martes, 25 de junio de 2024

Aprender a vivir de forma más consciente en el Curso 'Mindfulness' en la Asociación de Vecinos Parque Mediterráneo


                                  Carlos López en un taller anterior


El Teléfono de la Esperanza cerró recientemente el curso de 'Mindfulness' que se ha impartido desde el pasado mes de octubre en la Asociación de Vecinos 'Parque Mediterráneo'.

Carlos López, coordinador de talleres en nuestra asociación, guió durante este ciclo formativo a un grupo de mujeres que pudieron aprender contenidos relacionados con el aprendizae de la paciencia, dejar ir, aceptación, confianza, no juicios, gratitud y compasión.

El curso se enfoca a que las personas que lo realizan puedan introducir cambios que le ayuden a desactivar el piloto automático en sus vidas. Esto se puede experimentar en los siguientes aspectos:

Ser conscientes en cada momento, de manera directa y de corazón, de lo que hacemos mientras lo estamos haciendo.

Ser capaz de sintonizar con lo que sucede en nuestra mente y en nuestro cuerpo y con el mundo exterior en cada momento.

Aprende a responder de manera juiciosa y compasiva a las personas y a las situaciones que les afectan.

Y así poder abrir los ojos a las bellezas y pequeños placeres del mundo.

Dos de las participantes nos trasladan lo vivido durante estos meses. Beatriz Martínez Avilés recuerda que en su día inició un taller de Mindfulness en el Teléfono de la Esperanza, pero se tuvo que interrumpir por la irrupción de la pandemia. "Aquello parecía poder ayudarme en algo en mi vida que no me dejaba avanzar. Mi vida, mis pensamientos, mis comportamientos y actitudes estaban en un pasado que me hacía sufrir o en un futuro que me atemorizaba".

Pasado el tiempo "por esas casualidades de la vida" supo que se impartía el curso en la asociación de vecinos de su barrio "y que venía con la garantía del Teléfono de la Esperanza y de uno de sus expertos voluntarios y me lancé de nuevo", detalla Beatriz que valora especialmente que nuestra asociación salga de su sede para ofrecer sus actividades en otro ámbito.

Sobre el trabajo desarrollado por el coordinador, comenta que le ha gustado "su faceta personal, profesional y de comunicación", destacando su disposición a poder adaptar los temas y prácticas a las necesidades del grupo.

Control del stress y bienestar emocional

Beatriz Martínez siente que toda la información que ha ido recibiendo durante el curso le invita a la reflexión y percibe que ha entrado "en una nueva forma de vida". A partir de ahora se atreve a "identificar mis reacciones, entenderlas e incluso plantearme cambiarlas. He aprendido a aceptar, ser paciente y confiar. También a poder analizar mis pensamientos y entender las reacciones y emociones que me generan y puedo hacer mucho por mejorar.  La nueva forma de vida que ha descubierto le anima a recomendar el aprendizaje del Mindfulness "a niños, jóvenes y adultos en algún momento de su vida. Vivimos en piloto automático y desconocemos u olvidamos el poder que a través de esta técnica podemos tener para, a través de la meditación, redireccionar pensamientos, controlar ansiedad,  encontrar paz. Al fin y al cabo contactar con ese interior que tenemos olvidado". 

Matilde Codes Moreno decidió hacer el curso de Mindfulness porque se lo recomendó su hermana. Lo que más le ha gustado "ha sido la generosidad de Carlos al ofrecerse a darnos esas clases  tan  estupendas para nuestra vida". Los contenidos aprendidos le han aportado mucho a su crecimiento personal. "Puedo conocerme mejor y tener una actitud más positiva en la vida. Gracias a la meditación y la respiración consciente me puedo centrar más en el presente". Le preguntamos si recomendaría este curso a otras personas y la respuesta es clara: "Por supuesto que si".

     
     Leer más:

 


viernes, 21 de junio de 2024

El programa de mayores ofrece la charla 'Salud mental y envejecimiento activo' el 27 de junio en nuestra sede

 


El programa 'La Brújula de la Esperanza' enfocado a trabajar con mayores de 65 años para evitar su soledad y aislamiento, ofrecerá una charla el próximo  27 de junio a las 18:30h en nuestra sede. La ponente será Cristina Casanova, una voluntaria que lleva tiempo trabajando con mayores en nuestra asociación.

En el artículo 'Ponerle vida a los años', Cristina compartió con nosotros su interesante experiencia y los testimonios de varios mayores que han acudido a su taller.

https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2023/07/poniendo-vida-saludable-los-anos.html



El programa 'La Brújula de la Esperanza' viene funcionando desde la pandemia e incluye sesiones grupales, seguimeinto telefónico y atención psicológica para las personas que lo necesiten. Los participantes son otientados por nuestros profesionales en situaciones de crisis, soledad o angustia y en etapas personales de duelo, depresión o ansiedad. Se lleva a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga.

lunes, 17 de junio de 2024

El 'Chat de la Esperanza' funcionará a diario a partir del próximo fin de semana

 


El 'Chat de la Esperanza', el programa de atención a jóvenes y adolescentes con problemas de salud mental que pusimos en marcha en marzo de 2022, da un importante paso adelante, pasando de prestar servicio de lunes a viernes a hacerlo todos los días de la semana de 18h a 00:00h de cada día. A partir del próximo fin de semana, nuestros voluntarios trabajarán para dar respuesta a los usuarios todos los días.

Esta ampliación es posible gracias a que contamos con un equipo de 70 voluntarios, parte de ellos estudiantes de Psicología, para dar respuesta a los mensajes escritos pidiéndonos ayuda. Contamos con refuerzos temporales del alumnado en prácticas del Grado de Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria.

Solo durante el pasado mes de abril, los voluntarios atendieron un total de 776 mensajes en el chat, lo que supone una media de 25 en cada jornada.

El acceso al 'Chat de la Esperanza' se puede hacer en la web de nuestra organización: 

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/chat-de-la-esperanza


En los dispositivos móviles la conexión se puede hacer mediante la app Conéctate.social descargable en Google Play y Apple Store.



El chat da respuesta a los problemas emocionales de adolescentes y jóvenes como son la ansiedad y depresión, autolesiones, ideaciones suicidas, problemas alimentarios y de relaciones en las familias, centros escolares y con amistades. 

El programa 'Chat de la Esperanza' incluye la prevención y promoción de la salud emocional mediante charlas en centros educativos en las que se habla a los alumnos de autoestima, inteligencia emocional y prevención del suicidio.


martes, 11 de junio de 2024

El artista impresionista Andrés Rueda pinta un cuadro en nuestra sede y lo dona a la asociación

 


El Teléfono de la Esperanza cuenta desde hace varias semanas con un cuadro del destacado pintor impresionista Andrés Rueda. Un grupo de voluntarios tuvo la suerte el pasado 16 de mayo de asistir a una Master Class en la que este artista fue creando paso a paso la obra que donó a la asociación. 

Andrés Rueda está considerado un descendiente de la corriente impresionista francesa. Inspirado por los colores del paisaje de su tierra castellana, recuerda que "he pintado desde el colegio, luego en el instituto y toda mi vida". Los vibrantes colores que ofrece su obra se inspiran en la comarca de Piedrahita, el pueblo de la provincia de Ávila en el que nació. "Tengo impregnada dentro de mi la naturaleza increíble del pueblo donde nací. Allí viví mi niñez y adolescencia". Compartir la creación de un cuadro con nosotros fue "un placer y me lo pase muy bien con los voluntarios", comenta.

Sus obras se han exhibido en galerías de toda España y también en Alemania, Holanda, Francia y China y han sido adquiridas por coleccionistas europeos, norteamericanos, argentinos y chinos.

Agradecemos la generosidad que ha tenido Andrés Rueda con nuestro voluntariado.



sábado, 8 de junio de 2024

Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza atendieron en mayo una media de 66 peticiones de ayuda diarias por teléfono y en el 'Chat de la Esperanza'

                              


Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza dieron respuesta a 2.046 peticiones de ayuda durante el mes de mayo, lo que supone una media de 66 cada día. Por canales de atención, 1.298 se realizaron a través del teléfono, 726 en el 'Chat de la Esperanza' y 20 en la sede.
Los probelmas psicológicos (575) encabezan los motivos de estas llamadas y mensajes, le siguen otros problemas (305), familiares (155) y asistenciales (31).
Los mensajes solicitando ayuda relacionados con suicidios fueron 74 (60 por ideaciones, 8 en crisis y 6 actos en curso).
En el área de entrevistas personales, se llevaron a cabo 84 con intervención psicosocial, 16 de Psicología y 4 jurídicas.
Durante el mes de mayo desarrollamos otra serie de actividades, entre las que destacamos las siguientes:

9 de mayo. Charla psicoeducativa 'Narcisismo: admiración y poder' por José Portillo.

11 de mayo. Paella anual para recordar la fundación del Teléfono de la Esperanza de Málaga en 1976.

14 de mayo. 30 personas mayores, usuarias del programa 'La Brújula de la Esperanza', participaron en una visita guiada al Museo Picasso, organizada por la Fundación 'La Caixa'.

16 de mayo. El pintor Andrés Rueda nos ofreció una interesante master class en la que pintó un cuadro que donó a nuesta asociación.

25 de mayo. José Miguel Arocena. voluntario y anestesista, ofreció un Taller de Resucitación Cardiopulmonar en el que participaron 17 voluntarios.

30 de mayo - 2 de junio. Curso de Desarrollo Personal 'Módulo 2' con la participación de 16 personas.

Entre las actividades que hemos programdo para el mes de junio, está una jornada de puertas abiertas en el centro de salud de Puerta Blanca, en Málaga. Allí informaremos a usuarios y sanitarios de las actividades que realiza el Teléfono de la Esperanza atendiendo a personas en crisis y formando a la población para mejorar su salud emocional. Tendrá el jueves 13 de junio.

miércoles, 5 de junio de 2024

'Entreamigos' cierra el curso 2023-24, dedicado al autocuidado, con la charla 'Autocuidado para vivir con consciencia'

 





Esperanza Muñoz Valderrama
Coordinadora del Programa 'Entreamigos'

El próximo sábado cerramos las actividades del curso 'Entreamigos' 2023-24 con la charla 'Autocuidado para vivir con consciencia'.

Tras un curso muy rico en el que las distintas ponencias nos han dado claves sobre LA SALUD INTEGRAL DEL SER HUMANO, en sus distintas, inseparables  y complementarias facetas; terminamos con esta última charla que cerrará las reuniones hasta que pasado el periodo estival, nos volvamos a encontrar en octubre. 

Recordemos lo importante de cuidar nuestra salud física, necesidad esencial pues el  cuerpo es el soporte y el medio con el que percibimos y nos relacionamos: comamos sanamente, hagamos ejercicio (paseos, natación, juegos al aire libre), durmamos lo suficiente...

Cuidemos la mente, pensamientos, emociones que hacen que nuestra vida y entorno sean de una u otra forma, según nuestra interpretación y mirada.

Y seamos capaces de trascender, para disfrutar de la compañía de familia y amigos, para disfrutar de las pequeñas y sencillas cosas, que son las que dan sabor a la vida, para estar, y para poder ver en un amanecer o atardecer  lo sublime de la creación y descubrir o apreciar que SOMOS PARTE DE UN TODO, QUE NOS INVITA A VIVIR LA VIDA CON AMOR Y CONSCIENCIA. 

¡ Feliz verano amigos !

Leer sobre autocuidado

El autocuidado a través de un lenguaje positivo:


Autocuidado para la salud integral:

sábado, 1 de junio de 2024

Vivir la primera línea de la atención a personas en crisis

 

                          Alumnos del Practicum en el Festival de Cine de Málaga


Un grupo de alumnos de las facultades de Psicología de la Universidad de Málaga y la UNED han realizado sus prácticas con los voluntarios del Teléfono de la Esperanza entre octubre de 2023 y mayo de 2024 coordinados por los psicólogos Ana Manrique y Eduardo Bensabat.

Los participantes en este Practicum nos dejan sus testimonios y, como se viene repitiendo cada año, expresan su agradecimiento por lo vivido en los intensos meses de aprendizaje. Entrar a la sede del Teléfono de la Esperanza cada semana, participar en cursos y talleres, comprobar personalmente como se atiende a los jóvenes en 'El Chat de la Esperanza' o escuchar a los que escuchan, esto es, observar como los orientadores atienden a las personas que llaman angustiadas ha sido todo un descubrimiento para ellos.

María del Mar Santoyo nos explica que ha participado en una larga lista de actividades para su formación como son un curso de orientación en crisis, otro de orientación en el chat, coescucha telefónica y un taller de inteligencia emocional. Además, estuvo en la impartición de charlas psicoeducativas en centros escolares, participó en la charla que dieron los alumnos en el Festival de Cine de Málaga y en la elaboración de un artículo para este blog. 

Comenta que antes de contactar con nuestro voluntariado le llamaba la atención "la forma en la que se ofrecen servicios de atención en crisis y es algo que tenía ganas de aprender y enfrentar, sobre todo porque en la universidad no se profundiza tanto en este tema".

La coescucha

Estuvo presente durante cuatro días en la atención a las personas que llaman pidiendo ayuda, dialogando con voluntarios y compañeros sobre la situación de estas personas y las respuestas que se les daban. Uno de los casos que recuerda es el de un chico que necesitaba ayuda psicológica pero no tenía recursos económicos por lo que se le dio cita para una entrevista con uno de nuestros psicólogos que le atendió gratuitamente.

Sobre la relación de ayuda ha descubierto que requiere de mucho más que conocer la teoría. "Se necesitan poner en marcha muchas otras habilidades como la empatía, la escucha activa, la paciencia y la capacidad de adaptación, siempre desde una perspectiva libre de prejuicios", destaca esta alumna de Psicología.

María del Mar valora el contacto con la gestión de los mensajes de ayuda en el 'Chat de la Esperanza' como la parte principal de sus prácticas "porque hemos podido trabajar los conocimientos y habilidades aprendidos en la carrera".

Recomendable a los jóvenes

Cuando le preguntamos si recomendaría acudir a nuestros servicios a jóvenes con problemas psicológicos, responde que ya lo ha hecho.  "Es un servicio tras el que se encuentran personas dispuestas a ayudar y ofrecer acompañamiento a quien lo necesita. Puede dar una visión diferente de la vida a muchas personas y aportar nuevas esperanzas en forma de comprensión, recursos y cursos o talleres en los que encontrar un refugio y aprender a manejar situaciones".

Antonio Muñoz es otro de los integrantes del grupo de Practicum 2023-24. De entre las ofertas que le hicieron en su facultad para hacer las prácticas, le atrajo el Teléfono de la Esperanza por su dedicación a las personas en crisis psicológicas. "Sin duda, abordar, como primera experiencia como psicólogo, estas situaciones nos dará un buen respaldo para ser capaz de trabajar con un gran abanico de situaciones, desde la empatía, pero sin caer en implicaciones emocionales que no nos permitan trabajar, como ocurría en las primeras sesiones del chat de la Esperanza, por ejemplo".

Entre las muchas actividades en las que se implicó estuvieron el chat, las charlas en el Festival de Cine de Málaga e institutos, la actividad del Día de la Escucha y el acompañamiento a mayores.

El acompañamiento

Acompañar a las personas que sufren es un valor en si mismo, nos dice Antonio, encantado de su aprendizaje entre nuestras voluntarias y voluntarios. "Lo que he descubierto que más me ha llamado la atención es el gran poder de ayuda que tiene el simple acompañamiento, el estar ahí y escuchar a la gente es sin duda una de las grandes armas que tiene esta ONG".

Por otra parte, considera que estar con los voluntarios que cada tarde atienden el chat le ha ayudado a "a disminuir el nerviosismo, aumentar la atención y la capacidad de respuesta ante cualquier situación".

Cree que las sesiones de coescucha vividas junto a los orientadores tienen el valor de "conocer de verdad que es el Teléfono de la Esperanza y como es el equipo humano que hay detrás de cada una de las actividades que esta asociación ofrece. Es un equipo formado por gente buena, alegre y con una gran disposición para la ayuda y la escucha empática, un equipo donde la sonrisa y el compañerismo son una de las características que todo el equipo de voluntarios y voluntarias tiene".

Aterrizando en las situaciones concretas que se dieron en la coescucha, hace memoria del caso de un chico de Madrid. "Fue atendido por una compañera que se encontraba en otro país, por lo que no podía llamar al 112 de España para informar. Yo tuve que ser quien hizo de mensajero entre mi compañera y los servicios de emergencia. En mi opinión, este caso muestra la gran comunicación y eficacia que hay entre los voluntarios y voluntarias y por ello me parece relevante destacarlo".

No tiene ninguna duda de que el Teléfono de la Esperanza sería "una gran herramienta" si tuviera que hacer una recomendación a una persona en situación de crisis psicológica. "El equipo humano que se encuentra detrás de este teléfono dará el 100% para intentar acompañar y orientar en esa crisis que la persona está pasando".

Ingrid Akindejoye Mohand nos regala su testimonio después de haber pasado por los cursos de formación para el voluntariado, charlas psicoeducativas en los institutos, coescucha, tutorías grupales mensuales con la tutora de prácticas, guardias en el Chat de la Esperanza, Entreamigos y participación en este blog dando su testimonio.

Para estar con nosotros unos meses, Ingrid valoró la accesibilidad del transporte urbano a nuestra sede, cercana al centro de Málaga, la relación que tenemos con el ámbito social y el trabajo que se hace con los distintos grupos de edad (adolescentes, jóvenes, adultos y mayores).

Le preguntamos que ha descubierto de nuestra ONG y no duda en contestar que el hecho de que la persona sea lo primero. "Es muy valorada por la ciudadanía en general, ya que, se ofrece sin distinguir entre sexo, raza, ideología, religión, etc. Sólo importa la persona en su totalidad a la hora de ayudar".

Respecto a lo que ha recibido de cara a su formación como psicóloga, revela que lo mejor ha sido "la formación teórica-práctica para aprender a abordar situaciones de crisis emocionales y conductas suicidas, pues pienso que en la universidad, este aspecto en concreto, no es tan amplio como en el Teléfono de la Esperanza".

La práctica de la coescucha

"Lo interesante de la coescucha -explica Ingrid- son las habilidades que te hace desplegar durante su puesta en práctica: empatía, escucha activa, sensibilidad, comprensión, no juicio y respeto hacia la otra persona".

Después de su experiencia de formación y contacto con las personas sufrientes hace una reflexión interesante. "Lo que me llevo, es que al final considero que a toda la humanidad nos une el deseo de ser escuchados, valorados, comprendidos y respetados. Sólo que a veces, por no saber, poder o querer, la regulación emocional aplicada en situaciones de conflictos no es lo más adaptativa posible, pero  esto es algo que todo el mundo podemos aprender y mejorar, siempre que haya deseo y voluntad para ello".

Esta futura psicóloga recomendaría a sus compañeros hacer las prácticas del Teléfono de la Esperanza porque "supone una gran inversión a nivel profesional y personal. Permite adquirir una magnífica formación".


sábado, 25 de mayo de 2024

'El día que mataron a Kjelbron', una novela a beneficio del Teléfono de la Esperanza

 


El libro que 'El día que mataron a Kjelbron', del autor del autor José Luis Vázquez Sosa, se encuentra a la venta a beneficio del Teléfono de la Esperanza.

Vázquez Sosa es un profesor de inglés jubilado que ha desarrollado casi toda su vida profesional en el IES 'Complutense' de Alcalá de Henares, y que se ha sentido siempre deslumbrado por la forma y el poder de las palabras.

En los últimos años ha llevado a cabo dos proyectos solidarios autoeditados, cuyos beneficios íntegros ha destinado a ayudar a gente necesitada. El primero de ellos, Diez Pasos, contiene un conjunto de reflexiones sobre su particular itinerario espiritual. El destino de esa donación fue una comunidad de desfavorecidos en Colombia. El segundo, ¿O no es Verdad?, es un libro de relatos en el que experimenta con diversas tédcnicas en el lenguaje escrito y cuya recaudació envió a la ONG Aldeas Infantiles.

‘El día que mataron a Kjellbron’ nos cuenta una historia sobre las inseguridades que encontramos cuando buscamos certezas; sobre la importancia de tener apoyos en nuestra vida, y la confusión que, en ocasiones, nos visita y nos descoloca. Ante la incapacidad de dar sentido y digerir lo que nos sucede, es una novela que cuestiona la idea del tiempo y el espacio, a la vez que promueve la necesidad imperiosa de agarrarnos a un par de hermosos fundamentos para defendernos del caos y no caer en la locura. La propia estructura de su narración trata de ser un ejemplo de cómo, a veces, lo que parece evidente no tiene por qué ser la única realidad posible.


El libro se puede comprar en estos enlaces:


Labor del Teléfono de la Esperanza en Málaga

En Málaga, nuestro voluntariado lleva a cabo una intensa labor. Tenemos programas específicos de atención a #mayoresde65, un canal de atención a jóvenes y un grupo de Ayuda Mutua a personas que han sufrido un #suicidio en su entorno cercano.



Aquí puedes conocer nuestros grupos de apoyo, cursos y talleres


Este es nuestro teléfono por si deseas más información:
952 65 26 51


jueves, 23 de mayo de 2024

Narcisismo: perfiles habituales (y II)

 



José Portillo

Orientador y coordinador de talleres del Teléfono de la Esperanza

Tipos de narcisistas. Narcisistas encubiertos

Definición

Los narcisistas encubiertos tienen la capacidad de manipular a sus víctimas con el afecto y de maltratarlas, de manera que solo estas pueden enterarse del daño que reciben, aunque estén rodeadas de gente.

Características de los narcisistas encubiertos

Consideran que su grandiosidad es inmensa, y que por eso merecen recibir un trato especial. De hecho, esperan ser admirados por los demás, como ellos se admiran a si mismos.

Como creen que nunca se equivocan, perciben las críticas de los demás como ataques personales.

El narcisismo encubierto es un rasgo característico de los trastornos narcisista de la personalidad, límite de la personalidad, y pasivo-agresivo.

Actúan escondiendo sus verdaderas intenciones.

Hacen que sus víctimas se sientan queridas por ellos mientras averiguan sus puntos débiles, para utilizarlos apenas sientan que no los admiran ni se someten a ellos.

Es muy difícil descubrir las verdaderas intenciones de los narcisistas encubiertos. A modo de ejemplo, los maltratadores de mujeres suelen tener una excelente imagen social ante sus conocidos.

Si piden perdón, no lo hacen porque tienen remordimientos, sino porque utilizan su falso arrepentimiento, cuando piensan que les sirve para seguir abusando de sus víctimas.

Aunque muchos se presentan ante la sociedad como solidarios, no hacen el bien altruistamente, sino porque eso les reporta beneficios, como la recepción de alabanzas por parte de sus conocidos.

Carecen de humildad

Aunque pretendan ser humildes, es fácil constatar cómo buscan ser alabados. Esta es la característica más difícil de ocultar para ellos, pues, en realidad, carecen de humildad.

Se victimizan para obtener beneficios. Uno de los métodos más efectivos para convertirse en el centro de atención de los demás que más les funciona, es la hipocondría. También les suele funcionar muy bien inventar historias relativas al maltrato que han recibido de sus parejas anteriores, cuando sus posibles parejas actuales son salvadoras, para hacerles más intenso su deseo de cuidarlos, y, por consiguiente, para explotarlos, y, poder maltratarlos a placer.

Necesitan que los demás se preocupen por ellos, pero carecen totalmente de empatía. No son compasivos con los demás, e ignoran sus preocupaciones, ya que, lo único que les importa de ellos es utilizarlos.

Desde su punto de vista, los demás no tienen problemas, pero ellos sí que tienen problemas graves, que han de ser resueltos urgentemente.

Aunque traten de disimular su ira para demostrarles a quienes ven como adversarios que sus opiniones respecto de ellos les traen sin cuidado, probablemente les responderán de manera pasivoagresiva, es decir: no podrán borrar de sus caras los gestos demostrativos de su malestar emocional, aunque su vocabulario sea correcto.

Son incapaces de escuchar a otras personas. Quienes intentan contarles sus problemas, descubren que no les dejan hablar, para relatarles pormenorizadamente lo que les acontece a ellos. Esto es lógico que suceda, ya que estos narcisistas piensan que son los únicos que tienen problemas reales. Jamás considerarán importantes a sus interlocutores como para prestarles atención, a no ser que finjan que los escuchan mientras piensan cómo los van a manipular, apenas terminen de ganarse su confianza.

Narcisistas encubiertos en el entorno familiar

Sus familias han de ser perfectas, para que la sociedad las perciba a ellos como personas ideales.

Pueden ser muy despiadados con sus hijos, si no cumplen puntualmente sus órdenes. A modo de ejemplo, una joven de 19 años me contactó un día en el que tuvo un intento de suicidio, y me contó que su madre le dijo cuando llamaron a la ambulancia:

  • "Ojalá te mueras antes de que llegue la ambulancia a recogerte, porque tú no tienes problemas, pero eres mi peor pesadilla".

Como creen que no existe nadie mejor que ellos, pretenden utilizar a sus hijos como si fueran prolongaciones de sí mismos.

Les roban la vida a sus hijos, los cuales se ven obligados a hacer lo que no quieren hacer, y a vivir aparentando lo que quizás ni pueden ni quieren ser.

A sus hijos les asignan dos funciones; por una parte la de mantener la buen imagen familiar sometiéndose a la obediencia  a sus cuidadores. Estos padres narcisistas los educan para beneficiarse a si mismos, no para el crecimiento de sus hijos.

Por otra parte, dado que dichos narcisistas viven sumidos en su mundo de apariencias, sus hijos tienen que asumir responsabilidades y conductas que, por ser niños, no les corresponden. A modo de ejemplo, hay niños que han de ejercer de padres de sus padres, y de cuidadores de sus hermanos, siendo muy pequeños para cargar con esa responsabilidad.

Utilizan el victimismo, en el sentido de que sus hijos son percibidos por ellos como problemas, y los someten  transmitiéndoles un sentimiento de culpa.

Sobrecargan a sus hijos de actividades.

Narcisistas encubiertos en pareja

Sus parejas son dependientes emocionales y salvadores necesitados de afecto, que son fáciles de manipular para ellos.

Consideran que sus relaciones de pareja son perfectas, si sus parejas están a su altura. Es habitual que las personas maltratadas nos digan frases como:

"Mi pareja me ha dicho que, mientras que la complazca en todo lo que me pida, nuestra relación será perfecta".

Intentan que sus parejas, además de ser fáciles de manipular, tengan una buena posición social.

Sus celos les inducen a controlar totalmente a sus parejas.

Si les surgen problemas en sus relaciones, nunca reconocerán que cometen errores, y culparán de ello a sus parejas, las cuales, si son dependientes emocionales, probablemente se creerán todas sus acusaciones sin cuestionarlas, e intentarán sometérseles más para mejorar sus relaciones, lo cual aumentará la desconfianza, el recelo, y el férreo control que los citados narcisistas ejercerán sobre ellas.

Humillan a sus parejas ante el público para demostrarles que son ineptas, y para que la gente perciba que son ellos quienes llevan adelante sus relaciones, ante la supuesta incapacidad de hacerlo de sus compañeros sentimentales.



Narcisistas encubiertos entre amigos

Son excesivamente controladores con sus amigos, no les permiten relacionarse con otras personas, y rompen las relaciones de amistad que mantienen con otros para atarlos a ellos.

Viven obsesionados con su aspecto físico, ya que necesitan superar a sus amigos. Esta es la razón por la que no les importará incluso pasar hambre, con tal de ser superiores a sus amigos.

Se acercan y se alejan de sus amigos cuando quieren sin darles explicaciones, lo cual los confunde.

No les importan las necesidades ni los deseos de sus amigos.

Como imitan los rasgos y los comportamientos ajenos, pueden encontrar amigos fácilmente, a pesar de que no son empáticos. Esto les hace parecer encantadores, y hace que sus víctimas puedan ser atacadas por este tipo de narcisistas cuando menos lo esperan.

Narcisistas encubiertos en el trabajo

Manipulan a sus compañeros, humillándolos si es necesario, para aparentar que los trabajos solo se realizan, gracias a la pericia de ellos.

No les importan los perjuicios que puedan sufrir sus compañeros, con tal de alcanzar sus fines.

Si lo creen conveniente para ellos, harán que sus compañeros incumplan la Ley y contradigan la moral.

Perversos narcisistas

Definición y características del perverso narcisismo.

Dependiendo de sus intereses, pueden ser los más encantadores, y los más malvados, de entre todos los tipos de narcisistas existentes.

Se centran en cumplir su voluntad, sin que les importen las consecuencias negativas que eso pueda tener para los demás. Se trata de personas destructivas que se valen de cuantas artimañas se les ocurran para lograr que sus víctimas sean dependientes de ellas, lo cual las hace muy vulnerables, y, por consiguiente, manipulables.

Sus víctimas preferidas son los dependientes emocionales y los salvadores, por su vulnerabilidad, y su necesidad de recibir afecto y admiración.

Aunque las estrategias que utilizan para dominar a sus víctimas son desadaptativas, muchas de ellas tienen una importante aceptación social. A modo de ejemplo, un líder religioso me dijo hace años:

“Las mujeres de mi iglesia aceptan que sus maridos les peguen, porque saben que tienen que dejarse educar por ellos.”

Los perversos narcisistas, se distinguen por su total carencia de empatía. Cuando se relacionan, intentan alcanzar sus objetivos claramente, sin dar rodeos, tal como pueden hacerlo los narcisistas encubiertos. Los demás viven para satisfacerlos.

Aunque aparentan ser amables y encantadores a la hora de seducir a sus victimas, son manipuladores con quienes es preferible no mantener ningún tipo de relación.

Si se les confronta, se molestan mucho, y demuestran su malestar, a la hora de actuar.

Si sienten que las personas y las situaciones escapan a su control, pueden volverse agresivos, e incluso muy violentos.

Ya que se sienten únicos, especiales e incluso extraordinarios, piensan que solo pueden ser comprendidos por quienes están a su mismo nivel.

Se sienten más merecedores de privilegios que los otros.

Fantasean muy frecuentemente sobre su éxito en todos los aspectos de la vida en los que quieren destacar.

Explotan a los demás sin escrúpulos.

Envidian a quienes les superan en cualquier aspecto vital, y piensan que los otros también los envidian a ellos.

Su comportamiento es arrogante, engreído y presuntuoso.

Critican cruelmente y con ferocidad a quienes piensan que pueden amenazarlos con superarlos.

Su capacidad de socializar es superficial, vacía y falsa, ya que los demás solo son para ellos herramientas que usan o desechan. Creen que, si la gente se les acerca, es porque se quiere aprovechar de ellos.

Su autoestima es inflada.

Cuando descubren que alguien los va a desenmascarar, y que no pueden rebatirlo, se quitan de en medio rápidamente.

Atacan ferozmente el amor propio, la autoconfianza y la autoestima de quienes les rodean, pues, cuanto más vulnerables se sientan los otros, mayor será su sentimiento de superioridad, al percatarse de que los demás se sienten muy superados por ellos.

Emplearán frases con doble sentido, e incluso dejarán muchas sin terminar, para beneficiarse de su victimismo, y reducir la autoestima de quienes les rodean y no se les someten, a la mínima expresión. Al no acabar sus frases y hablar teniendo presente el doble sentido de su vocabulario, desestabilizan a sus víctimas.

Su razonamiento puede ser muy frío y lógico.

Poseen las habilidades adecuadas para darles cuantas vueltas les sean necesarias a sus acciones, para lograr justificarlas. Un pederasta me dijo hace varios años:

“He leído en la prensa que un juez le ha dado la razón a un señor que violó a varios niños, considerando que ellos consintieron las relaciones sexuales, a cambio de conseguir regalos que deseaban.”

Así fue como intentó persuadirme de que no había hecho nada impropio, al agredir sexualmente a niños, de los que yo debía creer, que le habían permitido satisfacer sus necesidades sexuales, a cambio de recibir pequeñas gratificaciones.

Si envidian las cualidades morales de otras personas, harán cuanto esté a su alcance, para menoscabar la credibilidad de las mismas.

Mienten con mucha frecuencia, pero no lo hacen de forma directa. Sus frases con doble sentido, silencios e insinuaciones, crean malentendidos, de los que se pueden beneficiar.

Consideremos un ejemplo.

Teresa trabajaba en una empresa en la que esperaba que le hicieran un contrato fijo, al concluir su periodo de interinidad. Durante el último día del citado periodo, su jefe le dijo:

“Voy a rescindir tu contrato.”

Dicha frase tenía un doble sentido, ya que efectivamente terminaba el periodo de interinidad, e iniciaba un nuevo tiempo de trabajo, pero también podía significar, que su superior iba a prescindir de ella, que es lo que Teresa pensó, y por eso no pudo evitar que se le cayeran las lágrimas, y que su jefe se riera a carcajadas, a costa de su miedo de no poder satisfacer las necesidades de su hijo discapacitado.

Tienen la habilidad de hacer que otras personas vivan las situaciones que para ellos son insoportables, e incluso les proyectan el malestar emocional que sentirían si vivieran tales circunstancias.

Se creen perfectos, y por eso piensan que es imposible que cometan errores. Como creen que no tienen problemas, no se dan cuenta de que necesitan hacer cambios en sí mismos, para mejorar la calidad de sus relaciones.

Como no tienen una identidad definida, pueden adaptarse a las necesidades emocionales de quienes quieren manipular, hasta lograr utilizarlos, y maltratarlos posteriormente.

Cómo los podemos ayudar

¿En qué casos piden ayuda profesional los narcisistas?

Estos sujetos suelen creer que no tienen ninguna enfermedad, y eso hace muy difícil el hecho de que piensen en pedir asistencia profesional, ya que responsabilizan a los demás de sus problemas. A pesar de esto, piden ayuda cuando sufren una depresión reactiva, causada por las diferencias existentes entre lo que esperan de la vida y/o de otras personas, y lo que realmente pueden conseguir de las mismas. Llamamos depresión reactiva o trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido a aquella que surge como respuesta a una vivencia negativa, la cual no tiene que brotar inmediatamente al surgimiento de la misma, ya que puede tardar semanas o meses en aparecer. Freud afirmó en su libro Duelo y melancolía que la depresión es una reacción frecuente a las amenazas de pérdidas y a las mismas pérdidas, y, para los narcisistas, las pérdidas son los mejores indicadores de su escasa valía personal, desde su punto de vista.

También piden ayuda profesional cuando pierden su status social, y cuando sus seres queridos se quejan por causa de sus abusos de poder, y su conducta agresiva.

Otro indicador de que los narcisistas se sienten desairados, y que también les conduce a pedir ayuda profesional, es la hipocondría. Cuando no manipulan a los otros a placer, recurren al victimismo para comprobar si, al sentirse cupables de su malestar, sus posibles subordinados los complacen en todo y, cuando dicha técnica no les produce los resultados deseados, piden ayuda profesional.

No nos dejemos fascinar por su grandiosidad, ni por su deseo de que los percibamos como casos complejos y exclusivos.

Si les sugerimos que modifiquen alguna de sus conductas, hagámoslo de forma que perciban que van a obtener beneficios personales, pues, de otro modo, nos ignorarán.

Utilicemos los modelos que destacan por sus buenas conductas, para ayudarlos a que deseen actuar siguiendo el ejemplo de grandeza característico de ellos.

Hagámosles sugerencias para tener una buena convivencia con los demás, y no para manipularlos.

Valoremos positivamente sus avances gratificándolos verbalmente en relación con su mejoría, pero sin adularlos, para que no sientan que nos están captando, y que los admiramos.

Como están acostumbrados a ser quienes les dicen a los demás lo que tienen que hacer, hagámosles sugerencias, y evitemos darles órdenes.

Evitemos transmitirles nuestra información personal, pues podrían utilizarla al sentir que queremos manipularlos, o que queremos darles órdenes que no están dispuestos a acatar.

Entrenémonos en el manejo de las habilidades sociales, para resolver los conflictos que nos puedan surgir con ellos.

Hagámosles preguntas como las siguientes:

➔ ¿Qué significa para ti lo que has conseguido?

➔¿Cómo interpretas el hecho de que le gustes a tu compañera de trabajo?

➔¿Qué piensas de lo que te ha dicho tu padre?

➔Si nos preguntan, por ejemplo: ¿Qué pensáis vosotros de lo que os estoy contando?, devolvámosles la pregunta, ya que, en las respuestas que les demos, vislumbrarán información nuestra, relativa a si pueden manipularnos, y a cómo pueden hacerlo.

Preguntémosles, por ejemplo:

➔¿Cuál es tu opinión referente a lo que me has dicho? Estamos hablando de ti, y lo realmente importante, es lo que piensas tú.

Hablémosles con diplomacia, intercalando alabanzas con críticas constructivas.

Las demandas continuas, las quejas constantes y los escándalos, les ayudan a conseguir lo que quieren. Si intentan provocarnos para entrar en discusiones, evitemos entrarles al trapo, porque ese es el terreno en el que mejor se defienden.

Si no los satisfacemos, pueden querer ridiculizarnos demostrándonos por ejemplo que no sabemos nada de Psicología, y humillarnos. También puede intentar ayudarnos cuando nos pidan ayuda para no debernos nada. A este respecto, deémosles claro quiénes piden ayuda y quienes ayudan.