miércoles, 29 de septiembre de 2021

'Entre Amigos' inicia el curso el sábado 2 de octubre. Habrá reunión presencial con aforo de 20 personas y seguimiento online




El grupo 'Entre Amigos' se reune el tercer sábado de cada mes para abordar una cuestión relacionada con la salud emocional y luego compartir entre todos reflexiones, impresiones o lo que cada persona quiera aportar. El confinamiento del marzo de 2020 obligó a suspender esta actividad. Dos meses después sus coordinadoras lograron reorganizarla y retomar el curso gracias a una aplicación con la que cualquier persona pudo seguir las charlas.
El próximo sábado 2 de octubre se inicia el curso 2021-22 con una importante novedad; se podrá asistir con aforo máximo de 20 personas en nuestra sede a la sesión presencial y, además, estará activo el acceso online.


Acceso a la sesión de 'Entre Amigos'. Sábado 2 de oct. 19 h



CURSO 2021/22

CONDICIONES PARA LAS REUNIONES PRESENCIALES

ACOGIDA A 18:30. COMIENZO A 19 H.

AFORO MÁXIMO ASISTENTES: 20 PERSONAS

APUNTARSE PREVIAMENTE. Tel.: 952652651, por la mañana.

Las personas que no hayan podido asistir por haberse completado aforo, se anotarán en una lista y podrán asistir el 3º sábado del mismo mes, que se dará el mismo tema.

PRESENTAR CERTIFICADO DE VACUNACIÓN.

SERÁ OBLIGATORIO EL USO DE MASCARILLA DURANTE TODA LA ESTANCIA.

ABSTENERSE DE ASISTIR QUIEN TENGA SÍNTOMAS .

LAS REUNIONES EN GRUPOS PEQUEÑOS SERÁN DE 4  PERSONAS COMO MÁXIMO.

NO SE HARÁ EL ÁGAPE

lunes, 27 de septiembre de 2021

Quedan plazas libres para el Taller 'Gestión del Estrés'. Inicio: 30 de septiembre.





¿Sufres estrés y llevas menos de un mes trabajando?

Descubre el Taller 'Gestión del Estrés' del Teléfono de la Esperanza de Málaga

Ta ayudaremos a:

  • Comprender el papel de tus pensamientos y creencias en la actividad emocional
  • Podrás reconocer la irracionalidad de ciertas creencias
  • Descubrirás que las cogniciones poco realistas te pueden causar miedo o tristeza
  • Practicarás técnicas de relajación


Taller 'Gestión del estrés'

Coordina: Juan Manuel Martín

Inicio: 30 de septiembre 

Fin: 2 de noviembre

Duración: 2 sesiones semanales (martes y jueves)

Más información e inscripciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-gestion-del-estres-6554


jueves, 23 de septiembre de 2021

Los cortos del festival 'Agarra la Vida' para sensibilizar sobre la prevención del suicidio se pueden ver en Youtube hasta el 10 de octubre






El Teléfono de la Esperanza ha convocado por segundo año consecutivo el Festival de Cortos 'Agarra la Vida' para sensibilizar sobre la realidad de los suicidios en nuestra sociedad y promover la detección de personas en riesgo y la atención a los supervivientes, los que han sufrido un suicidio en su entorno. En esta segunda edición se han presentado más de 300 cortos. En el canal en Youtube del Teléfono de la Esperanza se puede ver una selección de ellos.

'Montesco', el corto que acompaña a este post, nos conecta directamente con la vivencia del protagonista, solo, en duelo. El uso del color, de la luz, de los sonidos, del silencio, nos coloca en el frío de su soledad, salvada por la presencia de su perro y el sentido que para él tiene su cuidado. El contacto, el vínculo afectivo, nos conecta con la vida. En la escena final, tras la desesperanza completa, se abre una luz en su vida.

Sinopsis: En un pequeño pueblo de la Castilla profunda, Antonio vive completamente solo a excepción de su única compañía: Montesco, un perro que le acompaña allá donde va. La soledad resuena en cada calle en una época en la que los pueblos cada vez están más abandonados.


#AgarralaVida FESTIVAL DE CORTOS II EDICIÓN
Puedes ver los cortos seleccionados en nuestro canal de YouTube hasta el 10 de octubre:







martes, 21 de septiembre de 2021

Quedan plazas libres para el Taller 'Pensar bien para vivir mejor' que se inicia el lunes 27

 


El próximo lunes 27 de septiembre se inicia en nuestra sede el Taller 'Pensar bien para vivir mejor' que tendrá una duración de ocho semanas. Ahora que la actividad general vuelve poco a poco a la normalidad, también el Teléfono de la Esperanza retoma sus talleres presenciales. Pensamos que es un buen momento para detenerse a reflexionar que hay en tu vida que te impide estar cómoda o cómodo contigo mismo y aceptar aquello contra la lo que luchas estérilmente porque es mejor aceptar que no se puede cambiar.

En una entrada anterior al blog, José Portillo, que se ocupará de coordinar las sesiones, explica el contenido de este taller:

Pensar bien para vivir mejor, el taller del cambio de pensamiento y conducta


Taller 'Pensar bien para vivir mejor'

Coordina: José Portillo

Inicio: 27 de septiembre

Duración: 8 sesiones semanales

Más información e inscripciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-pensar-bien-para-vivir-mejor-6477


Por otra parte, también está abierto el plazo para las inscripciones en el Taller 'Gestión del estrés', que comenzará el miércoles 29 de septiembre.


Taller 'Gestión del estrés'

Coordina: Juan Manuel Martín

Inicio: 29 de septiembre

Duración: 2 sesiones semanales

Más información e inscripciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-gestion-del-estres-6554


domingo, 19 de septiembre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Salvar vidas. Mejor con el apoyo real de los poderes públicos




Seis años han pasado desde que los voluntarios del Teléfono de la Esperanza salieron por primera vez a la calle con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esa fecha para sensibilizar a la sociedad y los poderes públicos sobre el incremento de personas que se quitan la vida voluntariamente. Actualmente se calcula que llega a las 800.000 al año en todo el mundo.

La IASP, entidad que agrupa a los diferentes teléfonos de emergencia, se unió a esta campaña y el Teléfono de la Esperanza publicando un manifiesto anual para sensibilizar sobre la necesidad de la prevención para evitar suicidios. En 2016, los voluntarios de los diferentes centros salieron a la calle para llamar la atención de la sociedad de algo que estaba pasando desapercibido para la mayoría de la población. Los suicidios aumentaban año a año en España, Málaga y Andalucía. Las cifras eran tremendas; hasta el doble de personas morían cada año poniendo fin a sus vidas respecto a las víctimas de los accidentes de tráfico. Un espeso manto de silencio cubría el problema de las conductas autoliticas en nuestros país. Los medios de comunicación apenas dedicaban espacios al problema y cuando lo hacían era en casos puntuales en los que el protagonista de la noticia era un maltratador o una persona muy conocida.

Nosotros llenamos la Plaza de Félix Sáenz de globos y lazos verde esperanza, leímos un manifiesto y participamos en un vistoso flashmob que animó el ambiente. 

Aurelia González, psicóloga clínica voluntaria en el Teléfono de la Esperanza, y Julio Andrade, concejal de Derechos Sociales de Málaga, leyeron el manifiesto. Aurelia destacó el fuerte impacto que una trágica pérdida por suicidio lleva a las vida de su entorno. Precisó como se debe tratar a una persona con ideas suicidas. "Ni un cobarde, ni un valiente. Es una persona que necesita ayuda".

Finalmente, voluntarios y familiares de víctimas de esta lacra encendieron una vela para recordarlos.


Tender puentes para salvar vidas


Al año siguiente, en 2016, volvimos a salir al centro de Málaga con nuestro mensaje de que existían recursos de salud mental para prevenir y atender, en su caso, a los supervivientes; esto es, los familiares de los fallecidos. Un mes más tarde reunimos en Málaga a un importante plantel de expertos en la prevención dentro de las Jornadas Técnicas 'Sobre vivir ' para la Prevención del Suicidio.

Fue un encuentro de alto nivel por la calidad de las ponencias de expertos relacionados con todos los aspectos que comprende este complejo fenómeno.

Estuvieron con nosotros un periodista, una superviviente y fundadora de la asociación DSAS, una logopeda e investigadora, un voluntario del Teléfono de la Esperanza que impulsaba la herramienta ATENSIS, una psiquiatra de la Unidad de Salud Mental de Carlos Haya, un responsable de la Guardia Civil y nuestra compañera Aurelia González, que detalló los programas de intervención con personas en riesgo de suicidio y supervivientes.

Entrando por este enlace podéis leer el contenido resumido de las diferentes ponencias y una serie de entrevistas a los ponentes que fuimos publicando en este blog:

Jornadas Técnicas 'Sobre vivir' para la prevención del suicidio'. Octubre de 2016


En los años siguientes continuamos conmemorando el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Crecía la sensibilización, se empezaba a hablar del suicidio sin tapujos y nuestros voluntarios y profesionales aumentaron su apoyo a las personas que acudían pidiendo ayuda. La psicóloga clínica Ana Manrique comenzó a coordinar el grupo 'Ayuda Mutua', un espacio terapéutico para supervivientes y personas con ideaciones suicidas.

Seis años después de aquella primera cita en la Plaza de Félix Sáenz, el manto de silencio de los medios de comunicación se ha rasgado, los informativos de las televisiones, los diarios digitales y en papel y las emisoras de radio dan voz a supervivientes, personas que intentaron suicidarse, asociaciones de familiares, asociaciones como la nuestra, expertos e investigadores.

Es destacable el esfuerzo del mundo de los profesionales de la salud mental e investigadores en la búsqueda de herramientas para detectar de la forma más temprana posible a las personas en riesgo.

Esta noticia recoge dos investigaciones que se llevan a cabo en la Facultad de Psicología y el Hospital Carlos Haya de Málaga

 Así será el algoritmo malagueño para prevenir suicidios


Durante años los sectores implicados vienen demandando de las administraciones públicas el incremento de los mermados recursos económicos y de personal en la salud mental pública. El número de psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública es escaso y eso en un contexto de creciente aumento de problemas de salud mental se ha convertido en un lastre. Es frecuente que personas cada vez más jóvenes que sufren crisis suicidas sean ingresadas temporalmente en las unidades de salud mental, se les de el alta y posteriormente sufran otra crisis similar y de nuevo son ingresados y sometidos a fuertes tratamientos a base de fármacos. Pasa el tiempo y las políticas de salud mental no evolucionan, lo que provoca la desesperación de los afectados. Algunos recurren a plataformas de Internet para hacer recogidas de firmas masivas de la ciudadanía tratando de que se atiendan a sus necesarias demandas.

Por otra parte, el Teléfono de la Esperanza dio un paso más en 2017 al respaldar una iniciativa de un diputado navarro pidiendo que se instara al Gobierno de entonces a la elaboración de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio dotado de todos los recursos necesarios. La iniciativa fue suscrita por todos los grupos  políticos del Congreso de los Diputados en una encomiable unidad entorno al bien común, pero desgraciadamente, cuatro años después, el plan sigue sin elaborarse y el respaldo de la clase política quedó en una bonita declaración de intenciones. Paralelamente, algunas autonomías como Baleares, País Vasco o La Rioja impulsaron sus estrategias de salud mental y prevención del suicidio.

Nos encontramos en el último tramo del año 2021 y los suicidios e intentos de suicidio -unos 20 por cada fallecimiento- siguen creciendo exponencialmente en España. Las estadísticas del Teléfono de la Esperanza lo reflejan claramente, como se puede ver en las de atención a llamantes por esa temática que publicamos en este blog en 2016, la de 2021 hasta agosto y las del tiempo de pandemia (marzo de 2020 - agosto de 2021). Como pequeño botón de muestra, en lo que va de 2021 nuestros orientadores han atendido seis veces más llamadas relacionadas con conductas autoliticas que en 2015.

Si nos centramos en las cifras durante la pandemia, se corrobora lo que la OMS ha advertido; tras las crisis sanitaria y económica, viene la crisis de salud mental derivadas de la secuela de esta conmoción mundial. 


 Atención a llamadas de temática suicida

Ideas suicidas

Crisis suicidas

Actos suicidas

Total

   2012

       28

             6

         2

36

   2013

       46

             6

         7

49

   2014

       48

            11

         2

61

   2015 ene ag

       43

              7

         6

56 ene ag




2021ene ag

Hombres

120

22

5

339 ene ag

Mujeres

148

34

10

 

Llamadas de temática suicida en tiempo de pandemia

 

Ideas suicidas

Crisis suicidas

Temática suicida

TOTAL

Hombres

220

61

7

615

Mujeres

247

64

6





Todos los sectores implicados hacemos los deberes en términos de implicación mediante programas, personas y recursos a nuestro alcance, pero afrontar una pandemia de salud mental requiere la implicación decidida y posible de todas las administraciones públicas sin distinción de colores políticos. Claro que para ello, sería necesario antes sacar la salud mental de la confrontación política y su mundo de estrategias, tácticas del momento y derroches de energías para desgastar al contrario. ¿Será posible?

Garantizar y promover una vida sana para todos en todas las edades es el Objetivo 3 de  Naciones Unidas en la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese objetivo, la salud mental es primordial. La página web de Naciones Unidas viene publicando sus orientaciones para trabajar después del COVID 19.


Objetivo 3 de Desarrollo Sostenible. Salud y Bienestar



viernes, 17 de septiembre de 2021

Pensar bien para vivir mejor, el taller del cambio de pensamiento y conducta

 

 

José Portillo

Orientador. Coordinador del Taller ‘Pensar bien para vivir mejor’

El próximo lunes 27 de septiembre a las 18:30 horas, iniciamos el Taller ‘Pensar bien para vivir mejor’.

Las restricciones que hemos vivido nos han recordado algo muy importante: tenemos una gran capacidad de adaptarnos a las situaciones que nos sobrevienen. La situación vivida nos demuestra que tenemos la capacidad de cambiar, si nos lo proponemos firmemente. Ahora que damos los pasos necesarios para volver a la normalidad que más conocemos y anhelamos, considero que estamos en el tiempo apropiado para servirnos de nuestra conducta, con el fin de mejorar cuanto nos sea posible, y de aprender a aceptar lo que no es posible cambiar.

Aceptar lo que no se puede cambiar

Se nos ha educado para ser mejores en diferentes aspectos, asumiendo que aprenderemos a aceptar lo que no nos gusta de nosotros y nuestras pérdidas, apenas nos surjan dificultades. Es necesario aceptar lo que no se puede cambiar, y cambiar lo que sí se puede cambiar. Al igual que sucede con el perdón, no debemos forzarnos a aceptar lo que no deseamos que nos suceda. Tanto el perdón como la aceptación son como la lluvia que empapa la tierra y reduce el calor y el frío. Al igual que no llueve cuando queremos que llueva, aceptaremos lo que no nos gusta, cuando estemos preparados para no querer lo que no nos está permitido poseer.

El malestar mental es proveniente tanto de nuestra genética como de nuestra psique. Pensar bien para vivir mejor, es un taller para impulsarnos a realizar cambios, sirviéndonos de la conducta.

Contenidos de las reuniones grupales

Vamos a trabajar la terapia racional emotivo-conductual del psicólogo Albert Ellis, el cual sostuvo la creencia de Epicteto de Hierápolis, relativa a que la adversidad nos afecta más por lo que pensamos de la misma, que por lo que realmente significa.

Después de pasar años atendiendo a sus pacientes, Ellis llegó a la conclusión de que las neurosis de la vida ordinaria son causadas por los siguientes pensamientos:

  • Debo hacer las cosas perfectamente, con el fin de que se me pueda valorar adecuadamente en mi entorno.
  • La gente debe aceptarme y tratarme con justicia.
  • Mi vida debe carecer de dificultades graves, ya que debo conseguir todo lo que deseo, sin ser víctima de la adversidad, y sin llevar a cabo grandes esfuerzos.

Estos pensamientos son irracionales, porque no existe nadie que haya vivido sin cometer un error, que no haya tenido problemas relacionales, o que no haya tenido que esforzarse mucho, con el fin de lograr superarse.

Pensar bien para vivir mejor, es un taller para rebatir los pensamientos irracionales, cambiándolos por otros más acordes a la realidad de cada persona.

Mensaje para perfeccionistas insatisfechos

Una persona puede tener errores o confusiones, pero esas situaciones no les privan de su valor personal, le sirven para perfeccionarse. No tiene sentido hacerlo todo perfectamente, si sigue creyendo que su funcionamiento es inadecuado, y por eso está impedido para disfrutar de la vida. A largo plazo, es más conveniente actuar aunque se cometan errores, que permanecer sin hacer nada, por miedo a tener fallos que quizás no cometerá. Yo le felicitaría por su gusto por las cosas bien hechas, y le animaría a convertir su obsesión en un deseo.

Recomendaciones para hacer cambios

En el proceso del cambio la persona debe aprender a aceptar lo que no depende de sí mismo. Por ejemplo, hay enfermedades que son incurables, y no podemos recuperar a nuestros familiares y amigos queridos que han fallecido.

También  es importante no mantener batallas perdidas. A modo de ejemplo, si teletrabaja y su jefe quiere obligarle a volver a la oficina, tendría que cumplir la voluntad de su superior por razones obvias.

Para poder cambiar, se hace necesario diseñar nuevas rutinas. Es importante hacer el cambio fácil para llevarlo a cabo, cuanto más complicado se vea, se tendrá más miedo a llevarlo a cabo, y se dificultará su realización, quizás hasta suspenderse.

Una vez que se crean nuevas rutinas, es necesario repetirlas hasta convertirlas en hábitos. Recuerdo que temblé bastante cuando di mi primera conferencia en el Teléfono de la Esperanza, pero ya lo hago con bastante más soltura.

Es importante tener un nivel de exigencia adecuado a las posibilidades de actuar y/o de conseguir lo que se desea, y tolerar los fallos, viéndolos como indicadores de lo que se necesita mejorar.

El cambio se constata, cuando se enfrentan los miedos, durante el tiempo que sea necesario, con el fin de manejar adecuadamente la ansiedad que esto produce.

Por último, cuando se efectúa un cambio, conviene reflexionar sobre los beneficios que aportan las nuevas rutinas.


Taller 'Pensar bien para vivir mejor'

Coordina: José Portillo

Inicio: 27 de septiembre

Duración: 8 sesiones semanales

Más información e inscripciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-pensar-bien-para-vivir-mejor-6477


martes, 14 de septiembre de 2021

Abiertas las inscripciones para los talleres 'Mindfulness', 'Pensar bien para vivir mejor' y 'Gestión del estrés'

 


El Teléfono de la Esperanza retoma en los próximos días su calendario de cursos y talleres para mejorar la salud emocional de la población después de muchos meses sin actividades presenciales.

Para participar en los talleres es necesario llamar al teléfono 952 652651 o inscribirse en los formularios de la web. A continuación enumeramos los tres talleres que comienzan los días 16, 27 y 29 de septiembre. Después de cada uno de ellos incluimos un enlace para inscribirse.


Taller 'Mindfulness'

Coordina: Carlos López

Inicio: 16 de septiembre.

Duración: 8 sesiones semanales

Más información e inscripciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-mindfulness-8093


Taller 'Pensar bien para vivir mejor'

Coordina: José Portillo

Inicio: 27 de septiembre

Duración: 8 sesiones semanales

Más información e inscripciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-pensar-bien-para-vivir-mejor-6477


Taller 'Gestión del estrés'

Coordina: Juan Manuel Martín

Inicio: 29 de septiembre

Duración: 2 sesiones semanales

Más información e inscripciones:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-gestion-del-estres-6554





domingo, 12 de septiembre de 2021

CON OTRAS GAFAS / #SaludEmocional50 y testimonios de transformación

 

Prevención de suicidios
      Mari Carmen López, superviviente al suicidio de un hijo. Marcos Álvarez / Sur


El Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2021 ha sacado a los voluntarios del Teléfono de la Esperanza a la calle para mandar a la sociedad un mensaje de alerta ante el aumento de los suicidios y también de esperanza porque hay recursos para prevenir que una persona, aprisionada en su dolor, llegue a quitarse la vida. 

Todos los centros territoriales del Teléfono de la Esperanza nos unimos en la campaña de vacunación #SaludEmocional50. Nuestro 'medicamento' contiene cuatro componentes que son un escudo infalible para cultivar y sostener una vida plena:


Cuidar del cuerpo 25%

Cuidar de las emociones 25%

Cuidar de las relaciones 25%

Encontrar propósito y sentido 25%



En la campaña de marketing desarrollada este mes de septiembre hemos tenido numerosos impactos en los medios de comunicación. Uno de ellas, ha sido la pieza publicada por el 'El Español Málaga' que explica pormenorizadamente el prospecto de nuestra vacuna:


Salud Emocional 50, la campaña en forma de vacuna que previene el suicidio en Málaga


El hecho de que cada año se quiten la vida más de 3600 personas en España y 134 en la provincia de Málaga, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019, provoca un gran impacto de dolor y sufrimiento en el entorno de los fallecidos. Los voluntarios y profesionales del Teléfono de la Esperanza trabajan con las madres, padres, hermanos, hijos y familiares en general de los que se fueron para ayudarles a sobrevivir y continuar con sus vidas. Es posible afrontar el dolor y seguir adelante con esa pérdida por devastadora que sea. 

En el encuentro que mantuvimos con los malagueños en la Plaza de Félix Sáenz, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, leyó nuestro manifiesto por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, junto a nuestro presidente, Juan Sánchez. También estuvo allí una superviviente, Mari Carmen López Narváez, que perdió a un hijo porque se suicidó. Arropada por nuestros voluntarios, se atrevió a contar su testimonio de vida al diario 'Sur'.

Mari Carmen: tienes dos opciones, irte con él o quedarte. Yo elegí vivir


El encuentro de nuestros voluntarios con los malagueños fue fructífero. Las psicólogas Adriana Altube y Ana Ruiz atendieron varios casos de personas en crisis, una de ellas por haber sufrido el suicidio de un familiar. Se la orientó e informó de los recursos existentes en nuestra asociación. En el caso de la persona que había perdido un familiar se les dio pautas para aceptar y elaborar esa dolorosísima pérdida.

Fueron muchas y muchos los que pidieron información y en algunos casos expresaron su alivio por contar, aunque fuera de manera rápida y en la calle, su experiencia de sufrimiento personal. También se comprueba como el estigma de pedir ayuda por problemas de salud mental en general se va resquebrajando. "Si te rompes una pierna, te dan unas muletas. Si tienes un problema de la mente, te tienen que dar unas muletas para la mente. Y no hay que avergonzarse". De esta forma tan gráfica se expresó una de las mujeres que pidió información a nuestras voluntarias.


Leer más:

Francisco de la Torre y Juan Sánchez leen el manifiesto del Día Mundial de la Prevención del Suicidio

viernes, 10 de septiembre de 2021

Francisco de la Torre y Juan Sánchez leen el manifiesto del Día Mundial para la Prevención del Suicidio



El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente del Teléfono de la Esperanza, Juan Sánchez, han leído este viernes el manifiesto con motivo del Día de la Prevención del Suicidio compartido por todos los centros de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.

Inició la lectura De la Torre señalando que según el Informe sobre Defunciones de 2019 elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el suicidio es la primera causa de muerte externa en España. Diez personas se quitan la vida voluntariamente cada día y, además, veinte lo intentan por cada una que fallece. En la provincia de Málaga, un total de 134 personas se quitaron la vida voluntariamente en 2019. El alcalde resaltó la implicación del Teléfono de la Esperanza en la sensibilización sobre la necesidad de prevenir suicidios a través de la campaña 'Vacúnate de esperanza' que desarrollamos este año.

Juan Sánchez recordó el contexto actual en el que cada vez más voces alertan sobre la necesidad de priorizar la buena salud mental. Así, recordó a la atleta norteamericana Simone Biles, que optó por cuidarse para superar su crisis personal abandonando la competición olímpica. También mencionó el llamamiento de la Organización Mundial de la Salud a reforzar los sistemas públicos de salud mental ante una previsible crisis mundial tras la pandemia y un posible aumento de las conductas autolíticas. 

Juan Sánchez  apostó por acercar la realidad de "un fenómeno silencioso y silenciado" a la sociedad y "despojarlo del estigma" social que viene teniendo. Alertó de la tremenda cifra de suicidios en España -más de 3600 solo en el año 2019- señalando que "miles de familias a nuestro alrededor quedan rotas por el dolor". Terminó su intervención lanzando "un mensaje crítico, pero lleno de esperanza". Volvió a poner sobre la mesa la urgente  necesidad de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio, pendiente desde que en 2017 todos los grupos políticos del Congreso de los Diputados, aprobaron instar al Gobierno a elaborar ese plan. Por último, puso en valor la importancia de "estar vacunados de esperanza" para tener una vida mentalmente sana.



El acto tuvo lugar en la Plaza de Félix Sáenz de Málaga donde se instalaron dos carpas en las que los voluntarios informaron a los viandantes sobre las actividades del Teléfono de la Esperanza en general y la labor para prevenir suicidios que llevamos a cabo.


Un voluntario leyó un texto escrito por Mari Carmen, una mujer que sufre el suicidio de su hijo, pero se ha agarrado con fuerza a la vida después de recibir apoyo de los voluntarios y profesionales de nuestra asociación. 

El acto acabó con un minuto de silencio en recuerdo de todas las personas que se quitaron la vida para como forma de acabar a la desesperada con sus sufrimientos.