martes, 4 de abril de 2017

El Teléfono de la Esperanza apoya a UPN en su petición al Gobierno de crear un Plan Nacional de Prevención del Suicidio


Íñigo Alli con Álfonso Echávarri, José María Jiménez y Juan Sánchez de ASITES

El diputado Íñigo Alli de Unión del Pueblo Navarro (UPN) ha registrado una proposición en el Congreso de los Diputados que insta al Gobierno Central para que desarrolle, en el plazo de seis meses, un Plan Nacional de Prevención contra el Suicidio con medidas, políticas y programas concretos actualmente inexistentes en España. Tratándose de un grave problema con especial incidencia entre la población adolescente,  anciana y entre quienes  presentan un trastorno mental, se hace urgente proporcionar pautas prácticas de actuación a educadores, familiares, agentes sociales, cuidadores y profesionales sanitarios, así como difundir una información veraz y científica respecto al suicidio que contribuya a eliminar el estigma que este dramático hecho puede llevar asociado.
El Presidente del Teléfono de la Esperanza, Juan Sánchez Porras, estuvo presente en el momento del registro de la proposición no de ley visualizando el apoyo de la sociedad civil a la iniciativa del político navarro y ofreciendo la experiencia de la Asociación que preside para trabajar, junto con otros colectivos, en la prevención del suicidio.
A finales de febrero el Instituto Nacional de Estadística publicó las cifras sobre las causas de  fallecimientos en España en 2015.
El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.602 fallecimientos, 2680 hombres y 922 mujeres (un 7,9% menos que en 2014). Por detrás se situaron las caídas accidentales (con 2.783 muertes y un aumento del 1,2%) y el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (con 2.672 y un incremento del 12,7%).
Para hacerse una idea de la importancia de esta cifra, baste decir que en el año 2015 el número de fallecidos por accidente de tráfico fue de 1.880 personas. A nivel mundial, en torno a un millón de personas se suicidan todos los años. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, habría que multiplicar hasta por 20 las cifras de suicidios para obtener el número de intentos.
Por comunidades autónomas, Asturias y Galicia poseen las mayores tasas de suicidio por 100.000 habitantes, mientras que las menores las registran Extremadura y la Comunidad de Madrid, situándose la tasa media estatal en 7,76. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla mantienen tasas, muy por debajo de la media nacional e inferiores a todas las comunidades.
La comunidad andaluza registró 682 suicidios (525 hombres y 157 mujeres) durante 2015 con una tasa de 8,12 / 100.000.
En España son varias las Comunidades Autónomas que cuentan con documentos encaminados a la prevención del suicidio y el Ministerio de Sanidad publicó en 2011 la “Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida” orientada al ámbito sanitario.


Programa pionero en Málaga
El Teléfono de la Esperanza de Málaga atendió el pasado año 2016 un total de 99 llamadas relacionadas con la temática suicida (81 por ideas suicidas, 15 en crisis suicida y 2 por actos suicidas).
Nuestra asociación desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y la Unidad de Salud Mental de Carlos Haya, el Programa Alienta con un doble objetivo; formar a los profesionales de los Servicios Sociales de los distritos en la detección de conductas suicidas y atender a las personas que el programa detecta en esa situación.
El programa Alienta se puso en marcha en 2014 en el distrito Bailén-Miraflores. El balance de actuaciones de 2016 fue el siguiente:
Personas en seguimiento telefónico     30
Atendidos en crisis suicida                        27
Taller de Ayuda Mutua                               12
Profesionales formados                             40
Cursos a profesionales de los distritos  2

Carretera de Cádiz y Cruz del Humilladero
El trabajo del pasado año se centró en los distritos Carretera de Cádiz y Cruz del Humilladero. De las 27 personas en crisis suicidas, 12 sufrían ideaciones, 9 suicidios fallidos, 4 fueron ayudados por otras personas en suicidios frustrados y 2 atendidas por planes suicidas. Los profesionales y voluntarios intervinieron con ellos en sesiones presenciales y también por teléfono en los casos en los que no se podían celebrar. Problemáticas diversas llevaron a estas personas a sus situaciones de crisis: depresión mayor, crisis puntuales (duelo, separación, riesgo de exclusión social…). Eran hombres y mujeres y sus edades más frecuentes estaban entorno a los 30 años.


Otra importante actividad llevada a cabo en 2016 fue la celebración en octubre de las Jornadas Técnicas para la Prevención del Suicidio a la que asistieron 180 personas llegadas de toda España. Entre los 9 ponentes, estuvo la fundadora de la  primera asociación de supervivientes al suicidio de un familiar.
El fenómeno del suicidio requiere para su correcto abordaje la atención de las  autoridades públicas (no solo sanitarias) y de las organizaciones de la sociedad civil. En concreto, en España es la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza, ASITES, quien lleva más de 45 años trabajando activamente en diversos programas tanto de prevención de la conducta suicida como de intervención ante la misma, liderando y colaborando en diferentes protocolos junto a diferentes administraciones públicas, como pueden ser el Gobierno de Navarra y el Gobierno de La Rioja, entre otros.
Diversas investigaciones indican que la prevención del suicidio requiere una serie de actividades tales como la creación de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños, el tratamiento eficaz de los trastornos mentales o el control de aquellos factores que, según los expertos, son factores riesgo. Por tanto, es necesaria la colaboración y coordinación de distintas instituciones para hacer frente a este importante problema social y de salud. La trasmisión apropiada de información y la sensibilización ante este problema son igualmente necesarias para el éxito de los programas de prevención.

sábado, 1 de abril de 2017

CON OTRAS GAFAS / Conectados a la felicidad



Foto: Canal Sur

El joven marbellí Pablo Ráez murió muy joven, siendo casi un adolescente, después de una larga lucha contra la enfermedad de la leucemia. Su coraje personal y capacidad de superación le hicieron poner su vida al servicio de la promoción de las donaciones de médula al tiempo que peleaba día a día contra el avance de su propia enfermedad. Su fallecimiento conmovió a la sociedad, en la que ya había calado su mensaje solidario, motivando un aumento del 1000% en las donaciones, solo en la provincia de Málaga.
El espíritu de Pablo sigue vivo, alentando emociones y sentimientos de solidaridad. El jueves pasado se hizo presente en la entrega de los XVIII premios del programa 'El público', que dirige Jesús Vigorra en Canal Sur Radio. Pablo fue distinguido con el premio 'Conecta' reconociendo en la persona del chaval marbellí el esfuerzo de colectivos y donantes. Sus padres acudieron a recibirlo. El padre, emocionado, agradeció la disEl tinción y destacó que "mi hijo ha tenido la suerte de nacer en Andalucía" y dio ánimos a todas las familias andaluzas que están pasando por la misma situación. Hizo un canto a la vitalidad de los andaluces y su forma de vida en la que la felicidad ocupa un lugar muy importante y se congratuló de que "tenemos la suerte de tener una juventud que busca la felicidad y el bien común".

Leer más:
Cultura y solidaridad se dan la mano en la entrega de los XVIII premios El Público de Canal Sur



jueves, 30 de marzo de 2017

La envidia, una cangrena que corroe a las personas




‘La íntima cangrena del alma española’. Así definió Miguel de Unamuno a la envidia. Juan Sánchez habló sobre este sentimiento el pasado lunes en su intervención semanal en ‘La tercera hora’ de Onda Azul Radio. Su origen está “en el descubrimiento de que otro posee algo que yo debería tener y es de muy aguda incomodidad”, explicó.
La persona que se ve desbordada por una envidia insoportable a otro, difama a este y puede llegar a odiar al envidiado y odiarse a sí mismo por odiar.
Otro aspecto característico de la envidia es que el envidioso nunca dice que lo es. Se lo impide el hecho de que está mal visto socialmente y, además, le hace mostrar sus carencias.
La envidia se parece a los celos, pero en los celos entra en juego una tercera persona y también se puede parecer al odio, pero “en el odio se pueden resolver las cosas e incluso se puede perdonar. La envidia es un sentimiento más pernicioso que el odio”, explicó Juan Sánchez.
La raíz de la envidia en una persona está en que fue comparada con otra cuando era un niño o una niña y arrastra carencias que no han sido satisfechas. Por esa razón, Juan Sánchez recomendó a los padres cuidar la educación de los niños desde pequeños para que crezcan sanos.

Audio:



martes, 28 de marzo de 2017

Juan Manuel Martín hablará de emociones positivas, fortalezas personales y felicidad en el grupo 'Entre amigos' el próximo sábado

Foto: www.eltornilloflojo.com


Esperanza Muñoz, coordinadora de 'Entre amigos'

Será una Juan Manuel Martín López tratará el tema 'Emociones positivas, fortalezas personales y felicidad' en la reunión del grupo 'Entre amigos' del próximo sábado. 
charla interactiva donde los asistentes tratarán de reconocer algunas emociones positivas que suelen pasar desapercibidas, descubrirán algunas de sus fortalezas personales y se preguntarán qué necesitan para ser más felices.
Juan Manuel, es psicólogo y voluntario del Teléfono desde hace 17 años. Comenzó como orientador, y ha desarrollado en estos años, una intensa tarea en nuestra ONG.
Actualmente es el coordinador de Psicólogos y Orientadores del centro de Málaga. Se ocupa además de propiciar la formación continuada necesaria para poder realizar adecuadamente la labor de orientación, preparando una reunión mensual para los orientadores.
Estoy segura que encantarán su exposición y el tema elegido. Por ello, animo a los asiduos de Entre Amigos, y a cualquier persona que esté interesada, a que acuda este sábado 1 de abril a la sede del Teléfono de la Esperanza, a las 18:30. Seguro que aprenderán muchas cosas interesantes para mejorar su vida emocional, de la mano de Juan Manuel.


Leer más:

Por Juan Manuel Martín

sábado, 25 de marzo de 2017

CON OTRAS GAFAS / Una economía en la que todos ganamos

   


La Economía del Bien Común (EBC) es un reciente modelo económico surgido en Austria que pone al ser humano, el resto de los seres vivos y el medio ambiente en el centro de la actividad económica. Desde 2010, el profesor Christian Felber y un grupo de empresas austríacas promueven adaptar la economía real capitalista a los principios que están en las constituciones de la mayoría de los países occidentales. ¿Y cómo lo impulsan?. Trabajando para que las organizaciones empresariales funcionen de forma humana, cooperativa, solidaria, ecológica y democrática. Para ello, existen unas pautas a seguir y evaluar llamadas Matriz del Bien Común y Balance del Bien Común. Las empresas que se adscriben a este modelo desarrollan su actividad y relación con los proveedores, empleados, el medio ambiente y la sociedad siguiendo los principios y valores de la honestidad, confianza, responsabilidad, generosidad, solidaridad, compasión y cooperación. Según los niveles de cumplimiento de estos, serán incentivadas con diferentes ventajas legales por parte de las administraciones.
La implantación de la EBC está muy ligada al tejido productivo local. Sus promotores funcionan en los denominados Campos de Energía localesPor esa razón, es clave la relación con los ayuntamientos. El Ayuntamiento de Sevilla firmó un convenio de colaboraciòn con el Campo de Energía de su ciudad y existen ya experiencias extendidas en municipios de Andalucía, Aragón, Canarias, Madrid y Cataluña, entre otras.
Este fin de semana, el Rectorado de la Universidad de Córdoba ha acogido un encuentro de la EBC al que ha asistido el propio Christian Felber y en el que se han expuesto experiencias reales de éxito en poblaciones españolas.
Bienvenido sea este movimiento, que funciona en España desde 2012. Sus investigaciones, trabajo en red y esfuerzo está implantando una actividad económica en la que la obtención del lucro no es el único objetivo. Empresas, trabajadores, consumidores, medio ambiente y la sociedad en general obtienen otro tipo de beneficios. Todos ganamos con la EBC.


Leer más:
El Rectorado acoge el análisis de nuevos modelos económicos
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/rectorado-acoge-analisis-nuevos-modelos-economicos_1134257.html


Todos salimos ganando
http://www.eldiario.es/canariasahora/premium_en_abierto/Economia-bien-comun-salimos-ganando_0_408059639.html

jueves, 23 de marzo de 2017

Nuevo taller para aprender a quererse a uno mismo




El próximo 20 de abril ponemos en marcha un nuevo taller destinado a mejorar tú salud emocional. Su nombre es “Queriendo-me” y está muy enfocado a mejorar la autoestima y confianza.
Si conseguimos tomar el control de la manera de pensar, y gestionamos  adecuadamente nuestras emociones, estaremos preparando el camino para hacernos dueños de nosotros mismos. Nuestro comportamiento es en buena medida, una manifestación de la manera en que pensamos y sentimos.
El miedo es un mecanismo natural que nos avisa  de algún peligro existente, y atacar o huir ante determinada situación. También se puede convertir en  limitante, que nos puede llevar a evitar situaciones para protegernos del sufrimiento pero que, a la vez, nos impedirán crecer relacionalmente. Afrontar, implica trabajar intensamente para identificar nuestros miedos y expectativas y fomentar  formas de expresión que contribuyan a nuestro desarrollo personal.  

Inscripciones: 952/652651
Rellenando este formulario: 


Fecha: 19 de Abril 2017

Horario:  19:00H

Nº Sesiones:  8

Lugar: C/ Hurtado de Mendoza,3

Coordinadora: Ludivina García

martes, 21 de marzo de 2017

La inteligencia del corazón





Del blog del Teléfono de la Esperanza de León

Esta vez voy a hacer un breve resumen de un libro que he leído y que me parece muy interesante y esclarecedor.  Un libro que habla de “cosas espirituales” desde un punto de vista científico, un libro que ayuda a comprender, entender, aceptar mentalmente determinadas cosas y que “viene muy bien” sobretodo a aquellos a los que nos dicen que somos “muy mentales”.
El libro es ‘El Maestro del Corazón’, de Annie Marquier.     
“El Maestro que reside en el Corazón permite al cerebro funcionar de forma óptima, abre la puerta a una inteligencia superior y activa unas facultades excepcionales y completamente nuevas”. 
El camino del corazón nos lleva  a una salud excelente, gran energía, eficacia, creatividad, alegría, satisfacción interior, una inteligencia global y una percepción más justa y rápida de la realidad.
Las últimas investigaciones en el campo de la Neurocardiología muestran que el corazón es un órgano sensorial y un sofisticado centro para recibir y procesar información.
El corazón tiene un sistema nervioso independiente, específico, bien desarrollado y extremadamente complejo de más de 40.000 neuronas, una gran red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo, cuya función principal es enviar información al cerebro, por lo que hay un biofeedback continuo de comunicación neurológica entre el cerebro y el corazón. 
Actualmente sabemos que circula información desde el corazón hacia el cerebro (más de la que recibe) y que ésta es de 4 tipos:
Neurológica: mediante la transmisión de impulsos nerviosos a través del nervio vago y de los nervios a lo largo de la columna vertebral.
Bioquímica: mediante la producción y gestión de hormonas y neurotransmisores. Hormonas como la ANF, que asegura el equilibrio general conocido con el nombre de “homeostasis”. El corazón también produce su propia adrenalina cuando la necesita y también oxitocina.
Biofísica: mediante ondas de presión que influyen en la actividad de las ondas cerebrales.
Energética: por interacciones electromagnéticas. El campo electromagnético de nuestro corazón es 5.000 veces más intenso que el del cerebro y se extiende alrededor del cuerpo humano hasta una distancia de entre 2 y 4 metros. De este modo todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón. La energía eléctrica producida por el corazón se transfiere a todas las células del cuerpo físico. Este campo magnético del corazón cambia en función del estado emocional.
En la actualidad se conocen todos estos datos gracias a la ciencia. Pero en el saber popular siempre ha existido una inteligencia del corazón.  Hay numerosos dichos en nuestra lengua española relacionados con el corazón: “habla con el corazón”, “nos ha llegado directamente al corazón”, “te lo digo con el corazón en la mano”, “lo hace de corazón”, o cuando hablamos de nosotros mismos lo indicamos con un gesto llevándonos la mano al pecho. Parece que, instintivamente, sentimos que lo que somos de verdad no se encuentra en la cabeza sino en el pecho. También hemos oído la frase “el corazón tiene razones que la razón no entiende”. Además, utilizamos la frase “me da buenas/malas” vibraciones. Esto indica el campo electromagnético o la energía que despide una persona. 
En conclusión, estamos aprendiendo que existe un nuevo camino, el camino del corazón, una nueva manera de “funcionar” en el mundo, además del conocido camino de los mecanismos automáticos de la conciencia inferior que tanto sufrimiento nos generan.



sábado, 18 de marzo de 2017

CON OTRAS GAFAS / La importancia de los padres en el crecimiento de los hijos


Foto: www.ideasqueayudan.com

Este domingo se celebra el Día del Padre. Por esa razón, Juan Sánchez, ha dedicado su intervención semanal en la 'Málaga al día' 3ªHora de Onda Azul Radio a la figura del padre en las familias.
Destacó la importancia del padre en la construcción de la personalidad de los niños favoreciendo la autoestima, la identidad propia y aportando tolerancia. Otras aportaciones de los padres a los hijos son favorecer la mejora de la motricidad de estos y su independencia. Juan Sánchez señaló dos referencias muy necesarias para los pequeños que son "la autoridad con sus normas, el deber ser" y, en el caso de la niñas, "ir tomando conocimiento de la figura masculina".
Sobre la relación padres-hijos, explicó que los niños pequeños idealizan a sus padres, pero cuando crecen descubren errores del padre y comienzan a conocerlo mejor. Los padres nunca deben ser amigos de los hijos porque no se trata de una relación simétrica.
En el espacio se abordaron también los cambios en el desempeño del rol de padre en las últimas décadas destacando la mayor participación paterna en la educación de los hijos.
Felicidades a todos los padres, a los más mayores, ya abuelos, a los maduros y a los jóvenes. Que sepan ejercer su papel con equilibrio, comprensión y siempre con amor. 


Escuchar audio (a partir del minuto 8.20):




jueves, 16 de marzo de 2017

Esperanza Muñoz hablará sobre el perdón en el grupo 'Entre amigos' el sábado




El grupo 'Entre amigos' tiene este próximo sábado a las 18.30h una nueva cita, la segunda de este mes de marzo. En esta ocasión, Esperanza Muñoz, su coordinadora dará una charla sobre "Perdonar, para qué y que aporta a mi vida".
El Mindfulness, la soledad, decisiones y propósitos y vampiros emocionales son algunas de las cuestiones de las que se ha hablado en el grupo en las sesiones de los últimos meses.

¿Qué es "Entre Amigos"?
Es una actividad que se realiza con el fin de brindar un espacio y ofrecer la oportunidad de convivir y relacionarte con otras personas en grupos de comunicación y encuentro.
Todo esto dentro de un clima de respecto a la persona, aceptación incondicional y diálogo amistoso.

¿A quién va dirigido?
A personas que se sientan solos/as, que tengan dificultades para relacionarse y que deseen un espacio sano para compartir vivencias enriqueciéndose mutuamente.
Independiente de su nacionalidad, raza, color, estatus socio económico, religión, etc.

¿Cuando?
Todos los 1º y 3º Sábados de cada mes.
Hora: 18:30
¿Donde?

En Málaga: c/Hurtado de Mendoza, 3
29012 Málaga - malaga@telefonodelaesperanza.org

martes, 14 de marzo de 2017

Últimas plazas libres para el curso 'Conocerse para crecer'






A solo nueve días para que comience el curso 'Conocerse para crecer' quedan algunas plazas libres para poder participar en él. 


¿En que consiste?
Este ciclo formativo, que se celebra durante un fin de semana de modo intensivo y luego tiene seguimientos semanales, facilita de forma sencilla, eficaz y completa el conocimiento de la propia personalidad. Ayuda a descubrir las potencialidades de la persona y los condicionantes que impiden su desarrollo. Además, se incentiva a los participantes al crecimiento personal, facilitándoles medios para poder seguir trabajando en esa dirección.


¿A quién va dirigido?
A cualquier persona interesada en su propio desarrollo para ser más feliz en la vida y relacionarse mejor con los demás.



Información e inscripciones:
Tlf: 952-652651
Formulario: http://bit.ly/2ltFvvR

En ‘Viaje al niño interior feliz’ puedes leer los testimonios de un grupo de personas que hicieron el curso cuando se llamaba ‘Conocimiento de sí mismo’: http://bit.ly/2ltIHI4

Más testimonios de participantes:
http://eltiempodelaesperanza.blogspot.com.es/2013/11/www.comorecibirayuda.es.html

sábado, 11 de marzo de 2017

CON OTRAS GAFAS / Red de solidaridad que derriba muros mentales

                  
                       


Un grupo católico de Italia recibe más refugiados que 15 países de la UE. La frase, convertida en titular, apareció en el diario "El País" el pasado 28 de febrero y causó sorpresa, por un lado, y admiración por otra en redes sociales. Situémonos. A finales de 2015, tras la muerte del niño Aylan en una playa y la oleada de personas huidas de la guerra entrando en la zona oriental de Europa, diferentes estados de la UE se comprometieron a algo básico, elemental y obligado jurídicamente por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y diferentes tratados internacionales; dar refugio a las personas que huyen de guerras y conflictos. 
Los países europeos aceptaron recibir 160.000 personas y España a algo más de 17.000. El proceso se inicio con lentitud frente a la demanda de organizaciones humanitarias que estaban preparadas para recibir a estas personas. En un aciago día de marzo de 2016, los líderes de la UE firmaron un acuerdo por el que destinaban 2.000 millones a Turquía a cambio de recibir a los huidos de Siria. Esto supuso un golpe cruel para miles de familias con niños que dejaron casas, colegios y negocios para rehacer sus vidas lejos de la guerra, porque la necesidad de huir no se para ante las vallas ni los muros mentales. La huida se trasladó al mar, vía Libia, mediante precarias embarcaciones fletadas por mafias sin escrúpulos. Más de 5.000 personas murieron ahogadas en 2016, entre los huidos de Siria y otros que proceden de países africanos en conflicto.
Mientras tanto 60.000 personas habían quedado varadas en "tierra de nadie" en varias islas griegas y los Balcanes. Muchos llevan un año en campamentos provisionales. Durante la ola de frío de enero, ONGs como Médicos sin Fronteras -que ha salvado miles de vidas con sus dos barcos-, Aministia Internacional y Save The Children lanzaron campañas de recogidas de firmas para que se acoja de verdad a esas personas y se ponga fin al sufrimiento añadido que la UE les está infligiendo. 


Refugiados recién llegados a Italia. Foto: Europa Press

La noticia que abre este post hace referencia a la Comunidad de San Egidio que, gracias a un sistema de pasillos humanitarios, ha logrado acoger en Italia a 700 personas en un proceso de varias fases que ya está dando frutos en asentamiento, empleo y escolarización de los niños. San Egidio asume la mayor parte de las responsabilidades y cuenta con la colaboración de otras confesiones religiosas como la Federación de Iglesias Evangélicas de Italia y la Mesa Valdesa.
Ese camino de esperanza y solidaridad para los refugiados puede hacerse más amplio si España, que solo ha acogido 1.100 personas de las 17.000 a las que iba a dar asilo, da el paso pedido por la Iglesia Católica esta semana, abrir aquí pasillos humanitarios y seguir el modelo de acogida de San Egidio en Italia.
Confesiones religiosas, organizaciones sociales y personas individuales están dando un notable ejemplo de trabajo en red para crear espacios humanos de acogida frente a la cicatería, el desinterés y la falta de sensibilidad de los dirigentes europeos en sus lejanas reuniones blindadas de Bruselas. Y todo ocurre en la Europa que creó e impulsó el derecho de asilo, entre otros derechos humanos.

Leer más:


viernes, 10 de marzo de 2017

Como superar el sufrimiento de la hipocondría


http://www.cipsiapsicologos.com/blog/la-hipocondria

Juan Sánchez abordó la hipocondría en su intervención semanal del pasado lunes en el programa 'La tercera hora' de Onda Azul Radio. Las personas hipocondríacas tienen una preocupación tan excesiva por su salud que llegan a creer que padecen enfermedades inexistentes y eso les crea incomodidades sociales, laborales y mucho sufrimiento.
La raíz del problema, según explicó Juan Sánchez, puede estar en el sistema nervioso o en experiencias de enfermedades y muertes de personas cercanas. Otro factor negativo que suele influir es el haber tenido una educación muy basada en el miedo o muy protegidos."Eso se va depositando en la forma de ser y causa sensación de debilidad y sufrimiento, pero lo peor es cuando acudimos al Dr. Google a buscar que enfermedad tenemos", explicó.
La persona hipocondríaca padece mucha ansiedad y puede llegar a provocarse a si misma una enfermedad. La solución para eliminar todas esas incomodidades y padecimientos puede estar en acudir a un psicólogo que podrá ayudarle mediante terapias de modificación de atribuciones o de detención del pensamiento, entre otras muchas posibles.

Audio: personas hipocondríacas (a partir del minuto 11.18)
http://www.ondaazulmalaga.es/radio/podcast/malaga-al-dia-3-hora/54729

martes, 7 de marzo de 2017

Facebook mejora sus herramientas para prevenir el suicido entre los internautas




La directora de Facebook España ha contactado con el Teléfono de la Esperanza para comunicarnos que están reforzando y mejorando las herramientas de prevenir el suicidio. La noticia ha tenido una amplia cobertura en Latinoamérica y medios hispanos de USA. Esperamos que pronto la campaña tenga cobertura en los medios de España. 
El Teléfono de la Esperanza mantiene desde años una colaboración muy estrecha con Facebook. También hemos impulsado, a través de IFOTES, que esta colaboración se extendiera a teléfonos de emergencia de toda Europa. Consideramos que esta colaboración, que debemos ir mejorando, es un instrumento muy potente para la prevención del suicidio.

Estas son algunas de las noticias que se han publicado: 



Diario de Los Andes
Facebook está reforzando sus herramientas para la prevención del suicidio, con nuevas opciones para que la gente denuncie si alguien intenta lesionarse ...

El Universal
Facebook está reforzando sus herramientas para la prevención del suicidio, con nuevas opciones para que la gente denuncie si alguien intenta lesionarse ...

EntornoInteligente
El Universo / Facebook está reforzando sus herramientas para la prevención del suicidio, con nuevas opciones para que la gente denuncie si alguien intenta ...

Uniradio Noticias
Nueva York.- Facebook está reforzando sus herramientas para la prevención del suicidio, con nuevas opciones para que la gente denuncie si alguien intenta ...


UniObregon (Comunicado de prensa) (blog)-1 mar. 2017
Nueva York.- Facebook está reforzando sus herramientas para la prevención del suicidio, con nuevas opciones para que la gente denuncie si alguien intenta ...

UniMexicali.com-1 mar. 2017
Nueva York.- Facebook está reforzando sus herramientas para la prevención del suicidio, con nuevas opciones para que la gente denuncie si alguien intenta ...


sábado, 4 de marzo de 2017

CON OTRAS GAFAS / El legado de la solidaridad





Pablo Ráez se ha ido. Nos deja su sonrisa de chaval sano y una vida joven, luchadora y madura. Muy madura. A sus 20 años tuvo que lidiar contra la leucemia, enfrentarse a ella día a día y aprender a seguir adelante. Su fuerza para resistir y seguir en la brecha fue tan grande que enarboló la bandera de la lucha contra el cáncer, narrando día a día su evolución y llamando a la sociedad a compartir médula. Entre largos y agresivos tratamientos descubrió que la causa le trascendía, pero no le superaba. Era suya. Su causa y razón de vivir. Por eso luchó hasta el final mientras a su alrededor crecían la admiración, el apoyo y las donaciones. Solo en la provincia de Málaga se incrementaron un 1.300% en el año 2016.
Conforme la ola de apoyo a su causa aumentaba, él parecía hacerse más ligero en su posición de guía por el sendero de la solidaridad. El pasado 17 de enero, homenajeado por la afición y la directiva del Unicaja, le restó importancia a su iniciativa de liderar la campaña para aumentar las donaciones de médula. 

Foto: www.diariosur.es
La sencillez, el coraje y la valentía de Pablo conquistaron
paso a paso la admiración de la sociedad. Dos chavales le compusieron una canción y una chirigota gaditana inmortalizó con mucho sentiminento su gesta. Todos abrían paso al chico de la sonrisa del amor. Cuando falleció numerosos rostros famosos, las gradas silenciosas del estadio 'La Rosaleda' y miles de personas con mensajes en las redes sociales expresaron su tristeza y respeto. Hasta su párroco admitió que hubiera preferido estar entre el público a tener que hablar de la grandeza de Pablo en su funeral. Un chico grande que nos ha dejado un gran legado de humanidad y solidaridad.


Leer más:

Pablo Ráez despedido por cientos de personas en su Marbella natal

La donación de médula ósea creció un 1.300% en 2016 en Málaga

Pablo Ráez: un reflejo maravilloso de la vida

miércoles, 1 de marzo de 2017

Carlos López dará un charla sobre Mindfulness el sábado 4 de marzo en el programa 'Entre amigos'




Talleres de atención plena



Carlos López dará una charla sobre Mindfulness el próximo sábado a las 18.30h dentro de las actividades del programa 'Entre amigos'. Carlos tiene una amplia formación en y conocimiento sobre esta disciplina e imparte los talleres de Atención Plena en el Teléfono de la Esperanza con una amplia participación. 
Mindfulness es un término anglosajón que equivale a conciencia plena o atención plena. Se trata de una técnica que combina la concentración de la atención y la conciencia con la meditación y el yoga siguiendo una tradición oriental milenaria. En los últimos años, se ha extendido su práctica gracias a los notables resultados que está ofreciendo a la salud emocional de los que la practican: reduce la ansiedad, el estrés y los efectos de la depresión y, en general, mejora el equilibrio mental de las personas. Se ha popularizado en Occidente por parte de Jon Kabat-Zinn. A pesar de encontrarse sus raíces en el budismo, el mindfulness se enseña desprovisto de cualquier componente o terminología oriental. 
En 2016, el Teléfono de la Esperanza estuvo formando a un grupo de voluntarios de toda España para la impartición de talleres de Atención Plena.