sábado, 31 de diciembre de 2022

El año que llevamos esperanza a jóvenes y adolescentes que sufren en soledad



El Teléfono de la Esperanza de Málaga no ha parado de crecer en voluntarios que se contagian de ganas de formarse y ayudar a los que lo necesitan y en nuevos programas de actuación. Cerramos el año 2022 con la consolidación de 'La Brújula de la Esperanza' dirigido a los mayores de 65 años y en pleno desarrollo de nuestro proyecto más innovador; 'El Chat de la Esperanza', enfocado a jóvenes y adolescentes con ideas suicidas o cualquier tipo de crisis personal relacionada con la salud mental. La acogida a este servicio de ayuda, al que se accede por nuestra web o descargándose la app Conéctate.social ha superado nuestras expectativas. Entre marzo y diciembre hemos respondido a 3.660 mensajes procedentes de numerosos países. También escritos por mayores de 30 años. En la red no hay fronteras de espacio, género o edades.

El pasado 23 de diciembre, el Colegio de Trabajo Social de Málaga nos entregó un cheque por valor de 1.110 euros. Se trata del 0.7% del presupuesto anual de esa institución.  Nuestra ONG fue seleccionada gracias al voto de los colegiados, profesionales del Trabajo Social de Málaga.

Francisco Jiménez, presidente del colegio, entregó el cheque a Julia Alonso, vicepresidenta del Teléfono de la Esperanza, y Aurelia González, vicepresidenta segunda de ASITES (Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza).


Leer más:

https://www.trabajosocialmalaga.org/las-personas-colegiadas-otorgan-a-traves-de-sus-votos-el-0-7-del-presupuesto-anual-del-cpts-malaga-a-la-entidad-malaguena-telefono-de-la-esperanza/







 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

El Teléfono de la Esperanza ha atendido 924 llamadas de temática suicida en 2022, el triple que en 2020




El INE, Instituto Nacional de Estadística, ha publicado los datos de defunciones del año 2021. En ese año se produjeron 16.831 fallecimientos por causas externas. El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa en España con 4.003 fallecimientos, un 1,6% más que en 2020. En Málaga, se registraron 187 suicidios frente a 163 del año 2020.
La evolución en aumento de estas cifras del INE se corresponde también con un incremento en las peticiones de ayuda recibidas en el Teléfono de la Esperanza relacionadas con esta temática. Entre el 1 de enero y el 23 de diciembre de 2022 nuestro equipo de orientadores formados para la escucha activa atendió un total de 19.803 llamadas, de las cuales 924 estuvieron relacionadas con la temática suicida (726 por ideaciones, 163 en situaciones de crisis y 35 actos en curso). Hemos pasado de responder 310 llamadas de ese tipo en el 2020 a 546 en 2021 y 924 una semana antes de acabar 2022.
Además, los voluntarios del programa innovador 'El Chat de la Esperanza', dirigido a jóvenes y adolescentes, dieron respuesta a 403 peticiones de ayuda por temática suicida (382 en mensajes a través de la app y 21 presencialmente). 
'El Chat de la Esperanza' es un programa piloto que comenzó a funcionar en marzo solo en Malaga, pero con vocación de extenderse a todas las sedes de la asociación.  Los usuarios acceden a la web https://www.telefonodelaesperanza.org/malaga y a través de la app Conéctate.social que se puede descargar en Google Play y Apple Store. La iniciativa ha tenido una gran acogida, ya que se han hecho 3660 atenciones desbordándose la previsión inicial de dar respuesta solo a los más jóvenes. Un 21% de los atendidos tenían menos de 18 años, el 26% entre 19 y 25, un 25% de 26 a 45 años y el resto más de 45.  Las conexiones nos están llegando desde numerosos países del mundo. Parte de las personas que contactan con nosotros son derivadas por los médicos de atención primaria y otras asociaciones malagueñas. Las solicitudes de apoyo están relacionadas no solo con el suicidio, si no también con situaciones de soledad e incomunicación, bullying, falta de sentido vital y otros problemas de salud mental. 
Captación de voluntarios jóvenes
El servicio viene funcionando de 18h a 00h de lunes a viernes, pero la alta demanda de orientación por este nuevo canal nos requiere ampliar las horas de atención. El presidente del Teléfono de la Esperanza, Juan Sánchez, ha hecho un llamamiento "a la gente joven de Málaga para formarse en nuestro voluntariado e intervenir dando respuesta por este
medio de comunicación".  
Actualmente el Teléfono de la cuenta con unos 200 voluntarios en las diferentes áreas de la asociación; Orientación Telefónica, Consultas profesionales (psicólogos, abogados y trabajadores sociales), Administración, Coordinadores de cursos y talleres y equipos en los programas 'El Chat de la Esperanza', 'Brújula de la Esperanza' (mayores) y 'Entre Amigos'.
El avance de la problemática del suicidio hace necesario un análisis en profundidad, para tratar de localizar posibles causas y factores que puedan estar influyendo.
El suicidio, en muchas ocasiones, se puede prevenir. Esta prevención pasa por la información y la sensibilización de la población, la formación de grupos claves para la detección e intervención, la atención inmediata de las personas con conducta suicida, la atención a familiares y personas allegadas y la coordinación de todos los dispositivos de ayuda.
Desde el Teléfono de la Esperanza se lleva a cabo un programa transversal de prevención de suicidio, que aborda tanto las crisis de suicidio con las personas afectadas y sus familiares, como la sensibilización y el trabajo en red con otras instituciones. Es por ello que se ha unido, junto a otras entidades, a la Plataforma Hagamos Un Plan, con el fin de impulsar en las instituciones públicas ese tan necesario Plan Nacional de Prevención del Suicidio.

sábado, 24 de diciembre de 2022

Juan Sánchez felicita la Navidad y pide a los voluntarios trabajar con generosidad y solidaridad para fortalecer el Teléfono de la Esperanza



Queridos amigos/as voluntarios/as y colaboradores del Teléfono de la Esperanza de Málaga.

Un año más fiel a su cita, la Navidad llama a nuestras puertas. Escribo estas líneas para transmitir desde lo más profundo de mi corazón, una Feliz Navidad y un feliz año 2023, que sea un tiempo colmado de felicidad para vosotros y todos aquellos que forman parte de vuestras vidas.

Estos días a través de innumerables mensajes, hacen brotar en nuestros corazones nobles sentimientos de amor, de empatía, de solidaridad y de esperanza. Sigamos potenciando esos valores para fortalecer nuestra labor de manos tendidas, palabras adecuadas, escucha atenta, cálida acogida para seguir trabajando con redoblado esfuerzo, sabiduría y humildad en ese propósito de permanecer con toda generosidad al servicio de los que llaman a nuestras puertas, buscando una luz que ilumine senderos y los oriente en encontrar sentido a sus vidas.

Os invito a seguir renovando los lazos que nos unen a todos los que formamos parte de esta gran familia, para que unidos y con entusiasmo hagamos posible con nuestro trabajo generoso, altruista y solidario fortalecer este proyecto común que es el Teléfono de la Esperanza.

Paz, amor, alegría, salud y esperanza.

Un fuerte abrazo 



jueves, 22 de diciembre de 2022

'El Chat de la Esperanza' ha atendido 3500 peticiones de ayuda desde que empezó a funcionar en marzo



Alrededor de 3500 conexiones a 'El Chat de la Esperanza' se han recibido en la app Conéctate.social que el Teléfono de la Esperanza puso en marcha el pasado mes de marzo con el objetivo de atender los mensajes de adolescentes y jóvenes con ideas suicidas y cualquier tipo de problemas de salud mental. Como en los mayores que utilizan el teléfono para pedirnos ayuda, la soledad es una de las grandes demandas de ayuda que nos hacen. Así lo explicó Aurelia González, directora del programa, en el espacio 'La Málaga Solidaria' de Canal Málaga Radio que dirige el orientador del Teléfono de la Esperanza, Manolo Montes.

El programa se está desarrollando de forma piloto con gran éxito de acogida entre adolescentes y jóvenes. Al tratarse de una actuación en la red, la recepción de mensajes no tiene fronteras y se están recibiendo desde países como Polonia, Argentina y Chile, entre otros muchos, además de España.

La formación de los voluntarios que lo atienden ha sido muy exigente incluyendo un curso sobre prevención de suicidios que les ayuda a detectar factores de riesgo y de protección. Juan Sánchez, presidente de la asociación, explicó que está sólida formación ha ayudado a dar respuesta "a situaciones muy límites y hemos salvado vidas". El servicio de está prestando de lunes a viernes entre las seis de la tarde y las doce de la noche. De cara a poder extenderlo a más horas y días de atención hizo un llamamiento "a la gente joven de Málaga a formarse e intervenir dando respuesta en este medio de comunicación".

En el enlace podéis escuchar el programa de radio completo en el que también se habló de otras actividades del Teléfono de la Esperanza y de la soledad en Navidad.


Juan Sánchez y Aurelia González en la Málaga Solidaria de Canal Málaga

lunes, 19 de diciembre de 2022

Alegría en el encuentro navideño tres años después

 


Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza vivieron el jueves su velada navideña después de tres años sin poder reunirse por la pandemia. Al inicio, Julia Alonso, la vicepresidenta recordó a voluntarios muy queridos que fallecieron este año, José María Rueda, y Caty Casasola, una de las personas que colaboró desde los primeros tiempos de la asociación en Málaga. También recordó al hijo de Ana Manrique, fallecido recientemente.

Juan Sánchez, presidente de la asociación, anunció una próxima celebración para homenajear a la más veterana de nuestro voluntariado, Felisa del Pozo, que cumple 90 años.



Voluntarios y participantes en nuestros cursos, talleres y programas 'Entre Amigos' y 'La Brújula de la Esperanza' para mayores, disfrutaron de poder encontrarse en el ambiente relajado de nuestro salón. Allí sonaron notas de villancicos a cargo de José Carlos al que acompañó Esperanza con su guitarra. Nuestro pianista hizo un generoso esfuerzo de escucha de cada villancico que cantamos para ir acompañándolo con las teclas de forma improvisada.













sábado, 17 de diciembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / Que nadie cene solo en Nochebuena

 



El voluntariado del Teléfono de la Esperanza de La Rioja ha puesto en marcha una iniciativa solidaria y humanitaria que trata de paliar la soledad en la que viven muchas personas, agudizándose habitualmente en los días de la Navidad. Para el próximo sábado 24 de diciembre, Nochebuena, han organizado una cena y velada a la que van a asistir personas que viven en soledad y se han inscrito como asistentes.

La iniciativa surgió después de muchos años de preocupación entre los voluntarios por el crecimiento de la soledad no deseada de cada vez más sectores de población. Se estima que en España, la soledad tiene una prevalencia de entre el 30% y el 40% de los mayores de 65 años, esto es, entre 2,7 y 3,6 millones de personas. Por otra parte, en los últimos tiempos se detecta un incremento considerable de adolescentes y jóvenes que se sienten solos a la hora de expresar sus sentimientos y emociones, como están comprobando los voluntarios del Teléfono de la Esperanza que atienden la peticiones de ayuda en 'El Chat de la Esperanza' a través de WhatsApp. 

En La Rioja, los voluntarios llevan a cabo el programa 'A tu lado' y hacen seguimiento de los llamantes que se encuentran en situación de soledad no deseada. Esa especial sensibilidad ha dado fruto este año con la celebración de la próxima cena y velada de Nochebuena. "Queremos que estas personas puedan disfrutar de una velada en compañía y, quien sabe, tal vez iniciar nuevas amistades", explica Magdalena Pérez, presidenta del Teléfono de la Esperanza de la Rioja. Cuando propuso la idea a los voluntarios, la respuesta de estos fue entusiasta, formándose rápidamente un grupo de ellos que compartiran la Nochebuena con las personas que viven solas. 

A partir del movimiento de los voluntarios, la presidenta realizó varias gestiones logrando que una empresa constructorua aporte el espacio donde tendrá la cena y una bodega riojana los vinos.

¿Y la comida?

Se solucionó de forma rápida. Magdalena Pérez llamó un viernes por la noche a Francis Paniego, de la asociación Eurotoques que agrupa a cocineros riojanos, y le pidió colaboración. Al dia siguiente Magdalena recibió un montón de pantallazos del chat de los cocineros en los que cada uno iba proponiendo el plato o postre que aportaba. Hasta 16 profesionales de la gastronomía se habían sumado a la iniciativa.  

Enhorabuena al voluntariado del Teléfono de la Esperanza de la Rioja por esta acción que aliviará la tristeza de muchos hombres y mujeres, probablemente de edades diferentes, y que nos da un ejemplo a seguir.


Intervenciones en la Cadena SER

martes, 13 de diciembre de 2022

Las luces que no me dejan ver la Navidad



 

Carlos López

Coordinador de talleres en el Teléfono de la Esperanza

Una de las cosas que me ha llamado mucho la atención este año, es la gran impaciencia y la carrera de querer ser el primero en realizar el encendido de las  luces de Navidad en nuestras ciudades.

Justo este año de gran escasez y encarecimiento de la vida, se produce la  anticipación quizás con la finalidad de querer tapar esto mismo. Pero para mi, lo que me ha producido ha sido el efecto contrario, ya que al querer deslumbrarnos con tanta opulencia, lo que me ha mostrado ha sido las grandes carencias que sufre esta sociedad actual.

Lowen (2000) decía: “cuando la riqueza material está por encima de la humana, la notoriedad despierta más admiración que la dignidad y el éxito es más importante que el respeto a uno mismo, entonces la propia cultura está sobrevalorando la imagen, y hay que considerarla NARCISISTA”. Desde un punto de vista cultural, se puede entender el narcisismo como una pérdida de valores humanos (ausencia de interés por el entorno, por la calidad de vida, por las demás personas). Una sociedad que sacrifica su medio natural para obtener dinero y poder, no tiene sensibilidad para las necesidades humanas.

Tambien el sociólogo Bauman comentaba que, el mundo actual se caracteriza por su estado fluido y volátil. Es lo que denomina sociedad líquida. Ésta es una sociedad en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos humanos. Lo que antes eran nexos potentes ahora se han convertido en lazos provisionales y frágiles. 

Quizás que tanta luz nos ha afectado el sentido de la vista, y por lo tanto hemos perdido la capacidad de, mirar, observar y contemplar la realidad de la vida.

Cada momento tiene un sentido

Otra cosa que me ha llamado la atención en este mes de Noviembre es la capacidad de apoderarse de los tiempos.

Creo que ha sido de una gran arrogancia por parte de personas con poder, el querer marcar el Tiempo de Adviento, cuando pulsaron el botón  del encendido de las luces y realizaron la proclama  “Ya ha llegado la Navidad”.

Me han recordado la imagen de un juez de salida que dispara para que todos comencemos a correr de forma desenfrenada a realizar las compras de Navidad.

Pues bien, quisiera recordarles con mucha amabilidad a estas personas que el Adviento no comienza cuan ellos quieren y que el objetivo principal es de marcar un tiempo privilegiado para empezar a cambiar interiormente. También me gustaría recordarles que la palabra Adviento (del latínadventus que significa‘venida’ todo lo contrario de salida) es el período que consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento.

Seria bueno en estas fechas que se acercan replantearnos ¿cómo recuperar lo humano en nuestras vidas?  El vacío al que estamos caminando, nos debería conducir a  recuperar la pérdida del sentido y de la convivencia común en medio de este caos. El ser humano requiere un entender, un unirse a los demás  con sus retos, con la unidad del amor, amor entendido como el respeto, la convivencia, el compartir en comunidad y de esta manera desalojar la soledad que vive la sociedad en su interior.

Quisiera finalizar con parte del mensaje de Adviento del Papa Francisco. “Dios se esconde en las situaciones mas comunes y corrientes de nuestra vida. No viene en acontecimientos extraordinarios, sino en cosas cotidianas.”

Seria bueno que las luces y adornos no nos deslumbren y nos permitan reflexionar sobre el verdadero sentido de la Navidad. No nos quedemos en el "papel de regalo".

Fuente: Personas sabias que han puesto a disposición sus conocimientos siendo la forma de este texto realizada por Carlos López.

sábado, 10 de diciembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / Salud y dignidad para personas con albinismo en África




Mafalda Soto es una joven farmacéutica española que lleva más de una década trabajando en la promoción de la salud comunitaria en África. Entre 2011 y 2016 dirigió los proyectos que se impulsaron desde el Colegio Universitario Médico Cristiano de Kilimanjaro. A partir de 2017 impulsó un programa innovador dirigido a proveer de protección solar a las personas con albinismo en el África subsahariana. Impulsó la ONG Beyond Suncare desde la que ha desarrollado Kilisium, la primera crema solar protectora diseñada para prevenir el cáncer de piel en los albinos. Esta gran iniciativa de innovación social que impulsa Mafalda Soto multiplica su valor por haber promovido la elaboración y distribución del producto en la misma Tanzania. Concretamente, se fabrica en la Unidad de Protección de Cremas Solares del Kilimanjaro en el Centro Regional de Formación en Dermatología y se distribuye a nivel nacional en ese país. 

La fuerza de ese emprendimiento social ha sido reconocida por Naciones Unidas. Un estudio de Unicef sobre el trabajo ya realizado revela que el 80% de las personas que usaron la crema solar protectora han evitado posteriormente sufrir daños provocados por el sol y lesiones precancerosas. El 100% de ellos han recuperado la confianza en si mismos.

Beyond Suncare extiende su labor a Ruanda donde se está llevando a cabo un proeycto piloto para la implantación del programa, Angola en colaboración con una ONG y Sudáfrica a través del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico de Durban. Además de tener reconocimientos de organizaciones como Intermon Oxfam y distinciones internacionales, el diario 'El Español' incluye a Mafalda Soto en el Top 100 de mujeres líderes para que sus lectores elijan a la mejor en cada categoría. 

La farmaceútica puede ser votada en el apartado Tercer Sector e Impacto Social: https://bit.ly/3FkNzIZ

jueves, 8 de diciembre de 2022

Construyendo redes de voluntarios para la solidaridad y la escucha

 



El Teléfono de la Esperanza ha celebrado el 5 de diciembre, Día del Voluntariado, con agradecimiento por contar con 1400 voluntarios que escuchan al otro lado del teléfono de orientación en situaciones de crisis las 24 horas del día, ofreciendo atención especializada en entrevista personal o dinamizando los cursos de promoción de la salud emocional.

Promover los valores de la solidaridad y la escucha empática contribuye a hacer una sociedad mejor, por eso cada año formamos a cientos de voluntarios para dotarlos de las herramientas necesarias para desarrollar su labor.


¿Te gustaría ser voluntario del Teléfono de la Esperanza?

Entra a estos enlaces y conoce nuestras áreas de voluntariado y el proceso de formación


https://telefonodelaesperanza.org/malaga/voluntariado


https://telefonodelaesperanza.org/malaga/formacion-voluntariado





martes, 6 de diciembre de 2022

Presentamos 'El Chat de la Esperanza', que ha atendido más de 3000 conexiones desde marzo, en el evento 'Mobile Week' celebrado en el Polo de Contenido Digital

 


El Teléfono de la Esperanza presentó el pasado sábado su programa 'El Chat de la Esperanza' de atención a jóvenes y adolescentes en crisis vía mensajes de WhatsApp en un salón lleno de público del Polo de Contenido Digital que el Ayuntamiento de Málaga impulsa en las instalaciones de la antigua Tabacalera. La presentación se hizo dentro del evento 'Mobile Week'.

Aurelia González, psicóloga clínica y directora del equipo de voluntarios que se encarga de esta actividad recordó el impulso al proyecto que supuso en 2021 obtener una premio de la Fundación 'El Pimpi' para la puesta en marcha en marzo de 2022. Mencionó las dificultades tecnológicas iniciales que hubo que superar y el hecho de que "el número de usuarios es creciente, de todas partes, incluso del extranjero y las personas que nos contactan son de todas las edades".

Los voluntarios de 'El Chat de la Esperanza' se formaron para atender los problemas que le plantean los adolescentes y jóvenes. Desde el pasado mes de marzo han gestionado más de 3000 conexiones, de las que 369 de ellas relacionadas con la conducta suicida. Un 61% de las personas que usaron este canal de ayuda son mujeres frente a un 39% de hombres.

La intervención de los voluntarios ofrece confidencialidad, no juzgar, atención empática, validación emocional y búsqueda de alternativas. 




A continuación intervino el psicólogo miembro del equipo Eduardo Besabat que indicó como se organizan y cubren los turnos los voluntarios que atienden este servicio gratuito destacando que la iniciativa que se está llevando a cabo en Málaga es un proyecto piloto que se pretende implantar en todas las sedes del Teléfono de la Esperanza. Asimismo, explicó que la actuación de cada voluntario se inicia con la evaluación de la gravedad del mensaje, contener la crisis de la persona que pide ayuda, exploración de su entorno, reestructuración y, en su caso, derivación a un tipo de atención específica.



El último en intervenir fue Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga, que señaló la buena acogida que esta teniendo el programa en los meses que lleva funcionando e hizo un llammiento para que los jóvenes se incorporen a este voluntariado por su facilidad para entender los problemas de sus iguales y el manejo que suelen tener de las aplicaciones móviles.


Los medios de Málaga se vuelcan con nuestro voluntariado y 'El Chat de la Esperanza'


sábado, 3 de diciembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / Mereció la pena vivir y compartirlo


 

El pasado 26 de noviembre nos dejo José María Rueda, uno de los voluntarios más veteranos del Teléfono de la Esperanza de Málaga. Llegó al teléfono hace 22 años y desde entonces se ha dedicado con generosidad y altruismo al voluntariado.

José María fue un voluntario todoterreno, que pasó por todas las áreas de nuestra asociación con dedicación y entrega. Cubrió turnos de orientación durante años, tanto de día como de noche, con un exquisito sentido de la responsabilidad. Profesional de la enseñanza, tutorizó con generosa dedicación a los alumnos de la Facultad de Psicología y Ciencias del Trabajo Social que hicieron prácticas en nuestro voluntariado. Con actitud humilde y eficacia se entregó a tareas administrativas de gran importancia como son la de gestionar desde su inicio hasta la concesión administrativa las solicitudes de subvenciones a la asociación. En los años 2008 y 2009 su trabajo en ese campo fue clave para que consiguiéramos las ayudas oficiales que pudimos destinar a la rehabilitación de ‘Villa Esperanza’, la casa de principios del siglo XX que acoge la sede del Teléfono de la Esperanza de Málaga desde 1976.

Más allá del hacer, merece la pena recordar el ser, la persona que ha sido José María.  Su amigo Juan Sánchez Porras, presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga, destaca la gran importancia que tenía la amistad y la escucha activa en la vida de nuestro compañero. “Un hombre de mirada atenta, escucha empática, cálida, risa fácil, acogedor en los gestos, hogareño y familiar”.

De formación humanista, Jose María era licenciado en Geografía e Historia, compartió con nosotros su pasión por la historia y las sagas familiares en las conferencias sobre la Casa de los Austrias e historias de cristianos y musulmanes en el Reino Nazarí. También en nuestra sede presentó sus novelas ‘Camino en sombras’ y ‘Los días y las horas’, una obra en la que trasladó el mensaje de que se puede sobrevivir a la adversidad. Su propia vida fue un camino de superación de la adversidad que se le presentó desde muy joven con un problema de salud mental y varios intentos de suicidio posteriores. Desde esas dolorosas experiencias que atravesaron su trayectoria vital, tuvo la entereza de dar un testimonio de vida sobrio pero elocuente anunciando que es posible salir del mayor de los pozos en los que puede caer el ser humano, el de la desesperanza. Encontró la luz al final del túnel y así lo plasmó en una entrevista publicada con motivo del Día Mundial Para la Prevención del Suicidio de 2022:. “Me siento útil ayudando aquí, pero más que ayudar yo, son ellos -se refiere a los llamantes al Teléfono de la Esperanza- los que me ayudan a mi a seguir viviendo cada día. Merece la pena vivir y cuánto me alegro de hacerlo”. 

Recuerdo de sus compañeros en el Taller de Lectura

José María Rueda participó en los encuentros del taller de lectura ‘LecturaTE’, que coordina la profesora Ana María Villena. Transcribimos el recuerdo que ha dejado en ese grupo de entusiastas de la literatura.

Fue un 23 de abril de 2015 cuando llegó (con Felipe, Juan y el Quijote alumbrando comentarios) al estreno de LecturaTE. 

Muchos méritos sumaba nuestro compañero: amable, cortés, prudente, vasta formación histórica (fue profesor de esa materia) y apasionado cinéfilo y melómano; sus comentarios en nuestras lecturas y AntropoTulias, cauces de disfrute para él, así lo ponían de manifiesto.

La pandemia lo alejó físicamente del grupo, pero dejó huella en la memoria de quienes lo conocimos. Dicen que nadie muere del todo si permanece en el recuerdo: en el nuestro quedará el ameno pretérito compartido con él en este grupo. 

Como sé que le gustaría ver su nombre unido a la “Historia Augusta” y a los últimos versos escritos por el emperado.


Entrevista a José María Rueda en 2016

"Mi novela intenta transmitir que se puede sobrevivir a la adversidad"