martes, 3 de abril de 2012

'Educadores Hoy', un curso en el que los padres descubren como educar con amor a los hijos


Un grupo de unas 12 personas hemos finalizado hace pocos días una nueva edición del curso 'Educadores Hoy', dirigido a padres, madres, hijos, abuelos y otros familiares. El objetivo ha sido conocer de un modo pedagógico como funcionan las relaciones en las familias y de que forma se pueden abordar los conflictos y problemas para gestionar de la mejor forma posible la educación de los hijos. Varios de los participantes dejamos aquí nuestros testimonios después de esta experiencia.


Carmen Vega
Las expectativas que traía a este curso eran por motivos académicos, pero nada más empezar el primer fin de semana me dí cuenta que lo iba a aprovechar más como madre. La idea que tenía era que un curso de educadores estaría basado en una serie de técnicas de modificación de conducta o unas recomendaciones a seguir para no caer en algunos "errores" en los que solemos caer los padres.
 
Juan Jesús Gallego
Pensaba que iba a estar enfocado en las teorías del aprendizaje (condicionamiento clásico e instrumental , refuerzo positivo y castigo). Algo basado en que el arbolito desde pequeño hay que enderezarlo para que crezca recto, por el buen camino. He visto que se puede educar en un entorno más afectivo, poniéndonos en el punto de vista de los hijos, de manera menos dogmática y exigente. Ahora es más fácil comprender que los niños lo que más desean es jugar, a todas horas. Si, trato de comunicarme de forma empática con mis hijos, con mi mujer y, en general, con todos los que me rodean. Aunque no siempre lo consigo, pero pierdo menos veces el control (gritos) y tengo más paciencia. Mi hija de 7 años ha respondido muy bien, está más cariñosa conmigo.

Carmen Puerta
Cuando me hablaron de este curso, la verdad es que me alegré. Era una oportunidad para reencontrarme con la Psicología, con nuevas técnicas y con la mejor manera de llevarlas a la práctica... y las expectativas se han cumplido, pero no en este sentido. Me ha resultado una experiencia de lo más enriquecedora, no sólo por el grupo y su capacidad para compartir un trocito de sus vidas, sino porque he aprendido a mirar las cosas desde otro punto de vista. El simple hecho de ser adulto no nos hace estar en posesión de la verdad. Además ha sido un despertar de sentimientos que seguían ahí, pero no se atrevían a salir. En definitiva, pienso que es muy positivo hacerlo, porque  te ayuda a ver y valorar las cosas sencillas. a no hacer un problema de lo que no lo es y a no olvidarnos del "marco afectivo" en el que se dan todas las relaciones, no sólo las de padres e  hijos. Espero haber aportado algo, ya que lo que yo he recibido es de lo más valioso. Gracias a todos.
 
Luis Santiago
He aprendido a restar dramatismo a los episodios de actitudes agresivas de mis hijos para tratar de descubrir como he contribuido yo a originar esos momentos. He empezado a rebajar tensiones y a iniciarme en la escucha activa que se propugna en el curso, un método para poder conocer lo que realmente demandan y necesitan mis hijos. Todo el curso se basa en la importancia de algo básico para los padres, pero que a menudo olvidamos, y es que los hijos deben tener límites, pero la relación se debe basar en el amor. El marco afectivo es la clave de todo. Las personas que hemos hecho el curso hemos compartido experiencias de nuestras vidas y eso nos enriquece a todos.

viernes, 30 de marzo de 2012

Caty Casasola y sus amigos hicieron vibrar con sus saetas el salón de 'Villa Esperanza'



Caty Casasola, una de las personas que formó parte del grupo de fundadores del Teléfono de la Esperanza de Málaga en 1976, hizo vibrar el pasado miércoles al salón de actos de 'Villa Esperanza', que se llenó de gente para escuchar su documentada conferencia 'La saeta' y tuvo ocasión de oírla cantar a ella y otros cantaores. Caty fue presentada por el no menos vibrante Sergio Ferrero, otro de los fundadores del teléfono y autor de los dos grandes mosaicos que hay en el salón. Ferrero evocó los treinta años de amistad que une a los dos y agradeció a su amiga que, recién llegado de su Valencia natal, la introdujo en lo más profundo de la cultura andaluza, el flamenco, haciéndole participar en "largas noches escuchando las pandas de verdiales de Santo Pitar". "Caty huele a biznaga", dijo Sergio, en referencia a una de las flores típicas de Málaga. 


La experta en los cantes flamencos recordó que la palabra saeta viene del latín sagitta y en el cante es "una flecha, dardo o arma arrojadiza que se dispara al costado abierto de un Cristo agonizante o Virgen traspasada de dolor". Caty nos proyectó viajes estampas en blanco y negro de míticos cantaores andaluces como Silverio Franconetti o Enrique 'El Mellizo' y explicó que los investigadores sitúan el origen de este canto desgarrado en otros anteriores que se remontan a la Edad Media andaluza, pero no hay acuerdo sobre sus raíces que podrían ser árabes, judías o cristianas vía cantos gregorianos. Ya en el siglo XVIII, la orden de los franciscanos utilizó la saeta penetrante como coplillas en las procesiones para llamar al arrepentimiento de los pecados de la gente a los que se advertía de la posible llegada de la muerte habiendo hecho el mal. En los siglos XVII y XVIII se extendió el laicismo y, a nivel religioso, surgieron cantos como los de Los Campanilleros, todavía presentes en muchos pueblos andaluces, y Los Auroros, un grupo de hombres que cada domingo del año salen a las calles de Arriate (Málaga) a entonar cantos religiosos. A la saeta penetrante sucedió la saeta del pecado mortal, dirigida a "meter miedo a la gente". En el siglo XIX, se cantaba en Puente Genil (Córdoba), Arcos de la Frontera (Cádiz) y San Roque (Cádiz) la llamada 'pasión romanceada' durante las procesiones.


Uno de los momentos más emotivos de la charla fue cuando tres amigos de Caty Casasola, naturales de Minas de Riotinto (Huelva), salieron de entre el público presente y cantaron los ritmos esquileros de su pueblo. Se trata de un canto repetitivo basado en un ritmo musical primitivo, salmódico que se acompaña de un toque de campana único. Luego la conferenciante se adentró en la explosión de la saeta flamenca como se conoce hoy día, que arrancó en la primera parte del siglo XIX, y se paró en detallar los diferentes estilos basados en tonás, martinetes, seguiriyas, carceleras y malagueñas y, por zonas geográficas, se detuvo especialmente en Puente Genil (Córdoba) y Málaga. Por último, citó a grandes del género como Tomás y Pastora Pavón, Manolo Caracol, Antonio Chacón, Manuel Soto y 'El cojo de Málaga'. De los actuales, se detuvo en María 'La faraona', Antonio de Canillas y Pepe de Campillos, que estaba presente en la sala y deleitó a la concurrencia con una sentida saeta dedicada a una imagen de su pueblo. 


La propia Caty se puso en pie y, mirando a la imagen que se proyectaba de la Virgen de la Esperanza, la más popular en Málaga, entonó su saeta y fue muy aplaudida al igual que su compañero unos minutos antes.

Entrevista a Caty Casasola en diciembre de 2011:


martes, 27 de marzo de 2012

Los 10 libros sobre desarrollo personal y autoayuda más importantes


La revista 'Filosofìa Hoy', editada por Globus Comunicación, ha elaborado un ranking de libros sobre desarrollo personal y autoayuda que pueden servir a todos aquellos que atraviesan crisis personales, buscan ayuda para superarlas o necesitan superar problemas de autoestima baja. También para cualquier persona que quiera mejorar su equilibrio, salud emocional y, en definitiva, crecer en felicidad.
Todos los títulos de la lista tienen en común que nos enseñan algún aspecto sobre nosotros mismos, a cambiar actitudes vitales y a superarnos y promueven el aprendizaje de habilidades sociales, la rectitud cognitiva y el control emocional. Por último, estos libros de éxito, alguno de ellos con millones de lectores en todo el mundo son claves para tomar las riendas de nuestras vidas cuando queremos resolver un conflicto.

  • 'Usted puede sanar su vida'       Louise L. Hay                   Editorial Urano. 
  • 'Las nueve revelaciones'            James Redfield                 Suma de Letras    
  • 'El alquimista'                            Paolo Coelho                     Planeta
  • 'Las siete leyes espirituales del éxito'   Deepar Chopra          Edaf
  • 'El caballero de la armadura oxidada'  Robert Fisher            Obelisco    
  • 'Inteligencia emocional'                      Daniel Goleman         Kairos
  • 'Tus zonas erróneas'                          Wayne Dyer            Mondadori            
  • 'Más Platón y menos Prozac'              L.Marinoff              Ediciones B
  • 'Optimismo inteligente'  María D. Avia y Carmelo V.           Alianza 
  • 'Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus'  John Gray  Grijalbo

viernes, 23 de marzo de 2012

Caty Casasola imparte el 28 de marzo la conferencia 'La saeta' en el Teléfono de la Esperanza


La Semana Santa está a la vuelta de la esquina. O como decimos en Andalucía "ya huele a Semana Santa". En unos días, el Viernes de Dolores ya, las calles de nuestros pueblos y ciudades se vaciaran de coches y ruidos y dejaran paso a las imágenes sobre sus tronos, las bandas de música y una sinfonía de colores, los de las túnicas de nazareno. El Teléfono de la Esperanza también quiere celebrar de alguna manera este acontecimiento de religiosidad popular y cultural que cada primavera despierta las emociones de millones de personas. La profesora Cati Casasola pronunciará el miércoles 28 de marzo en nuestra sede la conferencia 'La saeta' en la que hará un recorrido por ese cante hecho oración que cada noche de Semana Santa sale de gargantas emocionadas al paso de un cristo o una virgen. Casasola es una gran conocedora e investigadora de diferentes palos del flamenco y el pasado mes de diciembre nos deleitó con su saber y la forma amena de contar las cosas en una conferencia sobre los cantes antiguos de Málaga. Además, fue una de las personas que en 1976 puso en marcha el Teléfono de la Esperanza en Málaga.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Alejandro Rocamora, uno de los fundadores del Teléfono de la Esperanza, entre los autores de desarrollo personal de más éxito en España


La revista 'Filosofía Hoy', editada por Globus Comunicación, y distribuida en todos los kioscos de prensa de nuestro país ha incluido a nuestro compañero Alejandro Rocamora, psiquiatra y miembro del equipo fundador del Teléfono de la Esperanza, entre los 50 autores de libros de desarrollo personal más destacados e influyentes de nuestro país. En este último número de la revista 'Filosofía Hoy', que lleva por título 'Aprendiendo a vivir', se cita asimismo los diez libros de salud emocional más vendidos en España.


Los 10 más famosos libros de autoayuda y los autores de más éxito en España

'El ser humano debe promover una cultura del ser, no del tener'

viernes, 16 de marzo de 2012

Éxito del I Torneo de Pádel del Teléfono de la Esperanza


El Teléfono de la Esperanza de Málaga celebró el pasado fin de semana su I Torneo de Pádel con un gran éxito de participantes y recaudación. El evento tuvo lugar en las pistas municipales 'Francis Ceballos', de Alhaurín de la Torre, y jugaron un total de 130 personas.
La vicepresidenta del teléfono, Julia Alonso, mostró su agradecimiento a Carolina Navarro, campeona de pádel de España que colaboró donando una camiseta, un poster y varios llaveros. 


Los diferentes partidos se desarrollaron a lo largo de las jornadas del sábado 10 y domingo 11 y se obtuvo una recaudación de 1.282 euros.
Los ganadores en la categoría masculina fueron Álvaro y Pablo en 3ª y José y Guillermo en 4ª y en la femenina se alzaron con la victoria Brenda y Virginia en 3ª y Raquel y Nieves en 4ª.
Participantes y público celebraron el final de la competeción con una paella.


lunes, 12 de marzo de 2012

Un nuevo curso 'Conocimiento de sí mismo' comienza el 29 de marzo en Málaga



El Teléfono de la Esperanza impartirá el último fin de semana de marzo una nueva edición del curso 'Conocimiento de sí mismo', un ciclo formativo de calidad que pone a cada participante frente al espejo de su vida para conocerse a fondo y descubrir que cosas le ayudan a ser feliz y a procurar felicidad a los que le rodean. 
Juan Sánchez, psicólogo, vicepresidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) y presidente en el centro de Málaga, explica en el vídeo los contenidos de este curso que nos permite profundizar en la esencia de uno mismo y analizar porque nos comportamos de una determinada manera. Fue emitido el pasado mes de enero en el programa 'La noche', de Málaga TV.


Este artículo recoge testimonios de personas que lo han hecho:



Participantes en el curso 'Conocimiento de sí mismo' viven un antes y un después


Fechas del curso: 29 (jueves), 30, 31 de marzo y 1 de abril (domingo)


Lugar de impartición: Casa Diócesana (Málaga)


Información e inscripciones: 952/652651

sábado, 10 de marzo de 2012

El teléfono encuesta a sus seguidores para potenciar los contenidos del blog


Un equipo de personas, encabezado por Juan Sánchez y Julia Alonso, presidente y vicepresidente del Teléfono de la Esperanza en Málaga, e integrado por varios psicólogos de la casa y expertos en comunicación y marketing, iniciamos el pasado mes de enero una estrategia de trabajo para potenciar y enriquecer la presencia de la asociación en los dos canales que tenemos en internet, este blog y el grupo en Facebook.
La mejora en los contenidos se ha traducido en la publicación de dos artículos con recomendaciones concretas para vivir una relación de pareja sana y detectar la autoestima baja de una persona. Además, el blog ha seguido en la línea de entrevistar a personas que tienen cosas interesantes que decirnos sobre salud emocional, una sección que comenzó allá por septiembre de 2009 con la presencia del psiquiatra Alejandro Rocamora, uno de los fundadores del Teléfono de la Esperanza. En las últimas semanas, habéis podido leer dos más, una a Mabel Lorenci, una de las coordinadoras del taller 'Cuidando al cuidador' y otra a la doctora Margarita Souvirón que el viernes 15 de marzo impartirá la conferencia 'Alma de mujer. La piedra angular del ciclo de la vida'.
Los artículos y entrevistas han tenido una respuesta extraordinaria de seguidores y amigos del teléfono y de cientos de personas que nos están conociendo gracias al grupo en Facebook. El número de visitas al blog crece y crece desde agosto del año pasado cuando se contabilizaron 934 páginas vistas a febrero de 2012 que se registraron 1.930 páginas vistas. Y seguimos creciendo. A fecha de hoy, entre el 10 de febrero y el 10 de marzo son ya 2.203 páginas vistas lo que da idea del interés creciente por nuestra actividad en un momento social complejo, de incertidumbres sobre el futuro y en el que el Teléfono de la Esperanza empieza a escuchar y dar una primera orientación en la red de redes. La inmensa mayoría de las sedes territoriales de España y otros países tienen presencia en las redes sociales, como paso previo al ambicioso proyecto 'Telesperanza Digital' que trasladará la escucha a una web especializada preservando nuestros valores esenciales de respeto por el anonimato y la confidencialidad.
Mientras cuaja esa gran apuesta por explotar las posibilidades del apellido de las redes -sociales- en toda su extensión, os invitamos a participar aquí con vuestros comentarios bajo los artículos y en el grupo en Facebook donde hemos colgado una encuesta para que opinéis sobre como potenciar el blog.
Todos los subrayados anteriores son enlaces a los artículos para que los podáis leer si en su momento no tuvistéis la ocasión de hacerlo. Y os recordamos que si bajas del todo en este blog, encontraras la pestaña 'Suscribirse' que os permitirá recibir alertas sobre las actualizaciones de esta bitácora.

miércoles, 7 de marzo de 2012

"El reto de la mujer de hoy es lograr un mundo creativo, maternal y más cercano a la naturaleza"



El Teléfono de la Esperanza conmemora el Día de la Mujer con la conferencia 'Alma de mujer. La piedra angular del ciclo de la vida' el 15 de marzo a cargo de la doctora Margarita Souvirón. Hoy visita 'El tiempo de la esperanza' para hablarnos del papel de la mujer en la sociedad y su capacidad para crear vida y felicidad.

'Alma de mujer. La piedra angular del ciclo de la vida'. Un título sugerente para una conferencia con motivo del Día de la Mujer. ¿Que quieres transmitir?
Me gustaría que se entendiera que yo siento a la mujer como el alma de la vida, si entendemos ésta como un todo, que abarca lo que respira, y que debe estar protegido y cuidado por el ser humano. Así como Dios o la Inteligencia Superior  lo creó todo, su rastro continúa en el mundo en forma de lo que se sigue creando a lo largo del tiempo y a partir de lo femenino.
Las exigencias y ocupaciones de la vida de hoy parecen altas para cualquiera. ¿Que espacio le queda a la mujer para vivir con conciencia de que es 'piedra angular'?
Cuando la mujer tiene un papel exclusivo en el hogar  y en la maternidad, sobre todo en el modelo clásico de las tribus o de las familias que hemos conocido en los siglos anteriores, tiene una conciencia clara de ese punto que sostiene la estructura. El reto está en poner esa misma energía en todos los ámbitos de la vida, incluido el trabajo, el arte, la cultura, y la política para conseguir un mundo creativo, maternal y más cercano a la Naturaleza.
En el teléfono hemos iniciado el taller 'Cuidando al cuidador'. Las dos coordinadoras son mujeres y la mayoría de los participantes también. ¿Por qué la mujer ha dado siempre ese paso adelante y el hombre mucho menos?
Esta respuesta enlaza con la anterior. La mujer se acerca sin miedo y con más entrega a todo lo humano, a la vida en su principio y su fin. El alma femenina da a luz y su instinto entiende mejor la relación entre los humanos. Pero no hay que olvidar que el hombre tiene su parte femenina y la mujer su parte masculina. Cuando hablo de estas cosas me refiero también a la feminidad que reside en el alma de los hombres.
¿Que cuida más la mujer? ¿El cuerpo ¿El alma?
A simple vista parecería que la mujer cuida más el cuerpo que el alma, sobre todo si nos fijamos en la moda, el cine, la alta sociedad, la imagen de la juventud…pero no es menos cierto que tradicionalmente la mujer también es más religiosa, tiene un sentido más arraigado de la trascendencia y recurre más a su interior. No hay más que contar el número de mujeres que asisten a una iglesia, a una terapia, a una meditación, a una clase de yoga o a un encuentro de psicología. Creo que la mujer está más cerca de su propia alma.
Eres médico homeópata, dietista y utilizas técnicas de fitoterapia. ¿Qué aporta cada una de ellas al bienestar personal?
Según Hipócrates, el mejor medicamento debe ser un alimento. Esto quiere decir que el ser humano se podría mantener sano con una alimentación correcta y que los alimentos bien utilizados tienen propiedades curativas. En ese mismo sentido, la fitoterapia trata las enfermedades con los principios de las plantas, sin transformación química, lo cual permite curar de forma más natural. La homeopatía también es una forma de usar el arte médico desde una perspectiva preventiva, y respetuosa con el proceso de la enfermedad.
Has participado en el grupo de teatro 'El carromato', del Teléfono de la Esperanza. ¿Qué ha aportado el teatro a tu vida? ¿Y la poesía?
El teatro me permitió conocer un mundo maravilloso de fantasía en el que quedas atrapada fácilmente porque combina la ilusión de ser otra persona con la posibilidad de comunicarte con mucha gente al mismo tiempo. La poesía es otra cosa…la poesía para mí es lo esencial, lo que más feliz me hace y de dónde saco el sentido de la vida.
El teatro ya era utilizado por los jesuitas en la enseñanza en el siglo XVI. ¿Es una buena herramienta pedagógica?
Es una magnífica herramienta pedagógica y terapéutica. Hemos tenido experiencia con niños y el teatro les hace perder la timidez y les sube la autoestima. También los adultos tenemos mucho que aprender y sanar a través de una actividad que está abierta a todo el mundo. Creo que hacer teatro debería ser parte de alguna asignatura en los colegios y que cualquiera que quiera abrirse a la vida debería pasar por un escenario.


martes, 6 de marzo de 2012

Hoy se inicia el taller 'Cuidando al cuidador' y el jueves el curso 'Crecimiento personal'


El Teléfono de la Esperanza de Málaga inicia hoy en su sede, 'Villa Esperanza', la impartición del Taller 'Cuidando al cuidador', dirigido a las personas que se ocupan de ancianos, enfermos crónicos y discapacitados para ofrecerles un espacio de respiro en el que compartan experiencias con otros que viven situaciones familiares y aprendan a cuidarse a sí mismos. Un grupo de diez personas participa en este ciclo formativo.
La semana actual es intensa en actividad porque, además del seguimiento del curso 'Educadores Hoy', que se lleva a cabo los miércoles, y el seminario 'Relación de Ayuda', el mismo día, iniciamos una nueva edición del curso 'Crecimiento personal'. En esta edición se han inscrito 50 personas y se va a desarrollar los días 8, 9, 10 y 11 de marzo. Los participantes descubrirán su potencial como agentes de ayuda a otras personas.

Mabel Lorenci, una de las coordinadoras de 'Cuidando al cuidador' explica que un "cuidador de una persona dependiente no debe llegar a las sobrecarga".

sábado, 3 de marzo de 2012

Rosa Francia aboga por "un debate inmenso" sobre que valores públicos transmitir a los niños


Rosa Francia, catedrática de latín, apostó porque el Gobierno abra "un debate inmenso en la sociedad sobre que valores transmitir" para llegar a construir entre todos "unos ideales unitarios" por encima de 'guerras' y sectores de opinión. Durante su conferencia 'Educación para la Ciudadanía. En Roma y hoy', Francia hizo un  análisis del estado de la cuestión en la civilización romana, en la que no hacia falta asignaturas porque todo estaba enfocado hacia el bien común y planteó que en estos inicios del siglo XXI "a lo mejor hay que invitar a los adultos al debate sobre la vida política". Sobre los valores que se deben transmitir en la escuela, se mostró partidaria de "algo que siempre he echado de menos que es enseñarles a los niños teorías y formas políticas de una forma neutral e ilustradora. Sería a los 12 o 13 años".
Lo anterior se completaría con una asignatura de habilidades sociales para la convivencia y la urbanidad "reforzada con las conquista que hoy nos presenta la Psicología".
En cuanto al origen de tanto debate y controversia con posturas enfrentadas y, en algunos sectores, irreductibles, Rosa Francia se preguntó "si es necesaria la Educación para la Ciudadanía en un sentido u otro o vivir la ciudadanía desde las casas" y aludió al "corte de la Guerra Civil española" como un momento de quiebra social que todavía puede condicionar.
Por contra, su recorrido histórico por los ideales de la civilización romana dejaron en la sala la sensación de que hace 2000 años fueron capaces de llegar a un consenso social y político para que los niños crecieran con el ideal del vir bonus, el hombre bueno que es digno de sus antepasados. "Los romanos no aprendían la política, la vivían en el día a día. A partir de la filosofía y la moral estoica -la oficial romana- todo se orientaba al bien común".
Los griegos ya habían creado un marco de valores basado en el vir bonus (buen ciudadano) que debía tener las siguientes virtudes:

  • Gravitas (gravedad, seriedad y respeto, no frivolidad)
  • Pietas (abnegación, sacrificio, respeto a los dioses del Estado y la familia)
  • Fides (fidelidad a la palabra dada desde el Estado al ambiente familiar)                                                                 

Una asignatura para enseñar valores no llegó a establecerse en el mundo griego, pero si prosperó el sentimiento de que la acción política se situaba "en un estadio muy elevado", como propugnó Protagoras. La civilización griega transmitió muchos valores y otros quedaron pendientes y no se consideran aceptados y superados hasta el siglo XVIII con los padres fundadores de Estados Unidos.
Rosa Francia llenó el salón de actos de 'Villa Esperanza' el jueves por la tarde y fueron numerosos los asistentes que al final de la charla plantearon cuestiones de debate. El concejal de Derechos Sociales, Francisco Pomares, y la directora general de Participación Ciudadana, Ruth Sarabia, fueron dos de ellos.

Para ver el álbum de fotos de la conferencia: Teléfono de la Esperanza de Málaga en Facebook

martes, 28 de febrero de 2012

9 factores para detectar una autoestima baja

Trabajar en la mejora de la autoestima de las personas en crisis está en la base de muchos de los cursos y talleres que el Teléfono de la Esperanza desarrolla en su labor de ayuda a hombres y mujeres. La autoestima es una palabra muy utilizada hoy día, pero debemos conocer que es realmente. Ludivina García Verdes lleva seis años impartiendo un Taller de Autoestima y la define así:
"La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta valoración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen limitarse y fracasar".
Por otro lado, hay una serie de factores, hasta 9 ha reunido Ludivina García, para detectar un déficit de autoestima. Estos son:
  1. Autocrítica elevada que crea un estado de insatisfacción consigo misma.
  2. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacada y experimentar resentimientos contra sus críticos.
  3. Indecisión crónica, miedo exagerado a equivocarse.
  4. Deseo excesivo en complacer al otro, por miedo a decir NO, por temor a desagradar  y perder el aprecio del otro.
  5. Perfeccionismo, una gran autoexigencia en todo lo que emprende, lo que le lleva a sentirse mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
  6. Hostilidad, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas de poca monta.
  7. Culpabilidad exagerada, exagera sus errores y los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
  8. Actitud supercrítica, casi todo le sienta mal, le disgusta le decepciona, le deja insatisfecho.
  9. Tendencias depresivas, tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro, y sobre todo su si mismo;  incapacidad para sentir el gozo de vivir.     
  
El aprendizaje. La Autoestima se aprende fundamentalmente en la infancia, pero también a lo largo de la vida, por lo que es muy importante la relación de los padres con sus hijos para fomentar en ellos su seguridad y confianza.


  1. No basta con querer a nuestros hijos, es necesario que ellos se sientan queridos y valorados, por lo que hay que expresárselo, verbal y no verbalmente, con claridad.
  2. Creer en ellos y en su capacidad, proponerles metas accesibles a sus posibilidades.  No culpabilizarles, RESPONSABILIZARLES, y permitirles aprender a realizar aquello que si pueden realizar, poniendo en marcha una sobreprotección que les impide el aprendizaje.
  3. Coherencia en los mensajes verbales y no verbales que les transmiten.
  4. El nivel de Autoestima de los padres influye mucho en la de sus hijos.
Actitudes de cambio. Sirven para ganar autoestima
  1.  A valorarse        
  2.  A aceptarse: Capacidades y Limitaciones         
  3.  Cambiando los Automensajes         
  4.  Cambiando Culpabilidad por Responsabilidad          
  5.  A expresarse de forma asertiva.

Sobre la base de su experiencia, Ludivina García considera que "hoy sigue habiendo muchas personas con déficit de autoestima. Hay más conocimiento del tema y mayor deseo de mejora personal, lo que lleva  a más personas a buscar ayuda  profesional. La confianza y seguridad en  si mismo esta en la base de todas las relaciones que establecemos con el otro, sea relaciones de pareja, en el trabajo, con los amigos, vecinos… Y las relaciones pueden ser más o menos gratificantes según nos sintamos en ellas y  las relaciones son la mayor fuente de gratificación. Por lo tanto, unas relaciones sanas y gratificantes son fuente de felicidad y bienestar". 

sábado, 25 de febrero de 2012

El regalo de los insultos

Cerca de Tokio vivía un gran samurai, ya anciano, que ahora se dedicaba a enseñar el budismo zen a los jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que aún era capaz de derrotar a cualquier adversario. Cierta tarde, un guerrero, conocido por su total falta de escrúpulos, apareció por allí. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que su adversario hiciera el primer movimiento y, dotado de una inteligencia privilegiada para captar los errores cometidos, contraatacaba con velocidad fulminante.
El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una lucha. Conociendo la reputación del samurai, estaba allí para derrotarlo y aumentar así su fama.
Todos los estudiantes se manifestaron en contra de la idea, pero el viejo aceptó el desafío.
Fueron todos hasta la plaza de la ciudad, y el joven comenzó a insultar al viejo maestro. Arrojó algunas piedras en su dirección, le escupió a la cara, gritó todos los insultos conocidos, ofendiendo incluso a sus antepasados.. Durante horas hizo todo lo posible para provocarlo, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, sintiéndose ya exhausto y humillado, el impetuoso guerrero se retiró.
Decepcionados por el hecho de que su maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron:
- ¿Cómo ha podido usted soportar tanta indignidad? ¿ Por qué no usó su espada, aún sabiendo que podía perder la lucha, en vez de mostrarse cobarde ante todos nosotros?
- Si alguien se acerca a tí con un regalo, y tú no lo aceptas, ¿a quien pertenece el regalo? preguntó el samurai.
- A quien intentó entregarlo - respondió uno de los discípulos. - Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos - dijo el maestro. - Cuando no son aceptados, continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo.

Extraído del Guerrero de La Luz Online de Paolo Coelho

viernes, 24 de febrero de 2012

La catedrática de latín, Rosa Francia, hablará sobre la Educación para la Ciudadanía en Roma y hoy


El Teléfono de la Esperanza retoma este mes de marzo sus actos con motivo de los 40 años del inicio de una tarea constante para llevar ayuda a las personas en crisis y salud emocional a la población en general. El pasado mes de octubre, en Sevilla, se presentó 'Serafín Madrid, hortelano de sueños', la biografía del fundador de la ONG y ahora cada centro territorial celebra diversos actos. 
El próximo jueves 1 de marzo, en 'Villa Esperanza', la sede de Málaga, la catedrática de latín, Rosa Francia, impartirá la conferencia 'Educación para la Ciudadanía. En Roma y hoy'. La experta hará una comparación entre la situación de la sociedad romana y la de hoy en lo referente a la responsabilidad política. Sin duda un asunto sugerente para estos tiempos de crisis, no solo económica si no también social y política. El acto comenzará a las 19.30 horas.


miércoles, 22 de febrero de 2012

Cuatro claves para una relación de pareja sana


Las diferencias entre enamoramiento y amor son explicadas por Juan Sánchez, vicepresidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza en esta intervención en el programa 'La noche', de Málaga TV, un espacio en el que nuestro compañero aporta semanalmente pautas de ayuda para diversas situaciones conflictivas de la vida. En esta ocasión, unos día antes de la celebración de San Valentin, Juan explicó que "el amor surge cuando acaba el enamoramiento" y se apoyó en el gran Erich From para desglosar estas cuatro recomendaciones de cara a crear y mantener una vida de pareja sana.

  1. Conocimiento del otro. Cada miembro de la pareja debe esforzarse por conocer al otro tal y como es y teniendo en cuenta que muchas veces todos estamos condicionados por estructuras emocionales originadas en la niñez y a veces hay conflictos que no hemos superado.
  2. Respeto mutuo. Este se basa en no absorver al otro y respetar su individualidad.
  3. Responsabilidad. Hay que comprometerse en un proyecto común y responder a las necesidades del otro.
  4. Cuidar a la pareja. Cada uno debe comprometerse a mantener una comunicación honesta y sincera y cuidar al otro.

A contracorriente de cierto imaginario colectivo impulsado por la música, el cine o la literatura, Juan Sánchez descartó que sea sano "necesitar a la pareja" porque una relación debe basarse en compartir"un proyecto común consolidado". Por último, desaconsejó totalmente intentar cambiar a la persona que convive con uno, indicando que "nadie ha conseguido cambiar a nadie" y "es más fácil cambiar de pareja que cambiar a la pareja".


sábado, 18 de febrero de 2012

'Un cuidador de una persona dependiente no debe llegar a la sobrecarga'


El Teléfono de la Esperanza ampliará su oferta de atención a las personas en crisis y ayuda a todos aquellos que quieren mejorar su salud emocional con un un nuevo taller, 'Cuidando al cuidador', que se pondrá en marcha el próximo 6 de marzo en nuestra sede, 'Villa Esperanza'. Este ciclo formativo va dirigido a un importante sector de la población que hace una labor diaria, muy dura y no remunerada para atender a ancianos, enfermos crónicos y personas dependientes en general. La provincia de Málaga es, con 9.699 personas registradas en la Seguridad Social, la tercera de España en número de cuidadores no profesionales acogidos al SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) del Ministerio de Sanidad. Las encargadas de impartirlo serán las voluntarias y profesionales de enfermería Lucía Morales y Mabel Lorenci. Esta última, nos cuenta en que va a consistir.

- ¿Tenéis experiencia en cuidar a personas?
Ambas tenemos amplia experiencia en cuidados, tanto a nivel profesional como a nivel personal. En nuestro día a día realizamos una importante labor de atención y seguimiento a personas cuidadoras de pacientes con grandes necesidades de atención y de suplencia en las actividades de la vida diaria (grandes discapacitados y pacientes con Alzheimer u otro tipo de demencias)

- ¿A quién va dirigido?
Nuestro taller va especialmente dirigido a todas las personas que, por diferentes motivos, dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo a  permitir que otras personas puedan desenvolverse en su vida diaria, ayudándolas a adaptarse a las limitaciones que su discapacidad funcional les impone o supliendo las actividades básicas de la vida diaria de su familiar enfermo.

- ¿En qué consiste?
El taller consiste en varias sesiones grupales de aproximadamente 90 minutos de duración y con periodicidad semanal donde las personas cuidadoras puedan compartir sus vivencias.

- ¿Ese respiro que va a aportar al cuidador de otra persona?
Es muy importante este espacio de reflexión que se ofrece. Compartir experiencias, emociones, sentimientos…. con otos cuidadores ayuda a que nos hagamos conscientes de la gran importancia que tiene nuestro autocuidado para seguir con nuestra tarea de cuidar.

- ¿Cómo podemos detectar que un familiar o amigo ha caído en el 'síndrome del quemado?
A poco observadora que sea una persona, cuando en su entorno familiar o de amistad se da esa circunstancia, advierte señales de alarma en el cuidador, como cansancio, cambios de humor, aislamiento…. Ahí es donde se debe intervenir y tratar de ayudarle, estimulándole a que pida colaboración y apoyo a otros familiares o sea capaz de darse un respiro en su tarea.

- El cuidador puede llegar a obsesionarse con pequeños detalles del día a día que al final le están   anulando personalmente. ¿Cómo se supera esto?
La persona cuidadora debe comunicar al resto de familiares sus sentimientos y hacerles partícipes del problema. Si desde un primer momento se planifican los cuidados de la persona dependiente con el resto de familiares, (aunque lo lógico es que haya una “persona cuidadora principal”), no debería  llegarse al extremo de la sobrecarga.  Para ello, las tareas y responsabilidades deberían estar compartidas. Pero si esto, por la circunstancia que sea no es posible, es muy importante pedir ayuda externa de profesionales especialistas en estos temas.

- ¿Por qué recomiendas que participen en el taller?
Porque puede ser una ayuda importante para la mejora de su autocuidado, dándoles a conocer herramientas para prevenir las consecuencias negativas del síndrome del cuidador.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Amarse con los ojos abiertos

El amor ha inundado esta semana las redes sociales con motivo del día de San Valentin haciendo circular millones de conversaciones, recomendaciones, vídeos humorísticos y, por supuesto, productos para comprar en una fecha tan comercial. El psiquiatra Jorge Bucay nos ha dejado esta profunda reflexión atemporal sobre el enamoramiento y el auténtico amor.


Quizás la expectativa de felicidad instantánea que solemos endilgarle al vínculo de pareja, este deseo de exultancia, se deba a un estiramiento ilusorio del instante de enamoramiento.

Cuando uno se enamora en realidad no ve al otro en su totalidad, sino que el otro funciona como una pantalla donde el enamorado proyecta sus aspectos idealizados.

Los sentimientos, a diferencia de las pasiones, son más duraderos y están anclados a la percepción de la realidad externa. La construcción del amor empieza cuando puedo ver al que tengo enfrente, cuando descubro al otro.
Es allí cuando el amor reemplaza al enamoramiento.
Pasado ese momento inicial comienzan a salir a la luz las peores partes mías que también proyecto en él. Amar a alguien es el desafío de deshacer aquellas proyecciones para relacionarse verdaderamente con el otro. Este proceso no es fácil, pero es una de las cosas más hermosas que ocurren o que ayudamos a que ocurran.
Hablamos del amor en el sentido de "que nos importa el bienestar del otro".
Nada más y nada menos. El amor como el bienestar que invade cuerpo y alma y que se afianza cuando puedo ver al otro sin querer cambiarlo.
Más importante que la manera de ser del otro, importa el bienestar que siento a su lado y su bienestar al lado mío. El placer de estar con alguien que se ocupa de que uno esté bien, que percibe lo que necesitamos y disfruta al dárnoslo, eso hace al amor.
Una pareja es más que una decisión, es algo que ocurre cuando nos sentimos unidos a otro de una manera diferente. Podría decir que desde el placer de estar con otro tomamos la decisión de compartir gran parte de nuestra vida con esa persona y descubrimos el gusto de estar juntos. Aunque es necesario saber que encontrar un compañero de ruta no es suficiente; también hace falta que esa persona sea capaz de nutrirnos, como ya dijimos, que de hecho sea una eficaz ayuda en nuestro crecimiento personal.
Welwood dice que el verdadero amor existe cuando amamos por lo que sabemos que esa persona puede llegar a ser, no solo por lo que es.
"El enamoramiento es más bien una relación en la cual la otra persona no es en realidad reconocida como verdaderamente otra, sino más bien sentida e interpretada como si fuera un doble de uno mismo, quizás en la versión masculina y eventualmente dotada de rasgos que corresponden a la imagen idealizada de lo que uno quisiera ser. En el enamoramiento hay un yo me amo al verme reflejado en vos." Mauricio Abadi.

Enamorarse es amar las coincidencias, y amar es enamorarse de las diferencias.


Jorge Bucay

viernes, 10 de febrero de 2012

San Valentín: 5 consejos para lograr una relación de pareja sana y sólida


El día de San Valentín seguramente signifique poco para muchos de los que leéis esto por su fuerte carga comercial, pero ahora que recibimos un bombardeo publicitario previo a su celebración es bueno comentar 
algunas estrategias personales para parejas en crisis, parejas sin crisis, pero con ganas de mejorar su relación. Este vídeo del Teléfono de la Esperanza colgado en Youtube está sirviendo de ayuda a mucha gente y estas son las cinco recomendaciones que se extraen de él de cara a crear una relación sólida y sana.

  1. RESPETARSE A SÍ MISMO. Si no sentimos respeto por nosotros mismos será muy difícil que respetemos a la otra persona. 
  2. DAR ESE RESPETO A LA OTRA PERSONA. Si conseguimos respetarnos con nuestras limitaciones, gustos, ideas y creencias, tendremos la capacidad de respetar al otro.
  3. ACEPTAR LAS DIFERENCIAS. Hay que aceptar las ideas, gustos y hasta las formas de entender la vida de la pareja.
  4. PRACTICAR LA ESCUCHA ACTIVA. Escuchar activamente al otro abre la puerta para conocer sus argumentos y acceder a su mundo emocional.
  5. DAR UN BUEN TRATO. Las formas educadas y respetuosas son muy importantes. Los gritos, las peleas verbales y los insultos erosionan la relación.

martes, 7 de febrero de 2012

La buena vida, por Tony de Mello


Enzo, un rico comerciante de Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indígenas del alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawe, indígena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco.

–¿Por qué no sales a pescar? –le pregunta Enzo.

–Porque ya he pescado bastante hoy –le contesta Orawe.
–¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –insiste el comerciante.
–¿Y qué iba a hacer con ello? –pregunta a su vez el indio.
–Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor fueraborda en tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías lo suficiente para comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores, y más rápidos... Entonces serías rico como yo.
–¿Y qué haría entonces? –preguntó de nuevo el indígena.
–Podrías sentarte y disfrutar de la vida –respondió el comerciante.
–¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? –respondió satisfecho el indio Orawe.

viernes, 3 de febrero de 2012

Este mes enseñamos a tener un pensamiento positivo y a vivir con la enfermedad

El Teléfono de la Esperanza ha iniciado un nuevo mes, más corto en el calendario, pero muy intenso en actividades para la ayuda a las personas en crisis y la promoción de la salud emocional en general. Somos ya un equipo de 180 los voluntarios y colaboradores de la asociación en Málaga y eso genera cada semana una actividad que llena las salas y despachos de 'Villa Esperanza' en un incesante trabajo de escucha, atención, orientación y formación.

Estas son las actividades que vamos a desarrollar en febrero.

6 de febrero.  Inicio de Seminario 'Relación de Ayuda'. Cubre la preparación técnica dentro del programa de Agentes de Ayuda, indispensable para todos los voluntarios que quieren colaborar en la atención por teléfono. Está abierto a cualquier persona que quiera iniciarse como voluntario.
El seminario lo inician los que ya han cubierto la etapa de desarrollo personal y emocional con los cursos 'Conocimiento de sí mismo' y 'Crecimiento personal'. El grupo de mujeres sonrientes de arriba pertenece al Teléfono de la Esperanza de León.

7 de febrero. Grupo de Desarrollo Personal 'Pensamiento positivo'.  Objetivos:
  1. Capacitar para cambiar la vida en la dirección que se dese
  2. Conseguir ser consciente de que la forma de pensar y de actuar determinan la calidad de vida en gran medida, creando bienestar y satisfacción laboral y familiar
  3. Tomar conciencia del funcionamiento de nuestra forma de pensar y sentir
  4. Descubrir cómo generamos nuestro propio sufrimiento e insatisfacción mediante una  forma de pensar errónea
  5. Aumentar nuestro equilibrio y autocontrol emociona
  6. Conocer unas técnicas de ayuda útiles para fomentar nuestro autodiálogo y mejorar nuestras relaciones interpersonales.
·        Duración: 8 sesiones semanales de 1 hora y media. 
    
    16 de febrero. Taller 'Aprendiendo a vivir con la Enfermedad'. Si hay una situación que implica el cambio radical de la visión de uno/a mismo/a y de todo nuestro mundo circundante es la aparición de la enfermedadHay serios obstáculos que la persona debe aprender a vencer. Uno de los primeros es el miedo al propio sufrimiento, cómo afrontar los síntomas físicos y las limitaciones que éstos implican. Necesitamos encontrar un significado a la enfermedad, preguntarnos qué sentido tiene, para poder controlarla, entenderla, saber cómo apoyarnos en las personas que nos rodean, manejar adecuadamente emociones como la rabia, el miedo, la tristeza...
Es este grupo pretendemos afrontar éstos y otros problemas de forma que nuestras vidas puedan seguir evolucionando con satisfacción a pesar de la enfermedad. Sugerir que la enfermedad es una experiencia positiva es una enorme ingenuidad pero no nos queda más remedio que usarla para crecer y conseguir una vida mejor.


Este taller lo imparte José Antonio Ruiz Zambrana, un hombre que sufre una enfermedad crónica y es en sí mismo un ejemplo de SUPERACIÓN de la enfermedad. Os invito a conocer su testimonio de vida.

22 de febrero. Grupo de desarrollo personal de 'Autoestima y Habilidades Sociales. 
La Autoestima (AE) es un sentimiento de capacidad y valía personal. Tener una buena AE es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso. Los objetivos son el aprender a valorarse, reconociendo y aceptando nuestras cualidades; aceptar las limitaciones o la posibilidad de mejorarlas o cambiarlas; aumentar la seguridad y confianza en uno mismo; promover la capacidad personal para afrontar situaciones cotidianas; incrementar las habilidades de comunicación verbal, expresión adecuada de emociones, saber decir NO, ... para conseguir una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales
Duración: 10 sesiones semanales