miércoles, 29 de junio de 2016

Detrás del teléfono hay personas formadas y humanidad


Paloma, Esther y Pablo nos han conocido a fondo durante el Practicum

Un grupo de alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga ha acabado este mes su periodo de prácticas en el Teléfono de la Esperanza. Entre octubre y junio, los estudiantes han conocido a fondo el día a día del teléfono participando en cursos y talleres, viviendo junto a los orientadores la atención a los llamantes y conociendo el exigente proceso de formación de los voluntarios.
El trabajo de tutelar, orientar y acompañar a estos alumnos del Practicum ha corrido a cargo de Ana Manrique, quien comenta que "una de mis satisfacciones es que se relacionen con orientadores y aprendan de ellos. Está bien que aporten nuevas visiones del mundo". Tres de esos alumnos nos han cuentan aquí su descubrimiento del Teléfono de la Esperanza, sus experiencias y aprendizajes durante ocho meses.

Cursos y talleres. Pablo Aran participó en el Taller de Ansiedad y Stress donde se sorprendió agradablemente de la forma de organizar y planificar las sesiones. "Me dio competencias y habilidades como las de hablar en público y el contacto con los usuarios". A Esther Soubrier le resultó "muy curioso" lo que vivió en el Taller de Separación Afectiva donde pudo vivir como se habla de amor sano, celos, relaciones o asertividad a personas que experimentan una separación reciente o la vivieron hace años y les cuesta superarla. "Sobre esta cuestión, en la facultad solo habíamos tratado la figura del apego".
Paloma Muñoz vivió el curso Atención Plena "con un grupo muy amplio de personas. Muchos se daban cuenta de que vivían con el piloto automático puesto. Para mi fue muy importante. Un punto de partida como profesional y también como persona".

Los alumnos con Ana Manrique

La coescucha. La etapa de prácticas los llevo al canal de comunicación más visible y conocido de nuestra asociación con la sociedad; la atención por teléfono. "Para mi fue fundamental ver el trabajo de los orientadores afrontando la atención a las personas que llaman, unas alteradas, otras no, pero que llaman solo por que están solas", explica Pablo Aran. Para este alumno fue muy importante ver la atención a las personas como paso previo a las consultas de los psicólogos. Esther Soubrier tomó buena nota de lo que significa la escucha empática activa, la base del trabajo de orientadores y psicólogos. Le pareció "bueno" que personas sin la licenciatura de Psicología atendieran el teléfono, ya que "pueden tener su sesgo, pero también lo tenemos nosotros. Son gente muy interesante, con una forma de ver la vida muy rica, muy amplia".

Respeto y humanidad. El paso de los tres alumnos de Psicología por el teléfono les deja una sensación totalmente positiva y aportadora para su formación. "Me he sentido cómoda y respetada. Me llama la atención el respeto profundo que hay entre todos", destaca Paloma Muñoz. Le ha gustado que los voluntarios se trabajen a si mismos antes de ayudar a los demás, "es un proceso inspirador. Me gustaría hacer los cursos de formación".
"Me ha parecido una experiencia muy bonita. La gente a la que ayudas te lo agradece. Me llevo muchas formas de ver la vida", resume Esther Soubrier.
A Pablo Aran el contacto con el teléfono le ha servido para descartar "la idea de que esto funcionaba como un call center. Me he llevado la agrdable sorpresa de que se funciona de un modo muy humano. Sigo como voluntario".

sábado, 25 de junio de 2016

CON OTRAS GAFAS / Campaña para donar médula ósea




Hace solo unos minutos acabó la campaña electoral. Tras una quincena de mítines, debates, mensajes y dura competencia de los políticos por un electorado cada vez más pluralista llega la jornada de reflexión.  Los políticos han dado paso al silencio. También aquí, en este blog, proponemos una reflexión cada sábado. Ofrecemos la lectura de una noticia positiva que de pie a la reflexión sobre actitudes y valores humanos. Esta semana ha estado de actualidad la grabación del videoclip 'Hora de empezar: Dona Médula' impulsado por la Fundación Luis Olivares y el Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga, con la colaboración de Obra Social La Caixa, para promover la donación de médula ósea. El vídeo ha contado con la colaboración del cantante malagueño Javier Ojeda que ha cedido los derechos de su canción 'Hora de empezar' y se ha implicado en la grabación del mismo. Ojeda ha reconocido "hoy me siento mejor persona". Los grandes protagonistas de este vídeo son: Dani, Javi, Ivana y David, niños en tratamiento oncológico en el Hospital Materno Infantil que durante varios días olvidaron sus problemas y se entregaron por completo a este proyecto tan ilusionante para ellos y para todo el equipo. También cuenta con la actuación especial de Ainhoa y Paula así como personal sanitario de la 4º planta del Hospital Materno Infantil y profesionales sanitarios como Gracia Mª García, Sergio Fernández, Francisco Ariza, Ana Isabel Pérez, Jesús Andrés de Dios, Estefanía Díaz, Esther Sánchez, Mayca Mancebo y Rosa Romero.
El vídeo se grabó en varias ubicaciones de Málaga como la Plaza de la Constitución, la calle Larios, el Patio de los Naranjos de la Catedral, el Mercado de la Merced y la 4º planta del Hospital 
Una de las imágenes más impactantes es el concierto improvisado con más de 200 personas que bailaban al unísono una coreografía de Tamy Jimena del Gimnasio Fitness Forum. El vídeo ha comenzado a moverse en redes sociales de Fundación Luis Olivares con el hashtag #DonaMedula con la intención de llegar a las 10.000 visualizaciones en las primeras semanas y 100.000 en el primer año.

Leer más:

jueves, 23 de junio de 2016

Jesús Moreno, doctor en Historia, impartirá una conferencia sobre el boquerón victoriano






El Teléfono de la Esperanza de Málaga desarrolla una intensa labor de atención a las personas en crisis y de promoción de la salud emocional mediante la impartición de cursos, talleres y grupos de desarrollo personal. Además, celebra actividades de tipo cultural como son presentaciones de libros y charlas. Durante el presente curso 2015-16 se han presentado dos interesantes libros en nuestra sede; 'Un paréntesis convexo' del poeta malagueño Juan Manuel Bravo y 'La chica de los ojos manga ' del escritor y periodista José Antonio Sau.
Este mes de junio, tenemos una original propuesta. Se trata de la conferencia 'El boquerón victoriano. Homenaje desde la gastronomía a la patrona de Málaga', que pronunciará el doctor en Historia Jesús Moreno Gómez. El conferenciante será presentado por nuestro compañero, el psicólogo Jesús García Toribio.
Por otra parte, recordamos que la profesora de Literatura, Ana María Villena, imparte un Taller de Lectura en sesiones mensuales. 


Conferencia: 'El boquerón victoriano. Homenaje desde la gastronomía a la patrona de Málaga'

Día: 29 de junio

Hora: 20.00 h

Lugar: Teléfono de la Esperanza

martes, 21 de junio de 2016

Segundo Taller de Gestión de las Emociones tras el éxito del primero



El éxito del primer Taller de Gestión de Emociones que impartió Mónica López Galo y la demanda de usuarios para participar en él, nos ha impulsado a convocar un segundo taller. Tendrá lugar en pocos días, concretamente, el sábado 2 de julio.
Esta nueva acción formativa del Teléfono de la Esperanza dirigida como todas a la mejora del bienestar emocional para ganar autoestima y confianza ofrece herramientas y mayor capacidad para conocer nuestras emociones y la expresión de cada una de estas. También se ofrecen herramientas para el aumento de la consciencia. Asimismo, Mónica López nos enseña a usar la creatividad como forma de expresión y conocimiento de sí mismo.
El objetivo de este sencillo taller de solo ocho horas de duración es el aumento de la inteligencia emocional, libertad, plenitud y autonomía de cada persona.


Inscripciones:  En el 952/652651

Fecha:  2 de julio de 2016                    

Horario: 10:00h a 14:00h
                  16:00h a 20:00h

Nº Sesiones: 1           

Lugar: Sede del Teléfono. C/ Hurtado de Mendoza

Coordinador:  Mónica López Galo


sábado, 18 de junio de 2016

CON OTRAS GAFAS / La esperanza de Francisco contra la fría Europa


El Papa Francisco lava los pies a 12 refugiados el Jueves Santo de 2016

El lunes 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado. Sesenta  millones de personas han abandonado sus hogares huyendo de las persecuciones y las guerras. En pleno siglo XXI, el mundo vive el mayor éxodo desde la Segunda Guerra Mundial, según ACNUR. Los conflictos en África y las guerras en Afganistán y Siria han disparado la cifras de personas que han tenido que dejar sus pueblos y ciudades. Como el impacto de un piedra sobre el agua de un estanque, los huidos han ido formando círculos concéntricos de refugio seguro cada vez más lejos de sus lugares de origen. Primero, los desplazados internos, luego los acogidos en estados limítrofes -4,8 millones de personas acogidas en los países vecinos de Siria- y, en el tercer círculo, la tierra prometida europea. Cientos de miles de familias viajan con sus enseres a la espera de acogida en la Europa del asilo y los derechos humanos. La decepcionante respuesta de los dirigentes de la Unión Europea en septiembre de 2015 fue diseñar frías cuotas de reparto por países hasta un total de 160.000. En abril,  solo se había acogido a 1.145 personas de todas las comprometidas. Han llegado con cuentagotas, sobre todo, si tenemos en cuenta que estamos en el continente más rico y con 500 millones de habitantes. Muy lejos todavía de la acogida generosa de Egipto, Líbano, Jordania y Turquía.
La vieja Europa, bloqueada por la falta de previsión, la burocracia y el miedo de grandes sectores de su población, no ha estado a la altura de esta imparable crisis humanitaria. Hace dos años se redujeron los recursos destinados a operaciones de salvamento en el Mediterráneo. Durante el pasado invierno, el cierre de la ruta de fronteras en Hungría y Macedonia y el acuerdo de devolución de refugiados a Turquía a cambio de 2.000 millones ha dejado a estos en manos de la generosidad del pueblo griego y grupos de voluntarios occidentales desplazados o, lo que es peor, optando por tomar la peligrosa ruta de cruzar el Mediterráneo desde Libia. Crecen los beneficios de los traficantes de seres humanos y el número de muertos. Impotentes, hemos visto la oleada de cuerpos flotando tras naufragar sus precarias embarcaciones. En solo diez días entre mayo y junio se contabilizaron 1.400 muertos.
En medio del panorama descrito, clama la voz del papa Francisco que anuncia la necesidad de una vida digna para todos, denuncia la falta de respuesta en el Parlamento Europeo y se compromete a acciones de acogida concretas. En su visita a la isla de Lesbos, Francisco se llevó a tres familias sirias en el avión de regreso a Roma. Además, ha impulsado un programa de acogida a través de pasillos humanitarios mediante la colaboración en red de entidades católicas con gran experiencia en el trabajo con inmigrantes como San Egidio y las iglesias evangélica y metodista italianas. Un gran proyecto humanitario sustentado sobre la colaboración de diferentes confesiones religiosas que ya trabaja en la inserción de unas 90 familias de refugiados en la ciudad de Roma. El programa pretende llegar a 1.000 acogidos en los dos próximos años. Un modelo de actuación que interpela directamente las conciencias de los mandatarios y la sociedad civil.


“En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
Artículo 14.


Leer más:



jueves, 16 de junio de 2016

Fiesta de fin de curso en el grupo 'Entre amigos'




Los componentes del grupo ´Entre amigos`, que han venido reuniéndose dos sábados al mes desde octubre, celebran el próximo sábado a partir de las 18.30h su gran fiesta de fin de curso. Para la clausura, se ha convocado a todos los asistentes a acudir vestidos de blanco o blanco y negro. 
El encuentro se abrirá con una charla y, a continuación, habrá concursos, actuaciones, cena y baile.
El grupo 'Entre amigos' pretende despedir el curso 2015-16 y también dar la bienvenida al verano.

¿Qué es ´Entre amigos´?
Es una actividad que se realiza con el fin de brindar un espacio y ofrecer la oportunidad de convivir y relacionarte con otras personas en grupos de comunicación y encuentro.
Todo esto dentro de un clima de respecto a la persona, aceptación incondicional y diálogo amistoso.
Va dirigido a personas que se sientan solos/as, que tengan dificultades para relacionarse y que deseen un espacio sano para compartir vivencias enriqueciéndose mutuamente.
El grupo es independiente de nacionalidades, razas, colores, estatus socio económico, religiones, etc

martes, 14 de junio de 2016

"El sistema educativo tiene que cambiar. Hay que enseñar a los niños a descubrir sus emociones"


Juan Sánchez en el Teléfono de la Esperanza. Foto: Gregorio Torres

El diario ´La Opinión de Málaga' publicó el pasado 6 de junio una extensa e interesante entrevista a Juan Sánchez, presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza. En ella, se abordaron cuestiones de gran actualidad como la vuelta a los valores comunitarios, la soledad en la era de la hiperconectividad o la educación para las emociones, entre otros muchos temas.


Estas son las frases más destacadas de una entrevista que podéis leer íntegramente accediendo a través del enlace que hay al final de este artículo


"Se percibe otro momento entre los jóvenes de esta generación, una toma de conciencia del otro, del nosotros"

"Tenemos que ver esa otra cara, esta crisis es de valores y el aumento del sentido comunitario hará, sin duda, a medio y largo plazo que la sociedad progrese"

"Si algo tenemos claro en el Teléfono de la Esperanza es que esta era, la de la hiperconectividad, no ha logrado reducir la soledad. Es más, una de las marcas de nuestro tiempo, quizás sea la soledad que padecen las personas en contextos complejos"

"El sistema educativo tiene que cambiar e ir dando cabida cuestiones tan básicas como la educación emocional, preparar desde infantil a los niños a descubrir sus emociones, interpretarlas y utilizarlas para sobreponerse a los momentos difíciles"

"Ha existido un velo grueso sobre el suicidio que hay que ir descubriendo para crear una política de prevención"



Leer más:
"El suicidio siempre ha sido tabú, pero la solución no es silenciarlo, sino informar con criterio"

sábado, 11 de junio de 2016

CON OTRAS GAFAS / Ahorrar luz para combatir la pobreza energética


Un hogar de una persona que sufre pobreza energética. Foto: El País

La pobreza energética es un término acuñado en los años de la crisis económica, que alude a las personas que no pueden pagar la factura de la luz porque sobrevien a duras penas con ingresos muy bajos. La Asociación de Ciencias Ambientales viene haciendo estudios anuales sobre el alcance de esta carencia severa sobre la población, revelando el tercero, realizado con datos de 2014, aspectos muy duros de esta cruda realidad social. Un 11% de los hogares de España, 5,1 millones de personas, se declaran incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno. Se ha producido un incremento de 22% desde 2012 y las cuatro regiones con una mayor incidencia son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.
Instituciones, colectivos sociales y empresas del sector eléctrico buscan respuestas con ayudas, bonos sociales y observan la referencia francesa donde hay un acuerdo por el que se deja de cobrar el recibo de la luz en los meses de invierno a las personas y familias que demuestran no poder tener su casa en condiciones dignas de temperatura por su situación de pobreza. 
En Cataluña se está llevando a cabo una interesante iniciativa, de momento experimental, mediante la creación de un Banco de Energía que recibe fondos del ahorro energético que logran entidades públicas, cooperativas de consumidores y particulares. El proyecto trabaja de momento con las poblaciones de Premiá de Dalt (10.000 habitantes) y Sabadell (200.000) y persigue dos objetivos: promover el ahorro de energía y de su factura -no olvidemos que vivimos en el país con la cuarta factura de energía más cara de Europa- y atender a las necesidades de la población que sufre pobreza energética. 
Estamos ante un valioso proyecto de trabajo en red dirigido a afrontar un problema complejo con nuevas soluciones. Se añade a una tendencia de consumo responsable, ahorro y freno al despilfarro que se abre paso en cuestiones clave como la alimentación, el agua y el abastecimiento de energía.
Como decía Einstein "si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".


Leer más:
El banco ´bueno´que enseña a ahorrar energía y te paga las facturas

El 80% de los usuarios en pobreza energética carecen del bono social

martes, 7 de junio de 2016

Los 40 años del Teléfono de la Esperanza en 'La Málaga solidaria' de Onda Azul TV


Ayuda psicológica gratuita

La labor de atención a las personas en crisis, ayuda psicológica gratuita y promoción de la salud emocional que desarrollan los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga está despertando un interés especial durante 2016 en los medios de comunicación malagueños debido a que estamos conmemorando cuarenta años de actividad. 
El pasado 24 de mayo, la televisión municipal de Málaga Onda Azul TV dedicó su espacio 'La Málaga solidaria' a nuestra asociación. Recibimos con los brazos abiertos al equipo del programa, que conduce Manolo Montes, compañero del equipo de orientadores y, precisamente, una de las personas que trabaja como voluntario desde 1976.
A lo largo de media hora, aparecieron en el programa Juan Sánchez, presidente, Carmen Orellana, orientadora, Sergio Ferrero, primer director del teléfono en 1976, Ana Manrique, psicóloga y tutora de los estudiantes de Psicología que hacen el Practicum con nosotros, y Carlos López, responsable junto a la anterior de la coordinación de la formación de los voluntarios que atienden el teléfono.

Mejorar la autoestima y confianza


En el siguiente enlace está el programa completo:

'La Málaga Solidaria' de Onda Azul TV en el Teléfono de la Esperanza

sábado, 4 de junio de 2016

CON OTRAS GAFAS / Cuatro décadas de servicio y una noche de lujo




“Cercana, amena, dinámica, divertida y con un toque de humor”. Así fue la gala en la que el Teléfono de la Esperanza de Málaga celebró sus 40 años de servicio a los malagueños, en palabras de Consuelo Cuevas, una de nuestras orientadoras. 
El Teatro Cervantes se llenó para disfrutar de las canciones, la música y el humor de un nutrido grupo de artistas andaluces. La gala, sin duda la mejor de los últimos años se prolongó durante tres horas y se pasó con fluidez de una intervención a otras atrapando a público presente.
Juan Sánchez, presidente de la asociación, subió a las tablas del Cervantes para agradecer su asistencia “a los asistentes, autoridades e  instituciones públicas y privadas, donantes económicos, al Teatro Cervantes y sobre todo a los principales artífices del TE: los voluntarios”. Mencionó a dos de los fundadores; Salvador Rodríguez de Tembleque y a Sergio Ferrero



Juan Sánchez destacó que “los voluntarios han sabido socorrer a los que sufren, a los que están solos, desorientados, confusos, faltos de esperanza, o a los que llaman sencillamente porque quieren madurar, ser mejores personas, más felices y sembrar ese sentimientos en las personas que le rodean. Porque nos conmueve el sufrimiento del otro, y ahí nos igualamos todos los humanos. Para atender a nuestros usuarios nos servimos de las técnicas más innovadoras de la psicología que hace referencia a la relación de ayuda con profesionales bien cualificados para atender el teléfono, el cara a cara mediante la entrevista personalizada o en grupos conformados  para tratar distintas crisis específicas o de crecimiento personal”.


Finalmente, hizo una invitación a sumarse al voluntariado del Teléfono de la Esperanza. “Nuestras puertas están abiertas a los que llaman para ser voluntarios, dispuestos a formarse en el autoconocimiento, en descubrir esas fortalezas y potencialidades innatas que todos tenemos y potenciar la empatía, ese autoconocimiento que hace descubrir mi yo, para llegar al otro y construir un nosotros. Ejercitar  el arte de la escucha activa, saber escuchar a quien nos escucha, sus sentimientos, sus  silencios, sus gestos. Comprometidos con la frase de Teresa de Calcuta  ‘Quienes no viven para servir, no sirven para vivir’. Agradeció a todos los artistas que iban a participar su colaboración desinteresada y presentó a Inmaculada Jabato como maestra de ceremonias. La veterana comunicadora se hizo cargo de conducir el espectáculo con simpatía y agilidad. 



Luego se inició el espectáculo con la participación del pianista y compositor Joaquín Pareja Obregón, que llenó de magia el escenario. La escolanía ‘Jesús Nazareno’ y la Coral Santa Cecilia nos regalaron la sensibilidad de sus 
voces y el grupo de teatro Caramala provocó las sonrisas del público con sus sketchs. Uno de ellos, dedicado a representar la atención de un orientador a un llamante al Teléfono de la Esperanza. También contamos con la generosa presencia de Antonio Cortés, que no estaba en el cartel de la gala y tuvo la generosidad de cantar para nosotros, acompañado al piano por Pareja Obregón.
La noche continuó con las intervenciones de Armando Casquero y el grupo Boleros Imperfectos, que hizo reír con su combinación de música y humor sobre situaciones de la vida cotidiana. La voz de la soprano Julia Menéndezcuya presencia es habitual en las galas del Teléfono de la Esperanza lleno de emoción el Cervantes. Estuvo acompañada por el pianista Víctor Manuel y la flauta de Cristina Rey.