miércoles, 30 de noviembre de 2022

Aurelia González dictará una ponencia sobre 'El Chat de la Esperanza' el sábado 3 de diciembre

 


Aurelia González, psicóloga clínica y directora de 'El Chat de la Esperanza', expondrá una ponencia sobre este proyecto del Teléfono de la Esperanza el sábado 3 de diciembre en el Polo de Contenido Digital creado por el Ayuntamiento de Málaga en las edificaciones de la antigua Tabacalera.

'El Chat de la Esperanza' es un innovador proyecto del Teléfono de la Esperanza que consiste en la atención a través de una aplicación para móviles de adolescentes y jóvenes con todo tipo de problemas de salud mental, entre ellos autolesiones, ideaciones suicidas y acoso escolar.

Comenzó a funcionar el pasado mes de marzo atendido por un equipo de voluntarios formados específicamente que dan respuesta a los mensajes de lunes a viernes en horario de 18h a 12h. El programa está teniendo una gran acogida.

Solo entre marzo y septiembre de 2022 se respondió a 1.619 mensajes demandado ayuda como se refleja en esta noticia publicada por la Agencia Europa Press.


Día y hora: Sábado 3 de diciembre. 12.30

Lugar: Polo de Contenido Digital. Edificio de Tabacalera.

lunes, 28 de noviembre de 2022

José María Rueda, una vida que superó la adversidad y la ofreció a los que sufren

                       

                         


El pasado fin de semana falleció José María Rueda, uno de nuestros orientadores más veteranos. José María ha sido uno de esos voluntarios que un día ya lejano tocó a las puertas de nuestra casa con el corazón roto, como expresa uno de los mosaicos del salón de actos de la sede, encontró escucha, acogida y calor humano y se involucró en el voluntariado.

Además de orientador, prestó su voz calmada para comunicar a la sociedad pistas que ayuden a salir del pozo más oscuro en el que puede caer el ser humano, intentar quitarse la vida como única solución para dejar de sufrir. Sabía de lo que hablaba por lo vivido personalmente y, desde esa posición, de dolor, coraje y superación de la adversidad apareció en un documental dirigido a la prevención del suicidio y en una entrevista en diario 'Sur' con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Licenciado en Geografía e Historia, hombre de valores solidarios y profundas raíces humanistas, contribuyó de forma destacada en las actividades culturales del Teléfono de la Esperanza de Málaga. Presentó en nuestra sede sus novelas 'Los días y las horas' y 'Camino en sombras', además pronunció varias conferencias sobre la monarquía de los Austrias, y cristianos y musulmanes durante el Reino Nazarí.

Reproducimos íntegramente la entrevista que le hicimos en este blog en la que habló de superación y la importancia de escribir para el bienestar emocional.


 

José María Rueda: "Mi novela intenta transmitir que se puede sobrevivir a la adversidad"






José María Rueda, historiador y veterano orientador del Teléfono de la Esperanza, presentó en 'Villa Esperanza' su libro 'Los días y las horas', su primera novela. En esta entrevista nos habla, entre otras cosas, de lo que ha intentado transmitir y de la importancia de escribir para el bienestar emocional.

¿Por qué los días y las horas?
El título me vino leyendo "Los Trabajos y los Días" en el que Hesíodo recoge la biografía de Hércules. El personaje principal tiene algo de héroe que va superando dificultades desde el principio. Las "horas" hace referencia a la labor cotidiana, sencilla, hogareña que las protagonistas femeninas, tal y como era el rol social que tenían que desempeñar en la época.

¿Qué tipo de género?
Es una novela, una saga que pretendo continuar en otras dos obras.

¿Desde cuando escribes ficción?
Es mi primera obra de ficción, la historia me viene rondando desde hace mucho pero hasta hace tres años no empecé a escribirla.


¿Qué tipo de lecturas te inspiran en la vida? ¿Y para escribir?
Siempre me ha gustado leer y siempre he leído de todo, lo que más me ha inspirado para esta novelas han sido las sagas, desde que ví una serie de televisión de la BBC: "La saga de los Forsyte" he procurado leer y ver todas las "sagas" que he podido. Por eso también me ha interesado tanto la genealogía de las dinastías reales europeas.  Sin olvidar la ficción, de la que también se puede aprender, la Historia es "magistra vita" según los latinos, una maestra benévola que a veces olvidamos y acabamos repitiendo errores que deberían haberse evitado.

¿Te ayuda o de que te ha servido el Taller de Lectura a la hora de escribir?
Si me ha servido para hacer una lectura reflexiva y no limitarme solo a la historia que se narra.




¿Qué han intentado transmitir a tus lectores?
Hay un mensaje que recorre toda la novela, se puede sobrevivir a la adversidad, la voluntad de resistir, aunque a veces no es suficiente, merece la pena.

Con tu larga experiencia en el Teléfono de la Esperanza, ¿no crees que las historias vividas que llegan a la sede pueden ser inspiradoras para relatos o novelas?
Escribir es catártico, de la misma manera que verbalizar los problemas, escribir ayuda a tener otro punto de vista, a relativizar, a reestructurar los problemas.

Si escribes desde hace muchos años, estaría bien que nos contaras desde cuando y qué te hizo aficionarte a la escritura.
En mi casa siempre se ha leído, la biblioteca de mi padre y de mi abuelo fueron durante años un recurso inagotable desde que tuve 15 años tenía claro que quería escribir y que sería una saga, las circunstancias, el síndrome de la página en blanco y algo de pereza hicieron que lo fuera dejando hasta ahora. Por otra parte siempre me gustó escuchar a mis mayores, sus historias me han servido de inspiración. En la presentación me preguntaron por los elementos autobiográficos. Como dije allí no es posible prescindir del bagaje personal, de la experiencia, siempre se refleja aunque los personajes sean ficticios.

¿Por qué hay tanta gente que escribe en Andalucía?
Creo que Andalucía tiene un legado cultural, histórico, artístico muy rico, hay una cultura popular y una herencia que se mantiene. Andalucía es una región abierta, siempre ha asumido las aportaciones foráneas, en ese sentido universal y cosmopolita existe un caldo de cultivo que propicia la creación en todas las artes. 


Enlaces a las actividades culturales de José María en la sede







sábado, 26 de noviembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / Corto para prevenir la violencia de género en la adolescencia



El Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer tiene su origen en la República Dominicana donde tres mujeres, las hermanas Mirabal, se enfrentaron con valentía y determinación a la dictadura de Leonidas Trujillo. Fueron encarceladas, violadas y torturadas varias veces hasta que finalmente el régimen decidió asesinarlas.

El #movimientofeminista tomó el testigo de estas luchadoras e inicio esta convocatoria en 1981. Posteriormente, en 1999, la Asamblea General de la ONU la extendió a todo el mundo. Ante una #pandemia global, la respuesta tiene que ser global.

Cuatro décadas después la violencia física o psicológica contra las mujeres sigue siendo una lacra en todo el mundo. En España se han hecho grandes esfuerzos para combatirla, pero sigue ahí. Quizás una de las claves para su reducción y eliminación esté en la educación en igualdad de niños y niñas desde pequeños, continuando en la adolescencia y juventud.

El vídeo que acompaña a este post, lanzado por Mujeres en Igualdad, trata de prevenir sobre un tipo de machismo sutil y supuestamente 'tolerante' que utiliza expresiones verbales de amor para mantener el control de la relación y someter a la chica a la voluntad del varón.


#25N #DiaMundialContraLaViolenciaDeGenero #HoyYTodosLosDías

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Accede al reportaje 'Saliendo del laberinto' emitido por RTVE el Día del Superviviente del Suicidio

 


El veterano programa de Televisión Española 'Informe Semanal' emitió el pasado sábado un completo reportaje dedicado a los supervivientes del suicidio y la prevención del suicidio. El Teléfono de la Esperanza tuvo presencia en este espacio en el que se dio voz a personas que han intentado quitarse la vida y familias de personas que se suicidaron, que siguen sufriendo y a las que les queda un sentimiento de culpa por no haber hecho lo suficiente.

Entre los colectivos que aparecen en el reportaje está 'Besarkada' (Abrazo), una asociación que colabora en red junto al Teléfono de la Esperanza y el Gobierno de Navarra en esta comunidad autónoma.


Enlace al reportaje 'Saliendo del laberinto':

sábado, 19 de noviembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / Una red solidaria que supera a las barreras burocráticas

 

                   Ablaye con voluntarias de la Delegación de Migraciones. Foto: Diócesis Málaga


Una gran historia de amor y esperanza llega a este espacio semanal de noticias positivas. Un hombre de 60 años, afectado por una enfermedad rara y sin curación, vive la etapa final de su vida recibiendo cuidados paliativos en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Su último deseo es tener a su lado en ese período final al mayor de sus tres hijos, que vive en Senegal.

El deseo de Ablaye Mboup, que es residente en nuestro país desde 2008 y ha conseguido dar estudios a sus hijos con diferentes trabajos, activó una cadena humana de solidaridad para salvar las barreras burocráticas que se presentaban. El primer aliado de Ablaye ha sido Rafael Bravo, el cardiólogo que lo ha estado tratando, y que ha dedicado muchas horas a mejorar las condiciones de vida del enfermo, su alimentación, hacer gestiones en el consulado y recabar apoyos para conseguir la entrada a España del hijo de Ablaye. El enfermero Pablo Guardado ha impulsado la recogida de 60.000 firmas de apoyo a esta iniciativa extendiendo el eco social de la acción. La cadena solidaria prosigue con el apoyo de la Asociación de Personas con Hipertension Arterial Pulmonar, involucrada hasta hacer partícipe a la Casa Real, la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Inclusión, la Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Delegación de Migraciones del Obispado de Málaga y la Conferencia Episcopal a través de su departamento de Migraciones, que ha logrado salvar el último obstáculo.

No es fácil conseguir el visado para una persona procedente de un país externo a la Unión Europea, las trabas han sido muchas, pero ninguna ha tenido el peso suficiente como para derrotar a la fuerza de la fraternidad y la solidaridad que suponen el trabajo humano en una red poderosa de personas, instituciones y administraciones públicas.

Ablaye se ha mostrado agradecido con el doctor Bravo porque "es mi ángel protector, nunca en mi vida he visto a alguien como él". Ahora solo le queda recibir el abrazo de su hijo que se espera pueda estar con él este domingo 20 de noviembre. Solo tiene palabras de agradecimiento: "Nunca me he sentido extranjero aquí. Quiero agradecer a todos su cariño y decirles a los españoles que son mi familia, mi segunda familia".


Leer más:  Ablaye, una historia de misericordia en red

jueves, 17 de noviembre de 2022

El historiador Salvador Jiménez, presidente de la asociación cultural 'Zegrí', pronuncia una conferencia sobre las malagueñas Trinidad Grund y Victoria Kent este viernes en nuestra sede




El historiador Salvador Jiménez ofrece este viernes una interesante conferencia en nuestra sede sobre dos malagueñas de la historia, Trinidad Grund, una mujer del siglo XIX que sufrió graves pérdidas familiares, y dedicó el resto de su vida a las obras benéficas, y Victoria Kent, la primera mujer que ingresó como abogada en el Colegio de Abogados de Madrid e impulsora más tarde de políticas de humanización de las prisiones como directora general de prisiones durante la II República Española. La conferencia está organizada por AMADUMA (Asociación de Mayores Amigos de la Universidad Malacitana).

Salvador Jiménez Morales preside la asociación cultural malagueña 'Zegrí' y es un gran divulgador de la historia local de la ciudad. Desde hace años dirige un espacio en Málaga TV en el que trata a fondo la historia de las calles malagueñas, sus monumentos y su historia desde los tiempos fenicios a la actualidad.


Conferencia 'Dos mujeres para la historia de Málaga'

Día: Viernes 18 de noviembre

Hora: 19 horas

Lugar: Salón de Actos del Teléfono de la Esperanza




martes, 15 de noviembre de 2022

Acto con motivo del Día Internacional del Superviviente del Suicidio el sábado 19


 

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza y las asociaciones malagueñas Alhelí y Justalegría, así como representantes del Ayuntamiento de Málaga y el equipo de psicólogos de Parcemasa estaremos en el acto que se celebrará el sábado 19 de noviembre a las cinco de la tarde en el recinto Eduardo Ocón del Paseo del Parque.

En el evento se leerá un manifiesto y contará con la participación de personas que han sobrevivido al suicidio de un familiar o una persona de su entorno.  Contaremos con la actuación musical de la cantante Alba de la Merced.

Los participantes en esta jornada ya compartimos en septiembre nuestra presencia en los actos del Día Mundial de la Prevención del Suicidio donde se reivindicó la mejora y potenciación de las estrategias de salud mental en la sanidad pública. Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza, recordó que nuesta asociación viene demandando a los poderes públicos el diseño e implantación de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio que sirva como herramienta para atajar las altas tasas de este tipo de muertes que sufrimos en España.

Las cifras son alarmantes. Los últimos datos aportados por el INE suman 3.941 muertes por suicidio en España en 2020, lo que supone un 7,4% más que en 2019 y el segundo año consecutivo de subida. Mueren por suicidio 11 personas al día. 11 vidas truncadas por un sufrimiento extremo, insoportable de vivir, y ante el que no son capaces de encontrar alternativas. 11 familias rotas por la pérdida y la impotencia de no haber podido ayudar a quien querían. En Andalucía la cifra de suicidios en 2020 fue 793 frente a las 643 del año anterior. Málaga registró 163 en 2020 y 122 en el año 2019. 


 

 

sábado, 12 de noviembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / El deporte venció a la violencia machista





Carmen Giménez es atleta paralímpica, campeona de España de atletismo adaptado en las categorías de 800m, 100m y 200m. En 2010, su novio la lanzó por la terraza de un tercer piso en un brutal episodio de violencia machista que le dejo una lesión medular para toda la vida. Tenía entonces 29 años y un futuro por delante como economista, la carrera que había estudiado. No fue la única adversidad que ha tenido en su vida porque en 2018, Bruno, su bebé recién nacido falleció en el hospital a las pocas horas.
En la entrevista que acompaña a este post, Carmen Gimeno expone como sintió la llamada de estar siempre unida a su hijo y lo hizo a través del deporte. Creó una fundación y puso en marcha la iniciativa #RunforBruno. Carmen decidió enfocarse en lo positivo y puso su objetivo vital en favorecer la inclusión de las personas con discapacidad a través del deporte.
Hoy a sus 41 años, Carmen es una atleta que se siente inspirada por su pequeño Bruno para transformar las vidas de otras mujeres y hombres. Su fuerza interior, solidamente enraizada en la resiliencia, el coraje y los valores positivos, la convierte en un modelo para víctimas de violencia machista y discapacitados.






jueves, 10 de noviembre de 2022

Iniciamos el 28 de noviembre un curso de Dinamización Grupal para formar a voluntarios que impartan cursos y talleres

 



El Teléfono de la Esperanza de Málaga está organizando un curso de Dinamizadores de Grupo, necesario para poder impartir cursos y talleres en nuestra asociación. 

El curso se iniciará el lunes 28 de noviembre en una sesión que tendrá lugar entre las 18.30h y las 20h. Posteriormente, se seguirán impartiendo sesiones semanales de esta formación hasta un total de ocho.

El coste es de 20 euros.

Si está interesado, necesitamos que nos lo comuniques lo antes posible para formar el grupo de voluntarios que recibirá la formación.

Teléfono de contacto:  952 65 26 51

Mail: administracion@telefonodelaesperanzamalaga.org

lunes, 7 de noviembre de 2022

Velada de versos y música en el Teléfono de la Esperanza el viernes 11 de noviembre

 




El próximo viernes 11 de noviembre a partir de las siete de la tarde podremos disfrutar en nuestra sede de una velada de poesía gracias a la presencia entre nosotros de Manuel Aguilera Serrano. Cordobés afincado en Málaga es catedrático de Lengua Castellana y Literatura cuenta con una amplia producción de investigación académica y poesía. 

Aguilera recitará los versos de 'Y entre los abrojos pájaros de luz' publicado en abril de este año 2022 en Ediciones Rilke. El autor presenta así esta obra: "Abre o cierra tu puerta en sincronía con la naturaleza, eres un latido de ella. Aquellos rescoldos del pasado que puedan encender tu presente avívalos. Sin olvidar que, entre las sombras que se avecinen, siempre se descubrirá algún pájaro de luz".

Manuel Aguilera Serrano será presentado por Ana Villena, también profesora de Literatura y colaboradora del Teléfono de la Esperanza.  La pianista María García acompañará al poeta en la velada creando un ambiente acogedor para la escucha de la poesía en nuestro pequeño salón.

sábado, 5 de noviembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / Necesitamos acciones y no promesas rotas




El vídeo divulgado por la veterana ONG Intermón Oxfam circula estos días por las redes sociales tratando de sensibilizar una vez más a la población sobre la necesidad de que los líderes mundiales acuerden y concreten sin más demora medidas efectivas para detener las peores consecuencias del cambio climátivo. Vemos constantemente en la televisión e Internet como los llamados fenómenos extremos, como son sequías, ciclones o inundaciones se producen cada vez con más frecuencia en todos los continentes. Con menos frecuencia, que no puede ocultar su gravedad, los medios sirven informaciones de las consecuencias concretas que todo eso esta teniendo para grandes sectores de población. Se está perdiendo biodiversidad, plantas, animales, cultivos, formas de vida y agua de forma más significativa en Asia y África. Todo ello provoca situaciones de desnutrición, hambruna y migraciones forzosas de población que busca subsistir teniendo vidas dignas.
Un país africano muy expuesto a las sequías e inundaciones, como es Egipto acoge desde este domingo hasta el 18 de noviembre la COP27, que es la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático. En el largo plazo, la cumbre se orienta a cumplir los objetivos de reducir las emisiones de CO2 en el planeta y evitar el aumento de la temperatura 1,5 grados en 2050, lo acordado a nivel global en París en 2016. 
Dado los insuficientes avances que se han hecho, la ONU, la comunidad científica y el movimiento ciudadano por la justicia climática priorizan una acción concreta para esta cumbre: poner en marcha ya el fondo de 100.000 millones de dólares del que se habló hace un año en la Cumbre de Glasgow para ayudar a los países más vulnerables a llevar a la práctica acciones de una alta exigencia para el funcionamiento de sus economías y los hábitos de las personas. 
No debería finalizar esta cumbre sin la adopción de esa medida, toda vez que los científicos insisten en advertir que el tiempo para detener las peores consecuencias del cambio climático se acaba. Ya produjo mucha frustración la decisión final de la Cumbre de Glasgow de "pedir" a los líderes mundiales que reduzcan en sus países el consumo de energía originada con carbón en vez de establecer plazos para su eliminación. 

Esta semana, Fernando Valladares, conocido científico español del CSIC, y una de las voces más sólidas en exigir medidas a los líderes, ha asegurado junto con 1000 científicos de 40 países, que ya se ha perdido la oportundidad de cumplir el objetivo de reducir 1,5 grados la temperatura media en 2050. Valladares denuncia las detenciones de científicos activistas en Alemania y la inutilidad de seguir subvencionando los combustibles fósiles.


Aún así, la esperanza de la ciudadanía representada en el movimiento por la justicia climática, que ha calado con más fuerza en los jóvenes, se hará presente estos días en Egipto. Intermón Oxfam trabaja para reunir 150.000 firmas, que unidas a las de otras organizaciones, serán entregadas a los líderes en una encomiable labor de incidencia política. Las firmas irán acompañadas de otra serie de acciones. Exigen medidas más ambiciosas y la liberación de los fondos acordados. La activista de Kenya, Elizabeth Wathuri, entregará las firmas de Intermón para hacer presión sobre los que tienen el poder de tomar decisiones improrrogables.



miércoles, 2 de noviembre de 2022

El grupo 'Entre Amigos' dedicará su sesión del 5 de noviembre a hablar de la vida y la muerte

 





Esperanza Muñoz

Coordinadora grupo 'Entre Amigos'


Queridos usuarios de 'Entre Amigos', hemos comenzado el curso y nos encontramos con ganas renovadas y deseos de volver a tener nuestro espacio en el Teléfono de la Esperanza, tal y como lo conocemos desde hace ya doce años.

A partir de este sábado 5 de noviembre, nos reuniremos los primeros sábados (excepto días de fiesta y época de vacaciones), para tratar un tema que nos resulte interesante en nuestro trabajo constante de crecimiento personal, y así estar en el momento histórico que nos ha tocado vivir con conciencia y en las mejores condiciones posibles.

Se nos pide y nos pedimos a nosotros mismos que hagamos lo posible por ayudar a construir un mundo más pacífico en el que podamos desarrollar nuestras potencialidades y disfrutemos de la relacion con quienes nos rodean. En esta tara necesaria, trabaja el Teléfono de la Esperanza y nosotros como parte de la asociación.

Ahora es el momento en que os animamos a los que ya nos conocéis y a los que aún nunca han venido, a estar, aprender y disfrutar de un grupo abierto, dinámico y distendido donde compartir, en la medida que se quiera, las experiencias y emociones, para a partir de ellas y de la formación que se imparte, reinterpretarlas de forma más sana. 

El equipo de coordinadoras de 'Entre Amigos' os anima a venir nuestras reuniones, interrumpidas por la pandemia, que parece estamos controlando y que de todos depende controlar totalmente. Por ello rogamos que se abstengan de venir personas con síntomas respiratorios y, si son leves, usen sin ningún pudor mascarilla, que así es la forma de proceder con responsabilidad. 

 ¡Un saludo, o mejor, un abrazo!