sábado, 20 de octubre de 2018

CON OTRAS GAFAS / Pobreza, falta de voluntad política y respuesta social




El pasado 17 de octubre se celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Probablemente nunca en la historia de la humanidad ha habido una conciencia tan extendida sobre la necesidad de acabar con el hambre y también con la pobreza. Diferentes agencias de la ONU e investigadores vienen destacando que nunca antes se había contado con los recursos y posibilidades técnicas como para lograr que nadie pase hambre en el mundo. Como en otros aspectos de la vida en sociedad, faltan un liderazgo claro y una voluntad política decidida para que se concreten programas y acciones en la dirección de la erradicación.
Si ponemos el foco en la evolución de la pobreza en España durante la última década, llaman la atención los sucesivos informes de la Fundación Foessa para Cáritas en los que se destacan dos factores, la cronificación del riesgo de exclusión social en un sector de la población española y el hecho de que un 13% de las personas que tienen un empleo se encuentran en la pobreza. Tener un trabajo hoy en España no garantiza a todo el mundo cubrir sus necesidades para llevar una vida digna debido a la precariedad laboral que se ha extendido a muchos sectores de la población.
La Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social ha publicado un informe que revela que, entre 2008 y 2018, la población en riesgo de exclusión social en España pasó de los 10,9 millones de personas a los 12,3 millones. El llamado índice AROPE, de la Unión Europea, agrupa en ese colectivo a las personas que sufren pobreza relativa, privación material severa y hogares con una intensidad de empleo baja o nula. Los sectores de población más castigados son los mayores, la infancia y las mujeres que viven solas con varios hijos.
El informe destaca como dato positivo que desde 2014 ha bajado desde el 29% al 26% el porcentaje de población española que se encuentra en esa situación, pero también refleja una gran desigualdad entre la mitad norte y la mitad sur. Así, mientras Navarra, La Rioja y el País Vasco registran índices del 13% o 14% de población en riesgo de pobreza, en Andalucía se eleva al 37%, en Canarias al 40% y en Extremadura llega al 44%.
Existen iniciativas para ir reduciendo la indignidad que supone la pobreza para millones de personas en el siglo XXI como los Objetivos de Desarrollo del Milenio o las planificaciones que viene haciendo la Unión Europea. En 2010 se presentó 'Europa 2020, una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador' con reformas concretas y compromisos de los estados. Los gobiernos que hemos tenido en España están comprometidos a reducir en 1.400.000 el número de personas en la pobreza entre 2009 y 2019, pero las politícas llevadas a cabo han sido, como mínimo, ineficientes y alejadas de la dura realidad social impidiendo que se cumpla el objetivo.
Por contra, desde los primeros años de la crisis económica, la sociedad reaccionó a la pérdida de empleo y los desahucios tejiendo redes familiares y sociales de apoyo, creando comedores en los barrios más castigados y gestando acuerdos entre ONGs y administraciones públicas para asegurar la alimentación adecuada a miles de alumnos en los propios colegios. 
La Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, integrada por numersos colectivos territoriales y ONGs estatales como Cruz Roja, Cáritas, Secretariado Gitano, Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica y Fundación RAIS, entre otras, ha dado voz este año a las personas que viven en los diferentes niveles de pobreza.
Más de 40 personas en situación de exclusión participan en el vídeo realizado por EAPN-ES para visibilizar la pobreza en España y hacer incidencia política. Son ellas las protagonistas. Es con ellas con quienes debemos seguir trabajando.

 

Portillo definirá los conceptos de pobreza y de aporofobia, los tipos de pobreza existentes, reflexionará sobre la tolerancia, la igualdad y la equidad, y hablará sobre la escucha activa, a la que nos dedicamos los voluntarios del Teléfono de la Esperanza. También se referirá a la aceptación de quienes son diferentes a nosotros, y de la necesidad existente de impedir que las diferencias que nos caracterizan no sean vistas como conflictivas, sino como fuente de riqueza común.
El Teléfono de la Esperanza dedicará el Día de la Escucha, que celebra cada año el 15 de noviembre, a escuchar a las mujeres y hombres que estan bajo el umbral de la pobreza. Nuestro compañero José Portillo 'Aporofobia, rechazo de los pobres'.
Portillo definirá los conceptos de pobreza y de aporofobia, los tipos de pobreza existentes, reflexionará sobre la tolerancia, la igualdad y la equidad, y hablará sobre la escucha activa, a la que nos dedicamos los voluntarios del Teléfono de la Esperanza. También se referirá a la aceptación de quienes son diferentes a nosotros, y de la necesidad existente de impedir que las diferencias que nos caracterizan no sean vistas como conflictivas, sino como fuente de riqueza común. 
Aporofobia, fue elegido como la palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente, promovida por la agencia EFE y BBVA. Aporofobia es el neologismo, acuñado por la filosofa Adela Cortina, que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres.


No hay comentarios: