lunes, 30 de abril de 2018

Como superar los estados de ansiedad


Combatir la ansiedad
Foto: http://ve.emedemujer.com

Juan Sánchez abordó los estados de ansiedad en su tertulia semanal junto a Celia Bermejo y Antonio Ismael en Canal Málaga Radio el pasado 24 de abril. El presidente del Teléfono de la Esperanza expuso que la existencia de la ansiedad obedece a un proceso de adaptación del ser humano a los peligros que pueden acecharle. "Es un estado que debemos considerar necesario, pero que a veces puede convertirse en patológico", señaló.
Varios de los síntomas físicos de la ansiedad son taquicardia, sudoración y temblores, mientras que la falta de atención y concentración y la irritabilidad son sus señales en el ámbito intelectual.
Cuando los síntomas son patológicos los estados de ansiedad puede llegar a bloquear a la persona e incluso provocarle patologías como las fobias o el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Sin llegar a esos extremos, las personas que sufren ansiedad muy acusada tienen que saber que hay soluciones para su problemas. Un psiquiatra puede recomendarles un tratamiento farmacológico, mientras que un psicólogo le orientará mediante una terapia cognitivo conductual que suele ser eficaz.
Juan Sánchez enumeró una serie de métodos prácticos que ayudan a suavizar los estados de ansiedad como son introducir pensamientos positivos, hacer ejercicio, reducir el consumo de café y evitar adelantar acontecimientos, algo muy habitual en muchas personas. A veces, según explicó, es bueno sentir la ansiedad para encontrar la forma de gestionarla. El presidente del Teléfono de la Esperanza dejó un mensaje muy contundente sonbre como se comporta la ansiedad en la mente de la persona que la sufre: "La ansiedad quiere que creas lo que te dice. Sabe que cuanto más te convenza de sus mentiras, más tiempo durará".

Escuchar la tertulia sobre la ansiedad (a partir del minuto 9.20)


sábado, 28 de abril de 2018

CON OTRAS GAFAS / Solidaridad festiva en las calles de Málaga





La solidaridad se adueñará hoy de las calles de Málaga gracias al evento 'Soles de Málaga', organizado por Fundación El Pimpi, que se hará presente en actuaciones musicales y de humoristas, ocio infantil, talleres de diversas actividades y comidas populares.
La idea de los organizadores es que todo el dinero recaudado en las diferentes fiestas se destine para las asociaciones Redime (Prevención de abusos sexuales infantiles), Amirax, Asociación Española Contra el Cáncer, Asociación Ciudadana Antisida de Málaga, Religiosas de María Inmaculada, Incide, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (AFENES), Asociación Nueva Alternativa de Intervención y Mediación (NAIM), Ayuda para la Recuperación de Enfermos Alcohólicos (AREA), Asociación de Mujeres Supervivientes de la Violencia de Género (AMUSUVIG) y la Fundación Marcelino Champagnat. 
Las diferentes actividades se llevan a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga en los once distritos de la ciudad.
Además, se pueden hacer donaciones a través de la web del proyecto para sumar vías de colaboración a este gran evento solidario.
La financiación de proyectos solidarios de la Fundación El Pimpi arrancó en 2015 con el Día Solidario donde se recaudaron 80.000 € para 15 ONGs y posteriormente en 2017 con 75.000€ entregados a otros 16 proyectos.

Leer más:
www.solesdemalaga.org

viernes, 27 de abril de 2018

La inconfundible voz de Raquel Framit sonará en la gala benéfica del Teléfono de la Esperanza el 22 de mayo





El próximo 22 de mayo en el Teatro Cervantes tendrá lugar nuestra gala benéfica en la que contaremos con un  importante elenco de artistas malagueños y la presencia del humorista Moncho Borrajo.
La gala será presentada por el pintor Antonio Montiel, que ya presentó la de 2017, que irá dando paso a las actuaciones de Patricia Vela y Raquel Framit, a las que acompañarán el grupo de baile de José Lucena y el pianista José M. Vaquero.
Raquel Framit es una cantante de copla española con una larga trayectoria. Ha participado en numerosos certámenes de canción española y ha actuado en diversos escenarios de España y centros de inmigrantes en Suiza y Francia. Como cantaora de saetas ha intervenido en numerosos pregones de Semana Santa y cantó en la Catedral de Burgos.
Forma parte del grupo de artistas 'Málaga cantaora', circuito de la Diputación Provincial que recorre los pueblos malagueños.
Actualmente es componente del espectáculo “Suspiros de España” junto a varios artistas malagueños, el ballet de José Lucena y la orquesta de Fran Rivero. 
En próximas entradas al blog, presentaremos a los otros artistas que estarán con nosotros el 22 de mayo.





 GALA BENÉFICA TEATRO CERVANTES 22 DE MAYO 

20:00H RESERVAS

  RESERVAS y VENTA DE ENTRADAS EN LA SEDDE: 10€ Y 15€

martes, 24 de abril de 2018

El canto a la vida y a la esperanza de una joven sordociega

      
Juan Sánchez y Antonio Ismael abordaron la relación entre el cine y la Psicología en su tertulia del pasado 17 de abril en Canal Málaga Radio. El encuentro semanal para hablar de salud mental y emociones coincidió con el Festival de Málaga.
Juan Sánchez recordó que el cine y la Psicología científica nacieron en la misma época, finales del siglo XIX, y enumeró una larga lista de aportaciones que la cinematografía aporta a cualquier persona porque es "como la vida misma". "El cine -explicó- entra en nuestras vidas y nos hace identificarnos con los protagonistas. Muchas veces permite descubrir nuestras fortalezas psicológicas, se usa mucho en terapias y, a veces, permite que nos enfrentemos a nuestros miedos y es muy beneficioso. Ayuda a mejorar nuestros problemas, hace reír, llorar, reflexionar y desarrollar la creatividad".
El presidente del Teléfono de la Esperanza mencionó varias películas que trataron cuestiones de salud mental como son 'Alguien voló sobre el nido del cuco','El silencio de los corderos' y 'Al rojo vivo'.
Durante el programa de radio, Celia Bermejo entrevistó a Miguel Ángel Tobías, director y productor vasco y creador del espacio 'Españoles en el mundo'. Tobías presentó en el Festival de Málaga 'Me llamo Genette', la gran historia humana de una niña sordociega nacida en Etiopía durante la gran hambruna de los años 80. Su familia estaba formada por pastores nómadas y la dejó en un orfanato de la congregación de Teresa de Calculta. Tenía solo cuatro años y allí fue recogida y adoptada por una mujer española. Genette vino a España y fue escolarizada en un colegio de la ONCE. Durante su juventud, estudió la carrera de Magisterio y actualmente, a sus 37 años, es profesora de niños sordos con parálisis cerebral en un colegio de Sevilla. Miguel Ángel Tobías, que anunció el estreno de la película en los cines en el mes de septiembre, definió a esta como "un canto a la vida y a la esperanza" y "un homenaje a su madre que sacrificó su vida para que ella tuviera una vida como cualquier ser humano". También manifestó su convicción de que la película, que tiene momentos que hace llorar, pero también episodios alegres, "es una lección de vida donde todos nos vamos a dar cuenta que tenemos mucho más poder del que pensamos".

Escuchar (a partir del minuto 10.50):

sábado, 21 de abril de 2018

CON OTRAS GAFAS / Tres años de literatura y reflexión




El Taller de Lectura del Teléfono de la Esperanza cumple tres años desde que el Día del Libro de 2015, un grupo de voluntarios y simpatizantes decidió sumergirse en el mundo de la literatura de la mano de la profesora Ana María Villena. Comenzaron en un encuentro mensual para comentar, compartir y aprender sobre el siempre apasionante mundo de las letras. Los asistentes contagiaron su entusiasmo a más personas y en poco tiempo hubo que organizar tres grupos.
Además, este gran grupo de amigos de la lectura, se reúne el primer martes de cada mes en un restaurante en torno a la tertulia 'Antropotulia'Los temas son propuestos y votados por los participantes. Quien propone el tema elegido lo presenta y expone antes de abrirlo a debate. 
Los meses coincidentes con entrada de estación cambian 'AntropoTulia' por 'Astronómica': se ofrecen participantes para elaborar, cada uno con su impronta, una  alegoría  de la estación entrante.
La actividad del taller se puede seguir en su blog, donde se publican entradas con comentarios de los libros sobre los que se reflexiona cada mes.
El lunes 23 de abril, Día del Libro, el Taller de Lectura celebrará su tercer año de actividad con la charla 'Percheleros famosos' a cargo de Caty Casasola acompañada por el cante de Manolo Jiménez.

Leer más:
Pasión por la literatura y la reflexión humanista en el Taller de Lectura del Teléfono de la Esperanza

miércoles, 18 de abril de 2018

Loli Donate impartirá la charla 'Resiliencia, actitud y felicidad' en la sesión de 'Entre Amigos' del sábado




El programa 'Entre Amigos' continua el sábado con su calendario de actividades con una nueva charla sobre cuestiones de salud emocional. Loli Donate hablará sobre 'Resiliencia, actitud y felicidad'. 
La resiliencia es una cualidad que consiste en tener la capacidad y los recursos personales para hacer frente a las adversidades de la vida de forma que se puedan afrontar y superar. Todas las personas tenemos esas posibilidades.
Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza, explicó en una de sus intervenciones semanales en Onda Azul Radio los hábitos de las personas resilientes:




Juan Manuel Martín, psicólogo voluntario en nuestra asociación publicó este artículo sobre la resiliencia en este blog:




lunes, 16 de abril de 2018

Como resolver los conflictos en las relaciones personales


Hablar para resolver conflictos




Ludivina García Verdes
Coordinadora del Taller 'Resolución de Conflictos en las relaciones'

Todos nosotros sabemos por experiencia, una y cien veces, lo que es  el conflicto en las relaciones interpersonales. En cualquier grupo humano surge en algún momento el conflicto.
Donde hay vida hay cambio y el  cambio, como la vida misma, implica lucha, tensión, conflicto de unos seres con otros. Por lo tanto, el conflicto no solo es un hecho natural, sino también necesario para el crecimiento y desarrollo de la persona.  Si a un niño sus padres están continuamente  sobreprotegiendo y le dan todo hecho, no aprende a resolver sus pequeños conflictos y es probable que de mayor tenga un cúmulo de conflictos que tampoco pueda gestionar.
Ninguna persona, ningún grupo social está libre de relaciones conflictivas; el grupo que más cerca nos toca a cada uno, nuestra  familia, no está  exenta de conflictos. La familia sana, la empresa sana, el club deportivo sano, la ciudad sana, la nación sana… no es la que no tiene conflictos, sino la que está equipada y preparada para afrontarlos positivamente.
En este taller no vamos a trabajar para evitar los conflictos en las relaciones, porque eso es de todo punto imposible; vamos  a poner nuestro empeño en APRENDER a gestionarlos eficazmente, usando las herramientas más adecuadas en cada situación.

Causas de Conflicto en las Relaciones:
Cuando una persona vive alguna relación conflictiva, con frecuencia siente que la CAUSA de sus problemas escapa a su control y además se interrelacionan las diferentes causas potenciando la intensidad del malestar.  Las más frecuentes son:

Subjetividad de la percepción.- Cada persona capta de diferente manera un mismo objeto,  situación ó acontecimiento.

Falta de Respeto.- Se crean conflictos cuando alguien se empeña en cambiar al otro avasallando su derecho a ser como es.

Dificultad de la comunicación interpersonal.- El manejo del lenguaje es complejo: el emisor puede  estar diciendo una cosa y el receptor estar entendiendo algo muy diferente.

Las diferencias de caracteres y comportamientos.- En la misma familia o empresa, una persona es lenta y otra activa, una habladora y otra callada, una ordenada y otra desordenada, una idealista y otra práctica…

Los prejuicios y rechazos.- Prejuzgamos, juzgamos, condenamos y rechazamos, justificándolo con mil razones: la forma de pensar, la forma de vestir, el corte de pelo, las creencias, la condición social, la ideología el equipo de fútbol…

Señales de conflicto:
Tensión.- Malestar indefinido que notamos en nosotros ó en otras personas con las  que nos  relacionamos.

Malentendidos.- Fruto de una comunicación poco clara.

Incidentes.- Es un problema sencillo que desaparece si se aborda en el momento; no aclarado deja un poso de insatisfacción.

Incomodidad.- No sabes exactamente qué es, pero se siente.
Crisis.- Señal evidente de un conflicto mal tratado. 

El conflicto como oportunidad de crecimiento
El conflicto en sí mismo no es positivo ni negativo; depende de lo que hagamos con él.
Somos  seres humanos que pensamos, sentimos y nos comportamos de distintas formas. El conflicto es simplemente la expresión de nuestras  diferencias, que a veces, entran en contacto, chocan y saltan chispas.
Es posible mejorar las relaciones variando la percepción del conflicto: dejar de considerarlo un problema y percibirlo como una oportunidad de clarificar una relación y abrirnos a otros modos de pensar y actuar.
Ver la oportunidad de crecimiento que ofrece el conflicto, darse cuenta de que no es una maldición sino  una oportunidad, es todo un arte que requiere habilidades especiales y tiempo para adquirirlas. Pero vale la pena: ya que nunca nos van a faltar conflictos y por lo tanto nunca nos faltaran oportunidades para crecer.


26 de abril. 19 - 20.30h. Primera sesión. Son 8 sesiones.  
Taller de Resolución de Conflictos en las Relaciones
Un ciclo formativo que nos permite aprender a permitir el conflicto en nuestras vidas como una oportunidad de crecimiento y adquirir para reconocerlo cuando se presente en nuestra vida y poder gestionarlo adecuadamente.


Inscripciones:

Teléfono: 952/652651

sábado, 14 de abril de 2018

CON OTRAS GAFAS / El Parkinson demanda más recursos para investigación


Foto: https://mejorconsalud.com

El pasado miércoles 11 de abril con motivo del Día Mundial del Parkinson se presentó un estudio publicado en la revista científica 'Molecular Therapy' que permite albergar esperanzas sobre la posibilidad de encontrar una vía para detener esta enfermedad y sus síntomas. Jordi Bové, miembro del equipo de investigación, anunció que se ha experimentado con ratones para incrementar las enzimas que sintetizan la dopamina logrando prevenir la muerte de neuronas y la recuperación de otras afectadas por el avance de la enfermedad.
La necesidad de más recursos dedicados a la investigación ha sido destacada esta semana por portavoces de la Federación Española de Parkinson, que reclamaron un censo nacional de afectados. La tardanza de entre uno y tres años para establecer los diagnósticos y el desconocimiento que sigue habiendo sobre esta enfermedad, hacen temer a los familiares y asociaciones que trabajan con los enfermos que la cifra de afectados sea mayor a las estimaciones de que son 160.000. En España, cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos, y se ha convertido en la segunda patología neurodegenerativa solo por detrás del Alzheimer.
Como en otros campos de la salud física y mental, se hacen necesarios mayores esfuerzos de los poderes públicos y centros de investigación médica para hacer frente a dos grandes retos; mejorar la calidad de vida de los enfermos y hacer trabajar contra el crecimiento de la prevalencia entre la población española. La Sociedad Española de Neurología sostiene que en veinte años se habrá duplicado la tasa de personas con Parkinson y en 2050 llegará a triplicarse.

Leer más:
Hallan una vía para detener la progresión del Parkinson y detener sus síntomas

viernes, 13 de abril de 2018

Un reportaje de la revista 'Perfiles', de la ONCE, refleja la labor del Teléfono de la Esperanza y otras ONGs para paliar el problema social de la soledad




La revista 'Perfiles', de la ONCE, ha dedicado un amplio reportaje al creciente problema de la soledad. En él, entrevista a Juan Sánchez Porras, Presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza, a una voluntaria ciega de nuestra asociación y da voz a diferentes estudios e iniciativas que buscan paliar esta situación que en España sufren, en algún momento de sus vidas, 4,5 millones de personas, según un estudio hecho en 2016.

"Ofrecemos a los mayores la posibilidad de acudir semanalmente a nuestros centros para relacionarse con otros cara a cara y salir así de esa soledad tan patológica y no deseada en algunos casos"
"Quienes más nos llaman no son los mayores, si no mujeres de 30 a 55 años"
Juan Sánchez Porras


"Estar acompañada por las noches me da mucha tranquilidad" 
Rosa, 81 años
"Rosa es mi familia aquí. Es una mezcla de abuela y compañera de piso"
Edith, estudiante peruana que convive con Rosa, gracias al Programa Convive de Solidarios por el Desarrollo

"Para eso estamos nosotros, para paliar la soledad que a veces ocurre"
Mar Lázaro, voluntaria ciega del Teléfono de la Esperanza


miércoles, 11 de abril de 2018

La Asociación TOC Granada presentará en nuestra sede su terapia integral contra este trastorno, una de las 5 enfermedades psiquiátricas más frecuentes





Como ya hemos informado anteriormente en este blog, la Asociación Toc Granada impartirá los días 14 y 15 de abril próximos un curso dirigido a voluntarios del Teléfono de la Esperanza, psicólogos y personas interesadas en general, para aprender a tratar el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).


Ana González Eva Labarta, psicólogas de la Asociación TOC Granada nos presentan las claves para conocer en que consiste este trastorno, las formas de abordarlo y la labor que realizan. Durante la lectura del texto encontraréis un video del actor Damian Alcolea relatando su experiencia personal y concienciando contra el estigma de estas personas y otro con testimonios de personas afectadas en recuperación


¿Qué es el Trastorno Obesivo Compulsivo?

El TOC es un falso mensaje del cerebro, o una sensación que envía el cerebro, que se repite una y otra y otra vez, lo que hace que la persona aunque lo ve como un mensaje erróneo, un mensaje que no lo siente, de tanto repetírselo la mente al final llega a medio creérselo, lo que genera mucha duda, mucho miedo y mucha ansiedad, y para ello necesita hacer compulsiones para aliviar o rebajar esa ansiedad que le produce ese falso mensaje: rituales, repeticiones, comprobaciones, rumiaciones, etc. El cerebro manda un mensaje intrusivo, es decir que la persona no lo busca, que le viene, además tiene la característica de que se repite, el mensaje se queda como encasquillado, es negativo. La persona conserva su inteligencia, sus capacidades, etc, pero ese fallo a nivel bioquímico hace que ese mensaje se repita constantemente.
Hagamos un experimento, imagínense que no tienen TOC pero que un día tienen un pensamiento, se encuentran sentados con las piernas cruzadas y su mente les dijera: “Ten cuidado porque por tener las piernas cruzadas, tu hijo puede tener un accidente.” Es un pensamiento que entra sin usted buscarlo. ¿Qué harían ante ese pensamiento que le ha venido una vez a la mente? Quizá lo ignorarían o simplemente descruzaría las piernas para que no pase. Pero, ¿qué harían si ese pensamiento le viniera, 80, 90 o 200 veces el mismo pensamiento, por ese fallo en el cerebro? ¿usted ya comenzaría a agobiarse, no? Intentaría ya no cruzar las piernas nunca porque si bien es cierto que usted reconocería que eso no tiene sentido que es absurdo, pero al final le daría credibilidad y no cruzaría las piernas para así no tener ese pensamiento. Pero al TOC le llamamos la enfermedad de las 1000 caras, cuando la persona logra controlar una obsesión, el TOC busca otra vía para tenerle de nuevo enganchada. Así que vendría un nuevo pensamiento: “pero y si alguien del lugar donde nos encontramos tuviera las piernas cruzadas también podría tener un accidente tu hijo.” Entonces vería a la persona de al lado con las piernas cruzadas y vendría el pensamiento: “¡cuidado que esa persona tiene las piernas cruzadas y tu hijo puede tener un accidente!” Y llegaría un momento que si la intensidad del pensamiento y la frecuencia de las repeticiones fueran muy excesivas, llegaría un momento que diríamos: “no salgo a la calle porque cada vez que veo a una persona con las piernas cruzadas me produce un miedo y una ansiedad muy elevados.” Y cuando tenemos una ansiedad muy elevada ya no podemos razonar bien, comenzamos a creernos ese pensamiento, debido al fallo del cerebro que estábamos comentando. Esto sería un ejemplo de TOC de tipo Mágico Supersticioso.

Puede haber diferentes tipos de TOC: 
Contaminación (física o mágico supersticioso), Comprobación, Toc de amores, Religioso, TOC puro (mental), etc.

El TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas compulsiones (físicas o mentales: comprobaciones, aseguraciones, rumiaciones, etc) dirigidas a reducir la ansiedad asociada. El TOC está recogido dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM–V).
Hoy en día existen tratamientos eficaces, como la terapia psicológica cognitivo-conductual con exposición y prevención de respuesta, así como el tratamiento farmacológico para algunos pacientes. Además en la actualidad se siguen llevando a cabo investigaciones sobre las causas que producen el problema neurológico y la búsqueda de nuevos tratamientos.
Una persona que padece TOC se da cuenta que tiene un problema. Normalmente sus familiares y amigos también se dan cuenta. Los pacientes suelen sentirse culpables de su conducta anormal y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones. Otras veces, en su deseo de ayudarles, pueden aparentar que los síntomas no existen, justificarlos o incluso, colaborar en sus rituales (acción que se considera contraproducente).
Los síntomas y la importancia que implica el TOC pueden presentarse a cualquier edad pudiendo producir una importante discapacidad. La OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes, con una prevalencia del 0,8% entre los adultos y del 0,25% en niños y adolescentes, y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes. La literatura dice que existe una prevalencia entre el 2 y el 3% en nuestro país. Aunque no existe mucho consenso en cuanto a este tema, lo que nos hace pensar que puede estar infradiagnosticado o mal valorado. Es una enfermedad desconocida y silenciosa.



Un origen multicasual
El origen del trastorno obsesivo compulsivo apunta a un origen multicausal relacionado con variables de predisposición tanto biológicas (ej. disfunción del hemisferio dominante, déficits serotoninérgicos) como psicológicas (ej. acontecimientos estresantes, personalidad, procesamiento de la información) además de variables relacionadas con la historia de aprendizaje y los antecedentes socializadores de la persona que lo padece. Las personas con este tipo de trastorno anticipan la amenaza de acontecimientos aparentemente inocuos por los que manifiestan obsesiones y compulsiones (físicas o mentales) con la función de prevenir o neutralizar dicho acontecimiento. Este hecho genera la transgresión de una norma o produce un daño del que el sujeto que lo sufre es responsable. Subyace en la base de esta dinámica un elevado miedo a los sentimientos de culpa y un exceso de responsabilidad que por ende produce una actuación obsesiva que se acompaña de una sobrevaloración de las probabilidades de ocurrencia del acontecimiento temido. Las creencias y actitudes sobre la posibilidad de control y la omnipotencia para prevenir la desgracia, contribuyen a la aparición de esta sintomatología y será más intensa según los siguientes parámetros: la probabilidad percibida de causar un daño, el elevado control sobre la producción o no del mismo, la inminencia del daño, el significado o la valoración moral y el grado de interferencia en la vida y funcionalidad del sujeto. El efecto en el paciente de su sintomatología obsesiva es negativa y surge la sensación egodistónica (percepción del individuo respecto a las sensaciones, emociones, conductas y pensamientos en conflicto con la idea que se tiene de uno mismo), para evitarla o rechazarla se produce el efecto contrario y aumenta la intensidad y el mantenimiento de las obsesiones y de la ansiedad. Las consecuencias son variadas dependiendo del tipo y del grado de TOC, pero todas confluyen en mayor o menor medida en alguna de estas consecuencias: dificultad para trabajar o realizar actividades sociales, depresión, trastornos de ansiedad, relaciones problemáticas o ausencia de ellas, pensamiento o comportamientos autolíticos.

La Asociación TOC Granada y su terapia integral
La Asociación TOC Granada que ha promovido y realizado la película que aquí hoy vamos a visionar, es una asociación privada, sin ánimo de lucro, que está compuesta y gestionada por afectados y familiares. Se encuentra en Monachil, un pueblecito a unos 8 km de Granada.
Éste proyecto nace de la necesidad de ayudar a las personas que padecen trastorno obsesivo compulsivo, ya que actualmente hay un incremento de personas diagnosticadas y carentes de tratamientos efectivos, además de suponer un coste económico difícil de afrontar. El proyecto TOC Granada pretende ser un espacio donde los afectados puedan mejorar las consecuencias que genera esta enfermedad crónica y afrontar los retos de la vida a través de una terapia integral innovadora en la que familiares e instituciones sociales forman parte del proceso de recuperación.
Dada la dificultad que encuentran las personas que sufren TOC para integrarse y disfrutar de la vida debido a su enfermedad, la asociación trabaja para ofrecer una terapia integral que permita que cambie la conducta de los afectados frente a la vida, ofrecer un espacio de compresión adecuado para fomentar las relaciones humanas entre los afectados, los familiares y las personas que deseen implicarse en el proyecto. Además pretendemos ser generadores de información y estudios de campo para la investigación en pro de nuevas terapias y de favorecer la sensibilización en la sociedad ante este trastorno. 



La terapia integral que proponemos consta de un trabajo multidisciplinar. Se inicia con terapia psicológica individual, acompañada de una terapia grupal, enmarcada y fundamentada en la terapia cognitivo-conductual, dando relevancia a la técnica conductual de terapia de exposición y prevención de respuesta. Ésta es la masa madre del tratamiento, pero para que las terapias psicológicas sean más efectivas consideramos igual de importante participar en un entramado de actividades y talleres que fomenten experiencias en un ámbito de comprensión y aprendizaje, donde se perciba la protección y el establecimiento de relaciones que fomenten la integración, la autoestima y el deseo de afrontar la enfermedad compartiendo las recaídas y los retos alcanzados; en definitiva posibilitando la ayuda mutua. Para ello contamos con una cafetería abierta desde las 10h de la mañana hasta las 21h de la noche, donde ponemos a disposición de los usuarios un espacio libre para relacionarse. Tenemos un amplio abanico de talleres para que los afectados no se sumerjan en la inactividad y se expongan a actividades de ocio que posibiliten la minimización de la ansiedad y el estrés y generen sensaciones positivas a través de talleres de quiromasaje (masajes anti estrés), equinoterapia, mindfulness, yoga, senderismo, acupuntura, autoestima y motivación, habilidades sociales, terapia, psicodrama o danza terapia.

sábado, 7 de abril de 2018

CON OTRAS GAFAS / Andalucía impulsará un plan para prevenir el suicidio




'El tiempo de la esperanza' dedica desde hace varios años una atención especial a la prevención del suicidio, una actividad en la que el voluntariado del Teléfono de la Esperanza está volcado a través de grupos de autoayuda, convenios de colaboración con diferentes instituciones, sensibilización social y, por supuesto, en la atención a los llamantes en crisis.
El año 2017 fue muy importante para la puesta en marcha de recursos que ayuden a prevenir y paliar este grave problema de salud mental. El Teléfono de la Esperanza activó en septiembre un nuevo teléfono para la prevención del suicidio, el 717003717 dando un paso más en su labor para concienciar y evitar suicidios. Además, en noviembre, la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso aprobó por unanimidad de todos los grupos una proposición no de ley presentada por el diputado navarrro Iñigo Allí y respaldada por el Teléfono de la Esperanza, para que en seis meses se apruebe un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio.
Cada vez son más las administraciones públicas que ponen el foco de su atención en este problema. Recientemente, José Carmona, director del III Plan Integral de Salud Mental de la Junta de Andalucía, ha explicado que antes del verano se presentará el Plan Andaluz de Prevención de Suicidios. Andalucía se une así a las comunidades de Galicia, Valencia y Navarra, que ya cuentan con este instrumento público que aúna recursos para abordar la prevención de suicidios y el tratamiento a los familiares de las personas que se quitaron la vida. 
Aunque la Junta ya trabajaba con el proyecto europeo Euregenas para prevenir suicidios, las cifras de muertes han obligado a crear un plan específico. En el año 2016, se quitaron la vida 676 andaluces y en 2017 los servicios públicos de salud mental atendieron a 5.328 personas en situación de crisis después de que intentaran suicidarse.
Málaga, junto con Jaén y Granada serán tres de las poblaciones donde se pondrá en marcha, debido a la alta incidencia del problema.
Evelyn Huizing, enfermera y asesora del Plan Integral de Salud Mental, anunció que el plan se centrará inicialmente en tres sectores de población; salud mental en centros escolares y residencias de mayores, familiares y amigos de personas que se quitaron la vida y personas que lo han intentado, con especial dedicación a los mayores y jóvenes que padecen trastornos de la conducta y enfermedades mentales.
Huizing mencionó a varias entidades que colaborarán en el plan, destacando que "el Teléfono de la Esperanza son expertos y saben abordar casos de crisis".
Damos la bienvenida a este nuevo plan institucional para abordar un grave problema de salud pública que, hasta hace solo unos años, estaba silenciado y puede ayudar a muchas personas y a sus entornos.
Os dejamos el artículo sobre el Programa Alienta, que llevamos a cabo en Málaga junto al Ayuntamiento para prevenir el suicidio y ayudar a vivir mejor a los supervivientes.


Leer más:
"El suicidio se puede prevenir. Hay que desmontar mitos"

jueves, 5 de abril de 2018

Moncho Borrajo estará en la gala benéfica del Teléfono de la Esperanza el 22 de mayo





El Teatro Cervantes acogerá el 22 de mayo a partir de las ocho de la tarde una nueva gala a beneficio del Teléfono de la Esperanza de Málaga. Después de que el año pasado actuó para nosotros Ángel Garó, contamos en esta ocasión con el experimentado actor y showman, Moncho Borrajo, que lleva nada menos que 44 años sobre los escenarios. Borrajo se dio a conocer por sus actuaciones en la Sala Cleofás en Madrid y, posteriormente, en espacios televisivos donde derrochó humor tierno, ácido e inteligentes improvisaciones.  El pasado mes de marzo ha actuado en Santander y en su tierra, Galicia, presentando su espectáculo "¡ Madre mía, como está España !".
En la gala del Teléfono de la Esperanza, estarán también dos veteranas cantantes malagueñas, Patricia Vela y Raquel Framit, la compañía de baile de José Lucena y el pianista José M. Vaquero.
El pintor malagueño Antonio Montiel se ocupará de presentar el espectáculo para el que ya están a la venta las entradas.

lunes, 2 de abril de 2018

Impartimos en abril dos talleres para vivir con alegría y resolver conflictos y un curso sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo




El Teléfono de la Esperanza retoma sus actividades de talleres y cursos para promover la salud mental de las personas después del paréntesis de la Semana Santa. Os dejamos aquí dos talleres y un curso que ofrecemos en este mes de abril.



9 de abril. 19h. Taller 'La alegría de vivir'. Coordinado por nuestro compañero el orientador José Portillo Pérez. 12 sesiones. Dirigido a personas para las que la vida es aprender, es darse cuenta de lo que te lleva a vivir la vida con plenitud o hacia la destrucción o vivir a medias. La persona se hace para lo que elije que va configurando su carácter y su vida.

José Portillo coordina el taller y explica en este artículo en que consiste


Información e inscripciones




26 de abril. 19 - 20.30h. 8 sesiones.  
Taller de Resolución de Conflictos en las Relaciones
Un ciclo formativo que nos permite aprender a permitir el conflicto en nuestras vidas como una oportunidad de crecimiento y adquirir para reconocerlo cuando se presente en nuestra vida y poder gestionarlo adecuadamente.

Hablar para resolver conflictos

Inscripciones:


14 y 15 de abril. Curso de formación sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
Psicólogas de la Asociación TOC estarán con nosotros durante un fin de semana para ayudarnos a profundizar en la teoría y la práctica del tratamiento de este trastorno. El curso incluye pautas de actuación para que los orientadores que atienden el Teléfono de la Esperanza atiendan a los llamantes con TOC en riesgo de suicido y sus familiares. El curso está abierto a cualquier persona interesada.

TOC tratamientos


Inscripciones: 


Para obtener más información sobre todas estas actividades, podéis llamar al 952/652651