pero afrontar una pandemia de salud mental requiere la implicación decidida y posible de todas las administraciones públicas sin distinción de colores políticos. Claro que para ello, sería necesario antes sacar la salud mental de la confrontación política y su mundo de estrategias, tácticas del momento y derroches de energías para desgastar al contrario. ¿Será posible?

Garantizar y promover una vida sana para todos en todas las edades es el Objetivo 3 de  Naciones Unidas en la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese objetivo, la salud mental es primordial. La página web de Naciones Unidas viene publicando sus orientaciones para trabajar después del COVID 19.


Objetivo 3 de Desarrollo Sostenible. Salud y Bienestar



No hay comentarios: